LOS PAISAJES INDUSTRIALES EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TURISMO Independientemente de planteamientos románticos el turismo tal y como hoy se entiende (FENÓMENO DE MASAS), es una “invención” de la segunda.
Advertisements

La población: Los movimientos migratorios interiores
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
TEMA 8 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PROBLEMÁTICA
LOS PAISAJES INDUSTRIALES IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL
Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
David, Antonio, Lucía y Pablo. Crisis Reconversión Situación actual.
CRISIS, RECONVERSIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
LOS PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL
TEMA 6: Sector Secundario: los espacios industriales
Unidad 11: La industria.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
La Autarquía Económica
Inicios Autarquía Desarrollismo Repatriación capitales Iª G. M Depresión mundial Guerra Civil Recuperación Plan estabi- lización.
La inflación: Que es la inflación?
El mundo rural Las áreas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado: a.Están dejando atrás el un predominio claro de las actividades agrarias.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA IES Extremadura
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
Áreas industriales en España
El proceso urbanizador industrial y postindustrial
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
COMERCIO Y COMUNICACIONES
Los déficit de Cuenta Corriente
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Creación del tercer mundo
Tema 7: La industria jmgs.
POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA INTEGRANTES: MARÍA JOSÉ PERALTA ACOSTA JOANA STEFANI VÁRGUEZ GUTIÉRREZ.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
LA INFLACION Es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si.
La industria no se reparte por igual en el territorio español. Por el contrario, una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial,
La actividad industrial en un mundo globalizado
Tema 2: El sector secundario
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Unidad 14: El turismo en España
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Evolución económica durante el franquismo
Crisis y reestructuración industrial:
CONTRASTES ESPACIALES
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
El mercantilismo y fisiocracia
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
El sector industrial en España de 1985-hoy
Crisis Económica de 1929.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Daniel Morales Martínez Cristo Sánchez Santana. - Inicio de la industrialización: : Retraso en el inicio de la industrialización. Causas: Escasas.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
Tema 4: La lenta y desigual industrialización
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA Fuente: Banco de Imágenes del CNICE.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Transcripción de la presentación:

LOS PAISAJES INDUSTRIALES EVOLUCIÓN HISTÓRICA pjurado@educa.madrid.org

LOS PAISAJES INDUSTRIALES EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA ANTECEDENTES EL PERIODO DE AUTARQUÍA EL PERIODO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA PERÍODO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PERÍODO DE CRISIS ECONÓMICA LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL LAS TENDENCIAS ACTUALES

LOS PAISAJES INDUSTRIALES ANTECEDENTES España tuvo una incorporación tardía a la industrialización. Hoy queda caracterizada por la fuerte competencia de los nuevos países industrializados, la escasez de recursos naturales y la dependencia tecnológica y de capital. La revolución industrial se inició en España algo más tardíamente que en otros países europeos. Los primeros focos se dan en el País Vasco y en Cataluña, pero la Guerra de Independencia truncó aquellos inicios. La industria fue sistemáticamente destruida por franceses y por ingleses. Durante el siglo XIX la inestabilidad política, las guerras carlistas, la falta de capitales, la pérdida de las colonias, la falta de un mercado de consumo, etc. impidieron el desarrollo industrial. Sí se establecieron las bases para los ferrocarriles, aparecen la siderurgia en el País vasco, las textiles en Cataluña y se inicia la papelera también en el norte. Sin embargo la minería quedó en manos de empresas extranjeras. En los veinte primeros años del siglo XX y por demanda de los países combatientes en la Primera Guerra Mundial, se da un fuerte paso adelante, pero la crisis de 1929 se prorrogó hasta la Guerra Civil, y el posterior aislamiento de los años cuarenta y cincuenta determinó un atraso muy importante.

La industria española en el siglo XVIII LOS PAISAJES INDUSTRIALES La industria española en el siglo XVIII

LOS PAISAJES INDUSTRIALES EL PERIODO DE AUTARQUÍA La etapa de 1.939 a 1.951 estuvo marcada por la autarquía y el estancamiento, se caracterizó por la escasez de importaciones para recuperar el equilibrio industrial y compensar las pérdidas la guerra. También faltaron las materias primas. España arrastró un largo período de miseria al ser excluida del Plan Marshall por el carácter autocrático del régimen. De 1.951 a 1.956 siguen vigentes los principales postulados autárquicos, con cierta recuperación de la Renta Nacional y mayor estabilidad de los precios. La carestía de la vida y los racionamientos demostraron que la autarquía era inviable y que había que buscar la ayuda exterior a cualquier precio. En julio de 1.951 se da un cambio de gobierno que comienza las relaciones con EEUU. En 1.952 se iniciaron las conversaciones para la firma de un pacto de ayuda militar, económica y técnica, que concluyeron positivamente con la firma de acuerdos de ayuda económica y un convenio defensivo. Dos años más tarde, en 1.955, con la ayuda de EEUU. se entraba en la ONU. Desde 1.959 se busca un nuevo equilibrio y una liberalización económica. Pero una vez se ha renunciado a conseguir la autarquía las realizaciones erróneas son difíciles de corregir.

