La Era del Conocimiento (1)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas públicas de I+D+i
Advertisements

La Política turística de México
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
REDISEÑO ESTIMULOS FISCALES INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLOGICO de octubre de 2008.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
SITUACIÓN Y RECOMENDACIONES DE LA I+D+i EMPRESARIAL EN LA CV Valencia, 29 de abril de 2009.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
IDB América ¿Cómo puede América Latina ponerse al día? (How can Latin America catch up?)
Title Sub-title PLACE PARTNERS LOGO HERE European Commission Enterprise and Industry Enterprise Europe Network Canarias Día del Emprendedor 2009 en Canarias.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Emilio Ontiveros Caracas, 3 agosto de 2010 Sociedad de la Información y Desarrollo Economico.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
La Colaboración Científica en el Perú Mg. Josmel Pacheco-Mendoza Mg. Yusnelkis Milanes Guisado.
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
Fondo Pyme 1.
Competitividad de Ciudades: La nueva agenda de la gestión urbana Enrique Cabrero Mendoza Noviembre de 2007.
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
La Competitividad de los Estados en México Valle de Bravo, Estado de México 9 de Julio 2004.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Vinculación con la Industria MEXICO en el siglo XXI.
POLITICA ECONOMICA II (2013) PARTE II: Los factores de crecimiento Tema 9. La inversión en tecnología Prof. María Dolores Gadea y Gregorio Giménez Correo.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Contenido: Antecedentes Política Nacional de Competitividad ¿Cómo hemos trabajado en Medellín y la Región? Proyecto MEDELLÍN, CIUDAD CLUSTER El siguiente.
Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Enero 2008 VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INFORME 1.RESULTADOS DE CONCURSOS FONDECYT REGULAR 2008, INICIACION 2007, POSTDOCTORADO PROYECTOS.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
Agradezco la invitación de AMDETUR al panel
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
El R.D. 99/2011 (11 feb) Una nueva normativa para el DOCTORADO Vicerrectorado de Ordenación Académica.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
¿Por qué el Bajo Crecimiento de la Economía Mexicana? Conferencia del Curso Introductorio Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Economía.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Innovación para Competir Luis Torres Mariscal Director de IPAE.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
LA VINCULACIÓN GENERADORA DE LA COMPETITIVIDAD EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS _______________________ PONENTE *M.C. HÉCTOR M. BUENO DÍAZ ________________________________________________________.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administrativas Sección de Estudios de Posgrado.
1 Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología El Plan es un instrumento ordenador, que articula los esfuerzos nacionales y regionales en.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Economía y política en Ciencia y Tecnología en México Francisco Javier Castellón Fonseca Senador por Nayarit Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
1 La iniciativa privada, ajena a la inteligencia colectiva Universidades públicas generan 70 % de la investigación nacional. Principalmente UNAM, IPN (CINVESTAV),
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
M.A. Rafael Solís Alemán. EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA El crecimiento económico de Latinoamérica esta ligado al comportamiento de las políticas.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

La Era del Conocimiento (1) La sociedad contemporánea se caracteriza porque el conocimiento ha adquirido un enorme valor e impacto y se ha convertido en el capital fundamental de los países. Genera crecimiento económico, social y cultural.   Existe a la vez un acelerado proceso de creación y obsolescencia de conocimientos. Es el principal insumo para desarrollar la base tecnológica de los países lo que les permite su competitividad económica al generar innovación.

La Era del Conocimiento (2) Es el elemento clave que reorienta el sistema productivo por el uso intensivo de nuevas tecnologías en áreas tales como microelectrónica, informática, genómica, biotecnología y materiales.   Ese desarrollo ha sido posible por el impulso dado a la investigación básica y experimental, en países donde ha existido una base educativa sólida y un sistema de investigación científica e innovación tecnológica articulado.

Gasto Federal en Ciencia y Tecnología como Proporción del Producto Interno Bruto (PIB) 1996 - 2011 Fuente: SHCP, INEGI

Total de Artículos Publicados por Científicos Mexicanos. 2000 - 2008 * * Alrededor del 35% de ellos son publicados por investigadores de la UNAM. Fuente: ISI, 2009

Participación de los Países en el Total de Artículos Publicados 2008 México Fuente: Institute for Scientific Information, 2009

Participación Porcentual de México con los Países más significativos en los Artículos de Colaboración 2004-2008 Por Región % Europa 42 Norteamérica 31 América Latina 13 Asia 11 Fuente: Institute for Scientific Information, 2009

