Antonio Machado, ( ) poeta español

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antonio Machado, ( ) poeta español
Advertisements

Poetas Modernistas José Martí, cubano Rubén Dario, nicaragüense.
“He andado muchos caminos” “ La primavera besaba” “Caminante son tus huellas” Antonio Machado.
Antonio Machado, ( ) poeta español
“Canción del pirata” de José de Espronceda, España, c.1840
Rubén Darío ( ) Modernismo
He andado muchos caminos
“He andado muchos caminos” Antonio Machado
Antonio Machado, ( ) poeta español
“Canción de otoño en primavera”
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
2 pt 3 pt 4 pt 5pt 1 pt 2 pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt 2pt 3 pt 4 pt 5 pt 1 pt 2 pt 3 pt 4pt 5 pt 1pt OBRA AUTOR PERSONAJE TEMA TERMINO.
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c.1860 “Volverán las oscuras golondrinas” Temas: a) carpe diem – el tiempo y sus mudanzas, b) ganar.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español,
Nivel 5. Lección 7 Objetivos:
De esclavos a herederos
Metodología de la Investigación Cualitativa
ANTONIO MACHADO..
Simplificando tu vida, creando futuro
Martes 16 de agosto de 2016 Cumpleaños Aplastar Enfermos romano Volcán
TENER FE... A.P.P..
¡… nunca perseguí la gloria…!
La forma y el contenido en los poemas
QUE ES EL SEXO ?.
Overall Questions ¿Puedes caminar a la escuela?
La vida....
Bajo el sol.
LAS SIGUIENTES FOTOS FUERON TOMADAS DEL MISMO LUGAR, PERO EN DIFERENTES ESTACIONES. Presentaciones-Powerpoint.com.
¿Quienes son la gente de la foto. ¿Cómo han llegado ahí. ¿Dónde viven
EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS.
Preguntas sobre Patricia va a California
La primavera besaba Texto: Antonio Machado www.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
Contesta a cada una de las preguntas
“He andado muchos caminos” “ La primavera besaba” “Caminante son tus huellas” Antonio Machado.
CANTARES.
Caricias para el alma.
10 consejos para crear un buen plan de negocios
UNIDAD 1: Aspectos y formas discursivas del tema de la identidad
LOS ASTROLOGOS, MEDICOS CUANTICOS, LOS EXPERTOS EN BIO COMUNICACION INSTRUMENTAL,  LOS MEDITADORES , TU,  YO, TODOS SOMOS UNO SOLO Y ESTE ES UNO DE VARIOS.
Cómo analizar un anuncio
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
¡… nunca perseguí la gloria…!
LA VIDA....
Las siguientes fotos fueron tomadas del mismo lugar, pero en diferentes estaciones.
“El secreto de sus ojos” versión subtitulada youtube
LAS CUATRO ESTACIONES LAS CUATRO ESTACIONES LAS FOTOS SIGUIENTES
Las preguntas de Para Empezar
Conocer los textos informativos y sus características.
El mate uruguayo Prepared by Dr. Terri Greenslade, Indiana University
La Palabra Crece: Multiplicando Discípulos
Tema clase Karla Sánchez Luis Fernando Meléndez
LA VIDA....
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
M U J E R E S.
LOS ASTROLOGOS, MEDICOS CUANTICOS, LOS EXPERTOS EN BIO COMUNICACION INSTRUMENTAL,  LOS MEDITADORES , TU,  YO, TODOS SOMOS UNO SOLO Y ESTE ES UNO DE VARIOS.
de Federico García Lorca
Tema clase Karla Sánchez Luis Fernando Meléndez
¿qué podríamos afirmar sobre la población chilena?
Caricias para el alma.
El Salterio comienza con esta “Bienaventuranza”, que es como el prólogo de todo el Libro. La exclamación inicial –“¡Feliz el hombre!”–; se explicita.
El Salterio comienza con esta “Bienaventuranza”, que es como el prólogo de todo el Libro. La exclamación inicial –“¡Feliz el hombre!”–; se explicita.
El Salterio comienza con esta “Bienaventuranza”, que es como el prólogo de todo el Libro. La exclamación inicial –“¡Feliz el hombre!”–; se explicita.
TEMAS ESENCIALES (Todas las imágenes usadas son de y
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
POESIA CANTARES MONTAJE: Paco.
TENER FE... A.P.P..
Transcripción de la presentación:

Antonio Machado, (1875-1939) poeta español Como Miguel de Unamuno, Antonio Machado fue miembro del “la generación del ’98 (1898).” Su colección de poemas incluye: “He andado muchos caminos”, “La primavera besaba” y “Proverbios y Cantares XXIX (29)” Su poesía es sencilla pero profunda, con un subtexto filosófico y trascendente. Convierte sus imágenes corrientes – el camino, la arboleda, el río - en símbolos universales y profundos.  

Antonio Machado, “He andado muchos caminos” de Soledades II (1903) Antes de leer: 1. ¿Crees que la gente sencilla y sin educación son mejores personas que los más sofisticados y educados? Explica. 2. ¿Crees que la gente sencilla sabe gozar más de la vida que la gente más sofisticada y rica? Explica.