LOS PAISAJES INDUSTRIALES España decada de los 40

LOS PAISAJES INDUSTRIALES EL PERIODO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA Comprende de 1,959 a 1.961, pero sus consecuencias se dejaron sentir, con un rápido crecimiento hasta enero de 1.964. El Plan se hizo realidad con un Decreto-Ley tras recibir un préstamo de 546 millones de dólares del FMI y de la OECE en 1.959. Con ello se pretendían conseguir dos objetivos: Sentar las bases para un desarrollo económico equilibrado. Iniciar una mayor integración con otras economías. Para conseguir estos dos objetivos era preciso alcanzar el equilibrio interno y la estabilidad de los precios. A tal fin se adoptan medidas fiscales y monetarias para: Aumentar las posibilidades de capitalización. Compensar el déficit crónico de nuestra balanza de pagos y buscar el equilibrio de la misma. Aumentar la productividad de las empresas españolas.

LOS PAISAJES INDUSTRIALES España decada de los 50

LOS PAISAJES INDUSTRIALES PERÍODO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO La Planificación que se hizo en España fue de tipo indicativo a imitación de la francesa. Se inició con la publicación del informe del Banco Mundial sobre la economía española en septiembre de 1.962. Y se materializó en el I Plan de Desarrollo económico y social en 1.964. Los intentos de desarrollo se han dirigido primordialmente al sector secundario, por la mayor productividad de la industria, pero han descuidado mucho el sector agrícola, provocando grandes desequilibrios en las zonas en que uno u otro sector dominaba.

LOS PAISAJES INDUSTRIALES I Plan de desarrollo. Abarcaba el período 1964-1967. Se fundamenta en incrementar la productividad en un 5%. Para conseguir esto habían de potenciar las inversiones, tanto nacionales como extranjeras y frenar la salida de capitales al extranjero. Se crearon cinco polos de desarrollo: La Coruña, Vigo, Valladolid, Zaragoza y Sevilla; y dos de promoción: Huelva y Burgos. Se tendía a equilibrar el mapa de localización industria mediante la concesión de privilegios fiscales y porcentajes a las industrias que se instalaran en los polos. A pesar de todos sus defectos, hay que tener en cuenta que en conjunto la economía española creció en los cuatro años de vigencia del Plan un 25%, que era más de lo previsto. Este crecimiento no se debió solamente al Plan sino a la espontaneidad de la economía española. II Plan de desarrollo. Se aprueba en 1969. Puede decirse que el sector industrial fue, como en el primero, el más beneficiado. En muchos aspectos el desarrollo industrial se ha hecho a costa del sacrificio agrario. Para la empresa pública se mantiene el principio de subsidiariedad. Y se presta una especial atención a la construcción y al turismo. EL III Plan. 1.971-1.975. Se plantea para el año 1.980, un crecimiento sostenido de 7% del PIB. España podría ser el 10º país del mundo por su dimensión económica. Pero en realidad se produce un importante déficit en nuestra balanza de pagos desde 1.974, del orden de los 3.000 millones de dólares por la subida del precio de los crudos, a lo que hay que unir un estancamiento o recesión de los ingresos por turismo y de las remesas de los emigrantes, muchos de los cuales han regresado de los países en que trabajaban.

LOS PAISAJES INDUSTRIALES Años 60

LOS PAISAJES INDUSTRIALES

Localización industrial en 1985 LOS PAISAJES INDUSTRIALES Localización industrial en 1985

LOS PAISAJES INDUSTRIALES PERÍODO DE CRISIS ECONÓMICA A partir de 1.973 se produce una crisis económica mundial, que afecta, especialmente a los países de Occidente. Las principales manifestaciones de esta crisis son: Importante déficit en la balanza de pagos, que en los últimos años estaba equilibrada y con superávit gracias a los ingresos por turismo y emigrantes. Crecimiento vertiginoso de la inflación, con un aumento constante de los precios y del coste de la vida, que oscila de un 15 a un 20% anual, según cifras oficiales. Aumenta el paro, que a mediados de 1.976 se cifraba (oficialmente) en un 3,8 de la población activa, cifra que algunos duplican; según las previsiones del INE. en el Anuario Estadístico de España 1.980, las cifras de desempleo son aproximadamente del 10% de la población activa. En el año 90 la tasa de paro se sitúa sobre el 22% Disminución del número de turistas. Disminución de les remesas de emigrantes. Aumento de la conflictividad social Disminución de las inversiones, etc. Competencia de los “Nuevos Países Industrializados”

