Plan Estatal de Acción Ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco: Informe de Avances Dr. Mauricio Alcocer Ruthling.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Copyright 2010, El Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Las estadísticas de la energía, Parte 2 La producción y la utilización de la.
Advertisements

Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
II. ¿A qué le llaman cambio climático?
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Sector Energía – Industria
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
Bioenergía Herrero Rodríguez Camila Peralta Hernández Diana María
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
Con ocasión del Día Mundial de SST este año la OIT ha preparado un informe sobre “Promover la seguridad y la salud en una economía verde”. El tema fue.
Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático.
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
AIRE.
Francisco Javier Labbé Opazo Director Nacional de Estadísticas
ENERGÍA.
Director de Calidad del Aire
Gestión de Sustancias Químicas en México
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Análisis de Ciclo de Vida de las actividades agrícolas del sur de Sonora para determinar las emisiones de gases de efecto invernadero Ing. Ma. Fernanda.
Avanzando hacia los compromisos para la restauración y la bobernanza… Datos relevantes sobre el caso de Costa Rica PRISMA, San Salvador, El Salvador 17.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
„Recicla tu Edén“ Ramón Delgado Aguirre UVM Campus Villahermosa, 7 de diciembre de 2007.
Industrias verdes en proceso Kai Bethke - Representante de ONUDI en México.
HIVOS IBCE BOSQUES Y CAMBIO CLIMATICO. Ing, Gustavo Solano Garro.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL. Cambio climático-Calentamiento Global.
MÁSTER UNIVERSITARIO EVALUACIÓN Y MANEJO DEL CARBONO EN ECOSISTEMAS.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Potencial climático de forzamiento de uso y cambio de suelo ANASTACIO DEL ANGEL CARLA ANGELICA GARCIA CLEMENTE TAHIRI.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)
Dr. Arturo Pérez Mendoza Mtra. Zuelclady M.F. Araujo Gutiérrez
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
LA ATMOSFERA: GESTIÓN DEL AIRE
Es la transformación recursos naturales
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
CONTAMINACION DEL AIRE
Luis Ernesto Aldana Hernandez Edgar Elias Magdaleno Sanchez
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
EL CAMBIO CLIMÁTICO. CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL OBJETIVO Acercar al conocimiento del cambio climático global y su análisis desde el marco normativo.
El Cambio Climático y sus consecuencias
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
Efecto invernadero. Es la retención del calor que llega a la tierra gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Cambios Climáticos en la Argentina.
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
CALENTAMIENTO GLOBAL. ¿QUÉ ES? La Comisión Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, dio a conocer que hoy día la Tierra está.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
LOGO here REDD Training Course CAMBIO CLIMÁTICO Y BOSQUES Taller Caminando hacia REDD+
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR GANADERO ARGENTINO San Luis, 26 de junio de 2007.
MEDEC Dirección de Calidad del Aire y Cambio Climático 6 de julio del 2009.
Agricultura y cambio climático: panorama global y regional Webinar COP-AGRI Plataforma Finanzas Carbono ITDT-BID-PNUMA (REGATTA) Verónica Gutman Septiembre.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Transcripción de la presentación:

Plan Estatal de Acción Ante el Cambio Climático del Estado de Jalisco: Informe de Avances Dr. Mauricio Alcocer Ruthling

Antecedentes Firma de Convenio FOMIXJAL - 16/03/2011 Recepción de Recursos Económicos - 20/07/2011

Integrantes del Equipo Responsable Técnico del Proyecto: Coordinación y Control de Dr. J. B. Mauricio Alcocer Ruthling Calidad PEACC-JAL: MSc. Pio Ernesto Ruiz Lara Responsable Administrativo del Proyecto: MSc.- David Ortiz Mendoza UAG. Líder de Inventario GEI: Dr. Oscar Aguilar Juárez Asesores Externos: Silvicultura y Cambio de Uso del Suelo : Dr. Arturo Balderas Torres : Dr. Germán Flores Garnica Agropecuario : Dr. Luis Basurto

Integrantes del Equipo Sistemas de Información Geomática: MSc. Hugo de Alba MSc. Ricardo Ontiveros Tesistas GEI Sector Energía: : Ing. Jesús Alberto Uriarte Camacho Sector Energía e Industria : Ing. Sinsi Mahonri Carrillo Takahashi Sector Industria : Ing. Raúl Salas Reyes Sector Agropecuario : Ing. Miguel Ángel Ayala Mata Sector Forestal : Ing. Víctor Gerardo Gómez Reyes Sector Residuos : Ing. Adriana Monserrat Rodríguez Villavicencio Tesistas Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) ITESO: : Josefina Cobián : Mónica Chávez : Alejandro Olivares

Objetivos

En base a la metodología del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), llevar a cabo un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero en el Estado de Jalisco, lo cual incluye las emisiones generadas por los sectores; energía transporte industria y comercio vivienda residuos sólidos forestal, agropecuario y cambio de uso de suelo

Diseñar y evaluar posibles medidas de mitigación al cambio climático con reducciones asociadas de GEI (Mitigación: cambio teconológico y sustitución que reducen emisiones, y aumentan los sumideros de GEI’s).