Antonio Machado, “He andado muchos caminos” 1. El poema comienza con un fuerte yo poético: “(Yo) he andado / he abierto / he navegado / (he) atracado.” ¿Crees que el que habla es Machado? ¿El punto de vista es subjetivo u objetivo? Explica. 2. En la primera estrofa, el poeta habla de andar por la tierra y el mar. ¿Por medio de qué palabras sabemos que esto es cierto? ¿Por qué crees que emplea Machado esta dicotomía de tierra/mar? 3. El poeta describe dos grupos de personas a quienes se ha encontrado por los caminos que ha andado. El primer grupo se describe en las estrofas 2 a 4 y el segundo grupo en las estrofas 5 a 8. ¿Con qué signos describe a cada grupo?

4. Aunque no los menciona directamente, ¿quiénes podrían ser los del primer grupo? Los del segundo grupo son más identificables: ¿quiénes son? 5. ¿Qué razones se podrían dar para explicar la antipatía del poeta hacia el primer grupo y su admiración por el segundo? 6. ¿Cómo calificarías el mensaje de la última estrofa, en que los labradores se mueren y “descansan bajo la tierra”? ¿Crees que representa una vision escéptica o pesimista de la vida, o lo opuesto? Explica.

“Soledades II” de Antonio Machado, España, 1903, “He andado muchos caminos” Temas: a) carpe diem y memento mori – el tiempo y sus mudanzas, b) la fe y la razón, la justicia divina y la vida, c) lecciones de la vida y repudio del error

1. ¿Cómo es un día típico de primavera? “Galerías XXV (25)” de Antonio Machado, España, 1907 “La primavera besaba”   Antes de leer: 1. ¿Cómo es un día típico de primavera? 2. ¿Crees que es triste no conocer el amor o enamorarse cuando uno es joven? Explica. Comprensión: 1. ¿A qué estación se refiere este poema? Hay cuatro adjetivos con los cuales Machado acentúa el aspecto “joven” de esta estación. ¿Cuáles son?

Comprensión: 1. ¿A qué estación se refiere este poema? Hay cuatro adjetivos con los cuales Machado acentúa el aspecto “joven” de esta estación. ¿Cuáles son?

2. Las dos primeras estrofas crean una atmósfera y pintan un cuadro 2. Las dos primeras estrofas crean una atmósfera y pintan un cuadro. Algunos aspectos gráficos del cuadro son fáciles de identificar. Otros no. Empecemos con lo fácil. ¿Dónde tiene lugar la escena? ¿De qué color son los árboles? ¿Como sabemos que ha estado lloviendo?

Ahora pasemos a los menos fácil. ¿Qué tiempo hace? ¿Como expresa el poeta metonimicamente que hay un vientecillo y que hay neblina? ¿Por qué están temblando las hojas?

3. En las tercera y cuarta estrofas se va de la arboleda en general a un árbol específico. ¿Cuál es? 4. Aunque el poema empieza como una composición descriptiva, en el tercer verso de la segunda estrofa se introduce el yo poético que se seguirá usando en el resto del poema. 5. Nota cómo funciona el tiempo en este poema. Desde un momento en el presente (“hoy”) el poeta recuerda (“recordé”) un momento del pasado. ¿Qué elemento de la naturaleza forma el puente que lleva al poeta al pasado?

6. ¿Qué recuerda el poeta de su pasado 6. ¿Qué recuerda el poeta de su pasado? ¿Por qué son tristes sus recuerdos? 7. El poema termina en un apóstrofe. ¿A qué se dirige el poeta? ¿Qué desearía hacer el poeta?  

Temas: a) carpe diem y memento mori – el tiempo y sus mudanzas, b) ganar y perder en el juego del amor: la pasión entre el hombre y la mujer, c) lecciones de la vida y el repudio del error “Galerías XXV (25)” de Antonio Machado, España, 1907 “La primavera besaba”

“Proverbios y cantares XXIX (29)” de Antonio Machado, de Campos de Castilla 1912 “Caminante, son tus huellas” Antes de leer: 1. ¿Crees que cada persona debe hacer su propio camino en la vida o que es una buena idea seguir los pasos de otros? 2. Si tomas un mal paso por el camino de la vida, ¿crees que es posible “volver” y corregirlo, cambiando tu vida en el futuro para no volver a cometer ese fallo? 3. ¿Crees que en la vida se puede seguir un camino concebido de antemano, o que el destino le impone a uno un plan absurdo, haciendo imposible llevar a cabo un plan fijo?

“Proverbios y cantares XXIX (29)” de Antonio Machado, de Campos de Castilla 1912 “Caminante, son tus huellas” ¿ Cual es la diferencia entre una huella y una estela? Piensa en la diferencia entre la tierra y el mar, y entre las cosas permanentes que se recuerden, y las cosas temporales que se olvidan.

“Proverbios y cantares XXIX (29)” de Antonio Machado, 1912 “Caminante, son tus huellas” Temas: a) carpe diem y memento mori – el tiempo y sus mudanzas, b) lecciones de la vida y el repudio del error, c) la fe y la razón, la justicia divina y la vida

Antonio Machado, (1875-1939) poeta español Como Miguel de Unamuno, Antonio Machado fue miembro del “la generación del ’98 (1898).” Su colección de poemas incluye: “He andado muchos caminos”, “La primavera besaba” y “Proverbios y Cantares XXIX (29)” Su poesía es sencilla pero profunda, con un subtexto filosófico y trascendente. Convierte sus imágenes corrientes – el camino, la arboleda, el río - en símbolos universales y profundos.