LOS PAISAJES INDUSTRIALES LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL DE LA DECADA DE LOS AÑOS OCHENTA En los países de la OECE se tomaron medidas correctoras desde 1975, en España hubo que retrasarlas por motivos políticos hasta la década de los 80. Los objetivos que se perseguían eran: aumentar la producción industrial y ahorrar costes en la producción a fin de aumentar la competitividad con el exterior. Los medios consistían en ajustar la oferta a la demanda, renovar la tecnología y ajustar plantillas, a la vez que se abandonaba el intervensionismo estatal, tema exigido por la UE para que España se ingresase.

LOS PAISAJES INDUSTRIALES Hasta 1975 no se había invertido en industrias de demanda fuerte, prestando la atención más importante a las industrias pesadas, las de demanda débil, existiendo una escasa productividad por trabajador, y no existiendo inversiones en I+D. Las primeras respuestas de la industria fueron reducir las plantillas, el cierre de empresas y la reducción de la producción. En los años ochenta los gobiernos toman medidas más drásticas: mejorar la tecnología, invertir en especialización y organización empresarial, segmentación de la producción, proceso de privatización desde 1985, apoyo a las PYMES, en resumen la reconversión industrial. La industria siderometalúrgica se ve obligada a desmantelarse en parte (Altos Hornos del Mediterráneo) y a especializarse (Altos Hornos de Vizcaya). Las industrias textil y del cuero, evolucionan en tecnología, especializándose en diseño y en calidad. La automoción desarrolla robotización, ahorro energético, incremento de la rapidez, ahorro de mano de obra, calidad final de los vehículos, disminución del consumo de combustible. Esta reconversión es realizada por las grandes multinacionales con ayudas estatales. Se crean las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización), con la idea de reconvertir a las industrias de demanda débil y a los antiguos obreros industriales a la nueva industria.

LOS PAISAJES INDUSTRIALES LAS TENDENCIAS ACTUALES TENDENCIAS DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EL DESARROLLO ENDÓGENO POLÍTICA Y DIRECTRICES DE LA UE.

LOS PAISAJES INDUSTRIALES TENDENCIAS DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales, Decrecen los núcleos tradicionales y crecen las periferias Se fortalecen los ejes del Ebro y el Mediterráneo, también el litoral gallego Debilitamiento del Cantábrico, salvo el País Vasco en recuperación. Barcelona y Madrid se terciarizan, y se expanden por los ejes de comunicación, al igual que sucede en todos los núcleos tradicionales (precio del suelo, accesibilidad, redes radiales) Enlace entre los ejes del interior Traslado desde las grandes empresas a pequeños pueblos (menor coste), segmentación Aparición de muy pequeñas industrias de mercado local (ahorro agrícola y paso de la población activa rural a industrial), espontaneidad Deslocalización

LOS PAISAJES INDUSTRIALES 2. EL DESARROLLO ENDÓGENO Se llama así a los nuevos planteamientos sobre el desarrollo industrial. La planificación se debe hacer desde cada territorio; sin intervención pública; favoreciendo la iniciativa privada allí donde aparezca; descentralización. Se deben destinar recursos públicos a las Sociedades para el Desarrollo Industrial (Gestionadas entre Autonomías y el Ministerio de Industria), y también desde la SEPES (Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo). Las medidas concretas que se proponen son: Mejora de infraestructuras Cooperativismo industrial Asesoría empresarial en áreas rurales Que las PYMES tengan, rebajas fiscales y financieras, centros de innovación tecnológica, y se conviertan en las proveedoras de las distintas administraciones.

LOS PAISAJES INDUSTRIALES 3. POLÍTICA Y DIRECTRICES DE LA UE. La UE. exigió la desaparición de aranceles, la reconversión de la industria siderúrgica, y el control por parte de la Comisión Europea de las exportaciones industriales españolas. En los últimos veinte años, se han dado pasos muy importantes: ha desaparecido gran parte de la siderurgia pesada, otra parte se ha modernizado, ha desaparecido el proteccionismo, hay una mayor competitividad, se han privatizado las grandes empresas nacionales, y se intenta luchar contra la dependencia tecnológica. Aun así sigue existiendo un importante déficit industrial respecto a otros países europeos. Técnicamente se han producido cambios en dos aspectos del mundo empresarial: Tecnológicos: telemática, microelectrónica, robotización, etc. Organizativos: descentralización-segmentación; diversificación de la producción; fomento de las PYMES; ajustes de plantilla y especialización.

Localización de nuevas industrias LOS PAISAJES INDUSTRIALES Localización de nuevas industrias