Miembros del SNI en Instituciones Públicas de Educación Superior 2011 Total Nacional (17,639) % No. Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Autónoma Metropolitana Instituto Politécnico Nacional CINVESTAV Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma de Nuevo León Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centros Conacyt Resto de Universidades Públicas Estatales 3,583 906 799 669 661 443 384 1,542 3,997 20.3 5.1 4.5 3.8 3.7 2.5 2.2 8.7 22.7 Fuente: CONACYT. Las IES particulares cuentan con 668 miembros (3.8% del total). Las empresas privadas con 46 (0.26%)

Becas nuevas del Conacyt al Extranjero Fuente: Conacyt (2009). Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología

Correlación entre Innovación y Competitividad WEF 2010-2011 Suiza Japón Suecia Estados Unidos Alemania Finlandia Subíndice de Innovación Taiwan Holanda Dinamarca Israel Reino Unido Francia Irlanda Italia Grecia Portugal España México Chile Índice de Competitividad Fuente: WEF, The Global Competitiveness Report 2010-2011

Evolución de México en el IGC, 2000 - 2011 Fuente: World Economic Forum, 2010 (136 países)

Índice Global de Competitividad en países seleccionados (133) 2009 - 2010 PAÍS LUGAR Chile 30 España 33 Barbados 44 Brasil 56 México 60 Fuente: World Economic Forum, 2009

Patentes Solicitadas en México 2001 - 2009 En 2008 los mexicanos solicitaron 685 patentes en México (4.1% del total), y ese año se les concedieron 197 (1.88% del total). Fuente: IMPI

Relación de Dependencia Coeficiente de Inventiva Relación de Dependencia y Coeficiente de Inventiva, Países Seleccionados. 2008 País Relación de Dependencia Coeficiente de Inventiva Brasil Corea del Sur España E.U.A. Japón México 1.60 0.34 0.08 0.89 0.19 24.90 0.40 26.56 0.67 7.99 26.10 0.06 Relación de Dependencia = Solicitud de patentes de extranjeros/Solicitudes de patentes de nacionales Coeficiente de inventiva = Solicitudes de patentes Nacionales/ 10,000 habitantes Fuente: OMPI Website

Patentes solicitadas por mexicanos en el extranjero según país, 2007 * Oficina Europea de Patentes Fuente: WIPO website. Se solicitaron 445 patentes en el extranjero en 2007 y ese año se concedieron 110.

“La Innovación se ha convertido en la clave de la prosperidad y el bienestar social en una economía hipercompetida, global y dependiente del conocimiento” “Los países en desarrollo no tienen una buena razón para quejarse y mantenerse fuera del juego de la innovación, pero necesitan urgentemente dar los pasos adecuados.” “Hoy hay solo dos clases de empresas: las que innovan y las que desaparecerán” Fuente: L. Weber, 2010. Glion, 2006.

La necesidad de una política de innovación En el contexto de economía global, el aprendizaje tecnológico es necesario para la rápida adaptación a cambios del mercado y las nuevas trayectorias tecnológicas. El aprendizaje tecnológico requiere de múltiples interacciones sociales que difícilmente pueden ser fomentadas exclusivamente por la vía del mercado El impulso de un sistema de innovación implica la actuación pública deliberada para fomentar la interrelación entre sus actores y los flujos de conocimiento, inversión, productos y servicios.

“La innovación requiere del desarrollo de nuevas disciplinas académicas, un incremento en la investigación interdisciplinaria y educación en las disciplinas tradicionales y oportunidades continuas de aprendizaje para mantenerse al corriente de los cambios rápidos en la dinámica de la naturaleza del trabajo” “El desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades deben ser una prioridad de las políticas científicas y de las Universidades” Fuente: L. Weber, 2010. Rhodes, 2010

Factores que Influyen en la Competitividad y la Innovación Actual Deseable a mediano plazo Cobertura de Educación Superior (%) Doctores en Ciencias Exactas y Naturales graduados anualmente Investigadores por cada 1,000 miembros de la PEA Inversión federal en R&D como % PIB Inversión privada en R&D (%) 29 1,444 1.1 0.36 25 50 5,000 6.0 1.0 60  

Estructura del Sistema de Innovación Mexicano SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN Sector Público Sector Empresarial Universidades e Inst. de Educ. Sup. Instituciones de Apoyo Sector Externo Congreso CONACYT y Secretarías Federales Consejos Estatales de CyT Empresas Cámaras y Asociaciones Industriales Inst. que proporcionan Incentivos Inst. que proporcionan Información y Certidumbre Inst. que realizan IyD en Sectores Específicos Centros Públicos de Investigación Fuente: David Romo. El impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de México, en “El diseño institucional de la política de ciencia y tecnología en México. Editores: E. Cabrero, D. Valadés y S. López-Ayllón.

