1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La revolución francesa
Advertisements

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
10.3. REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. LA MONARQUÍA CENTRALISTA
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
LAS BASES DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL. ASPECTOS POLÍTICOS ANTIGUO RÉGIMEN Absolutismo LIBERALISMO POLÍTICO CONCENTRACIÓN DE PODERES EN EL REY DERECHOS Y LIBERTADES.
Institución Educativa Particular «Nuestra Señora de Guadalupe»
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 8º Básico.
EDAD MODERNA EL ABSOLUTISMO EL PODER DE LOS REYES.
Económicas, políticas y sociales.
El surgimiento del Sistema Político del capitalismo. El Estado liberal burgués Profesor : Alberto González. Profesor : Alberto González.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Edad Moderna: cambios i continuidades Qué Cambia:  Ampliación del mundo conocido  Nuevos avances técnicos y tecnológicos  Cambio en la concepción del.
La crisis del Antiguo Régimen
ESTAMENTOS SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN Una sociedad aristocratizante La división social se basaba en el privilegio jurídico tres estamentos Nobleza Clero.
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
Edad moderna Humanismo y renacimiento. Expansión científica y geográfica. Reforma religiosa. Conformación de Estados Nacionales Principales características.
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDADINFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
“LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.
Edad moderna Humanismo y renacimiento. Expansión científica y geográfica. Reforma religiosa. Conformación de Estados Nacionales Principales características.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La monarquía es una forma de gobierno de un estado que en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República. La Monarquía.
Universidad de Antioquia
Política en el antiguo régimen
Las claves de la política feudal.
ESTADO MODERNO. ABSOLUTISMO
Tema 1. La crisis del siglo XVIII
EL SIGLO XVIII. 1. EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
LA EDAD MODERNA LÍMITES CRONOLÓGICOS. Es el periodo comprendido entre 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789 (inicio de la Revolución Francesa).
Se desarrolló entre los siglos V y XV d
Revolución Francesa Objetivo: Analizar la Revolución Francesa a partir de sus causas, desarrollo y consecuencias.
REVOLUCIÓN FRANCESA DAVID SANTIAGO GAITÁN MOYA ROBERT HERRA HOYOS
Resumen de la clase anterior
EDAD MEDIA vs EDAD MODERNA
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
El mundo medieval.
CONSTITUCIÓN.
LA ÉPOCA FEUDAL.
EUROPA EN LOS SIGLOS XII Y XIII
1. El Antiguo Régimen hasta el siglo XVIII
FEUDALISMO EUROPA SIGLOS X-XII Debilidad de los reinos europeos
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
Edad Media v/s Edad Moderna
INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
La Edad Moderna – 1789 Información basada en Historia 1. Segundo año CBU. De Sara Abadie y otros autores.
Tercero medio electivo
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
¿Cómo se refleja en el cómic el alto nivel de vida de la nobleza
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
Revolución Francesa (1789)
El Antiguo Régimen.
Revolución Inglesa (1688) Las raíces del constitucionalismo moderno
LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Fernando VII 1814 – 1833.
Trabajo de iniciación a la investigación siglo xvii.
Bases del mundo moderno
John Locke (1632 – 1704) 1688: Termina la revolución burguesa en Inglaterra. Se pone de lado de la burguesía como su portavoz y defensor del nuevo régimen:
DERECHO CONSTITUCIONAL I
El Antiguo Régimen.
Liberalismo frente Absolutismo
Transcripción de la presentación:

1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA. LA EDAD MODERNA 1,453 AL 1,789 TOMA DE CONSTANTINOPLA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

ANTIGUO RÉGIMEN. SE PASÓ DE LAS MONARQUÍAS FEUDALES A LAS ABSOLUTAS. DURANTE EL RENACIMIENTO EUROPA SE FUE TRANSFORMANDO.- SE PASÓ DE LAS MONARQUÍAS FEUDALES A LAS ABSOLUTAS. SE INICIÓ EL MERCANTILISMO Y LAS PRIMERAS FORMAS CAPITALISTAS. AUGE DE LA BURGUESÍA Y CONSOLIDACIÓN DE SOCIEDAD ESTAMENTAL APARICIÓN DEL RACIONALISMO Y LA CIENCIA MODERNA.

EL ABSOLUTISMO SISTEMA EN EL QUE LA AUTORIDAD DE LOS REYES ES ILIMITADO, NO OBSTANTE DEBÍA BASARSE EN LAS LEYES Y TRADICIONES, RESPETAR LOS PRIVILEGIOS DE CADA ESTAMENTO SOCIAL Y CONFORME AL EVANGELIO.

ESTADO MODERNO LOS MONARCAS PRESCINDIERON DEL PARLAMENTO . SE REFORZÓ EL PODER DEL ESTADO CON UN EJÉRCITO PERMANENTE,CON LA AMPLIACIÓN DE IMPUESTOS . CENTRALISMO DEL PODER. EL REY ERA LA “LEY VIVIENTE”

POLÍTICA RELIGIOSO ECONÓMICO MÁXIMA AUTORIDAD. EJERCE AUTORIDAD SOBRE EL CLERO AMPLIACIÓN DE IMPUESTOS

EL PUEBLO ACATA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL MONARQUÍA ABSOLUTA EL REY REINA PERO NO GOBIERNA. EL CONSEJO ASUME LOS ASUNTOS DEL ESTADO EL REY REINA Y GOBIERNA. EL MONARCA ES ABSOLUTO POR DERECHO DIVINO. PARLAMENTO LEGISLA Y HACE CUMPLIR LA CONSTITUCIÓN. CONTROLA AL REY EL PUEBLO ACATA EL PUEBLO ES SOBERANO Y ELIGE A SUS REPRESENTANTES

EL ABSOLUTISMO RELIGIOSO LUIS XIV LLEVÓ EL TÍTULO DE “REY CRISTIANÍSIMO”. SE CONSIDERABA RESPONSABLE DE LA SALVACIÓN DE SUS SÚBDITOS. PRACTICARON EL REGALISMO, INTERVINIERON EN ASUNTOS RELIGIOSOS: NOMBRAMIENTO DE OBISPOS Y CONTROL DE DISCIPLINA ECLESIÁSTICA

ORGANIZACIÓN ESTAMENTAL SOCIEDAD , ORGANIZADA EN GRUPOS LLAMADOS ESTAMENTOS O ESTADOS.: NOBLEZA, CLERO ,Y TERCER ESTADO O ESTADO LLANO.

NOBLEZA Y CLERO LOS PRIVILEGIADOS. EXONERACIONES FISCALES, LOS ESTAMENTOS ERAN EN PRINCIPIO CERRADOS, PERO LUEGO SE PRODUJO EL ASCENSO SOCIAL POR MATRIMONIO, COMPRA DE TÍTULOS, PROSPERIDAD ECONÓMICA.

TERCER ESTADO O ESTADO LLANO DESDE PROFESIONALES HASTA EL JORNALERO, NO TENÍAN PARTICIPACIÓN POLÍTICA. EN MEDIO QUEDABA LA BAJA NOBLEZA , CON ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS Y EL CLERO RURAL