Emisiones – Sector Energía

Sector Energético La transmisión y distribución de los combustibles.   La exploración y explotación de las fuentes primarias de energía. La conversión de las fuentes primarias de energía en formas más utilizables en refinerías y centrales eléctricas. La transmisión y distribución de los combustibles. El uso de combustibles en aplicaciones estacionarias y móviles.

Fuentes Móviles: Tipo de Combustible Utilizado en Transporte Gráfica basada en datos de la Secretaría de Finanzas del Estado de Jalisco. 2008.

Tipos de Vehículos y movilidad en Jalisco Fuente: SITEUR Gráfica basada en datos de la Secretaría de Finanzas del Estado de Jalisco. 2008.

Fuentes Fijas: Uso de Combustible Según Sector

Consumo de Energía en Transporte (Tera Joules) Gráfica basada en datos de SENER, PEMEX, ASA (2010).

Industrias Manufactureras y de la Construcción

Consumo de combustibles en Transporte terrestre por municipio, 2009

Industria

Industria Todas las emisiones que son causadas por actividades industriales que no están relacionadas con la energía, sino con la transformación de la materia por medio físico y químico. También se deben de tomar en cuenta procesos no energéticos que son utilizados como agentes reductores (Ejemplo: Uso de Coque en la fundición de minerales).

Sector Agrícola y Pecuario

Agropecuario Aquí se contabilizan las emisiones provenientes de actividades agrícolas (cultivos y manejo de suelos) y pecuarias (fermentación entérica y manejo de estiércol). Sus principales gases son Metano (CH4) proveniente de la fermentación entérica, manejo de estiércol y cultivo de arroz; y Óxido Nitroso (N2O) proveniente de suelos agrícolas y quemas programadas.

Silvicultura y Cambio de Uso de Suelo CO2 N2O CO2 CH4

Silvicultura y Cambio de Uso del Suelo Incluye la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por; la deforestación las perturbaciones (plagas e insectos) remociones de madera y de leña materia orgánica muerta (hojarasca y madera muerta) los incendios forestales cambio de carbono en los suelos (orgánicos y minerales) todo esto producto del cambio de uso de suelo entre las principales tierras (tierras forestales, pastizales, tierras de cultivo, asentamientos y otras tierras).

Silvicultura y Cambio de Uso del Suelo Las categorías de tierras en base a su uso de suelo a ser investigadas conforme a las directrices del IPPC del 2006 (volumen 4: Agricultura, Silvicultura y Otros usos de la tierra) en base a la presentado con anterioridad en la GGP-LULUCF son los siguientes:   Tierras forestales. Tierras de cultivo. Pastizales. Humedales. Asentamientos. Otras tierras.

Cambio en Cobertura de Suelo 1993 - 2007

Desechos De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), reportados en el inventario nacional de gases con efecto de invernadero de 2006, el sector desechos contribuyó con cerca del 14% de las emisiones de GEI de México. En el Sector Residuos, son tres los gases de este tipo que se liberan a lo largo de su ciclo de vida: el metano (CH4), el dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno, como el óxido nitroso (N2O).

Emisiones Totales

Conclusiones Las emisiones mas importantes para el estado de Jalisco provienen del cambio de uso de suelo y el sector transporte particular. La vegetación de Jalisco juega un papel muy importante en el balance del carbono. De todos los combustibles, la gasolina automotriz representa la mayor demanda de energía en el estado, siendo el combustible que más impacta a las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector.

Conclusiones En el sector energía – industria, las más importantes emisiones provienen de la industria química (plásticos, farmacéuticos). Para la industria tequilera, existe un alto potencial para utilizar la biomasa en la industria tequilera. En la industria azucarera, el uso de la biomasa es importante. Estos procesos se podrían replicar en otras industrias similares en el estado. En los procesos industriales, las mayores emisiones corresponden a la industria del cemento y cal.

Conclusiones En el sector RESIDUOS, las actividades para la eliminación de desechos sólidos son las que generan las mayores emisiones. La tendencia hacia la disposición “adecuada” de los residuos en rellenos sanitarios contribuirá de manera creciente a la generación de metano (población/generación de residuos per cápita). La estrategia de mitigación en este sector deberá direccionarse hacia la minimización de desechos y su manejo integral.

Conclusiones Existen problemas para conseguir información y la poca que se consigue es incompleta. No existe un sistema de información para la elaboración de inventarios de emisiones, en algunos casos no hay comunicación entre instituciones. Se requieren mediciones directas para la generación de información en varios rubros que sea específica para México, actualmente se están tomando como datos algunos promedios mundiales. De este estudio, se ha generado información que será de utilidad para la toma de decisiones de la administración pública y la elaboración de políticas públicas. Se comprobó la factibilidad del trabajo en equipo entre instituciones académicas y gubernamental. Es importante que se lleve a cabo una reunión nacional entre los equipos de trabajo de los estados que han desarrollado los PEACC estatales.

Muchas Gracias Dr. Mauricio Alcocer Ruthling 36488824 ext. 32669 jalcocer@uag.mx