Informe de la OCDE sobre el estado de la Innovación en México (2008) (1) “México ha sido extremadamente lento para darse cuenta de la importancia de la innovación como elemento conductor del crecimiento y la competitividad. El gobierno debe urgentemente comprometerse al desarrollo de políticas que atiendan las aspiraciones y necesidades de la población. Para ello se requiere fortalecer el sector educativo y estimular la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector privado” Fuente: OCDE, 2008

Informe de la OCDE sobre el estado de la Innovación en México (2008) (2) “Las empresas prefieren comprar tecnología importada y tienen por tanto una baja propensión a contratar recursos humanos altamente calificados (doctorados). La actitud empresarial respecto a sus políticas sobre retornos económicos previene que inviertan en Investigación y Desarrollo, debido esto en buena parte a una falta de competencia interna. La política de C – T – I sufre por falta de coordinación, dilución de responsabilidades y fragmentación.” Fuente: OCDE, 2008.

La función concreta de los instrumentos de las políticas públicas, científicas, tecnológicas y de innovación es mitigar las fallas de mercado y crear un ambiente óptimo para realizar estas actividades.

El Programa de Estímulos Fiscales en México Diagnóstico (2005-2008) 2/3 se concentran en el sector automotriz, alimentos y servicios, no en alta tecnología. 82% van a empresas grandes. El 50% se concentra en 15 empresas grandes. 85% concentrado en empresas del Centro, Norte y Occidente. No hubo adicionalidad en I+D. No hubo adicionalidad en ventas en empresas grandes, pero si en medianas y pequeñas. Se utilizan en recursos humanos, pero los números no concuerdan con los de los investigadores en la industria. La información es proporcionada por las empresas y no se verifica. El indicador de nómina en I+D refleja inconsistencias anuales. Se incluyen como inversión actividades de ingeniería que no deberían calificar. Fuente: ADIAT, con datos de CONACYT, SHCP y SE.

El Programa de Estímulos (directos) a la Innovación del CONACYT 2009 El presupuesto inicial de $2,500 millones se redujo a $1,700, el cual fue asignado en su totalidad y resultó insuficiente para atender a la demanda. Se recibieron 2,123 proyectos, de los cuales se apoyaron 506 (24%) Fuente: CONACYT, 2009

Recomendaciones al Programa de Estímulos Fiscales Mexicano (1) Retomar el nombre del programa conforme la Ley del ISR “Estímulo Fiscal a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico” y referirlo a las Normas de proyectos del desarrollo tecnológico. Con esto se podría acotar el programa y acercarlo a prácticas internacionales. Modificar el sistema de evaluación actual por uno que se aboque a revisar únicamente la elegibilidad de las inversiones y la pertinencia que se definiera. Ejemplos de pertinencia: Trato especial a PYMES Enfocar el programa a sectores de “alta demanda social” (OCDE): Salud Energía Transporte Medio ambiente Educación Fuente: ADIAT, 2010

Recomendaciones al Programa de Estímulos Fiscales Mexicano (2) Definir e implantar método para validar la información que proporcionan las empresas. Estructurar una base de datos sólida con la participación de otros actores (SHCP, INEGI, SE), para validar y unificar información y que brinde elementos para evaluar el programa con base en resultados (“outputs”). Para medir la adicionalidad, es necesario realizar evaluaciones a lo largo de varios años, ya que solo así pueden hacerse visibles estos efectos. Complementar la adicionalidad de resultados con adicionalidad de comportamiento vía encuesta. Fuente: ADIAT, 2010

HECHOS MEXICANOS EN INNOVACIÓN (1) En los últimos 10 años el gasto federal como proporción del PIB no solo no ha aumentado sino que ha disminuido (0.46% a 0.36%). El número de proyectos apoyados por CONACYT ha disminuido en los últimos cinco años. El número de investigadores aumentó 46% entre 2006 y 2011. El sector productivo no invierte lo requerido en IDE, aunque ha aumentado. El número de investigadores por cada 1,000 integrantes de la PEA es insuficiente (1.1. vs. 5.7 en España y 7.9 en Corea) En los últimos 10 años, bajó el índice de competitividad del lugar 33 al 66. Ocupamos el lugar 52 de 60 países en competitividad financiera.

HECHOS MEXICANOS EN INNOVACIÓN (2) Los empresarios se lamentan de: sobreregulación, difícil acceso a financiamiento, sistemas de información deficientes, falta de vinculación. El comportamiento de patentes solicitadas por mexicanos es desastroso. En 2008 lograron 1.88% del total concedido. El 71% de los proyectos de innovación empresariales se realizan con recursos propios y 13% a través de créditos. El 82% de los productos y el 75% de los procesos innovadores se realizan por la empresa solamente. El 3% en colaboración con Universidades. El Sistema Nacional de Innovación esta desarticulado, disperso, con duplicidad de esfuerzos, y casi inexistente colaboración entre empresas y otras instituciones.