PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Obj.: Comprender los principios generales de la democracia liberal que se practica en Chile.
Advertisements

Democracia y ciudadanía
A CTIVIDAD DE E VALUACIÓN Blog de la Unidad 2 Carlos M. Palmer / Ciencias Políticas II 1.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
Democracia representativa. Es el mecanismo previsto en la constitución de Chile, que garantiza la participación de los ciudadanos. El pueblo gobierna.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO.
UNIDAD II DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS “Derecho Constitucional” Lic. Daicy Janeth Cortes Juárez.
El pluripartidismo y el rol de los partidos políticos en la democracia chilena.
La persona humana, la familia, los grupos intermedios, el Estado y los Emblemas nacionales Artículo 1° y 2°
Profesores: Nicolle Jaramillo D. Sergio Salgado F. Los Regímenes Políticos Primeros medios. Objetivos: Comparar el Régimen Autoritario y el Régimen Totalitario.
Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios Sábado 30 de abril Toluca, Estado de México.
LA INSTITUCIONALIDAD CHILENA. Constitución Política de la República de Chile.
Democracia y ciudadanía
SISTEMA NO JURISDICCIONAL DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO AGOSTO DE 2008.
La organización política de las sociedades
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Un Plebiscito como respuesta popular a las GRANJAS ATUNERAS
Régimen Político y Constitucional
La Constitución Las normas son reglas que buscan ajustar las conductas de las personas en una comunidad determinada y el contravenirlas puede implicar.
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Partidos políticos.
PRINCIPIOS DE NUESTRA DEMOCRACÍA
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
Régimen Político y Constitucional
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Historia de Chile FULL INTENSIVO
La organización política de las sociedades
Educación Cívica: “Derechos de las personas y Constitución Política”
Tema 6.- El camino de la democracia
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
INICIO ¿Qué significa que la Constitución organiza y limita el poder? ¿Es posible que las elecciones garanticen por sí solas un buen gobierno? ¿Por qué?
VIVIR EN SOCIEDAD.
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
Alí Daniels Elementos del voto en una democracia.
UNIDAD N°2 “SER CIUDADANO EN CHILE” OBJETIVOS
Organización política y territorial de España. LA FORMA DE ESTADO España es un Estado Democrático que toma la forma política de una monarquía parlamentaria:
ESTADO LIBERAL SE LLAMA A CIERTA CONFIGURACIÓN EN EL ORDEN JURÍDICO POLÍTICO DE UN ESTADO CARACTERIZADO POR ASPECTOS TALES COMO LA SEPARACIÓN DE LOS PODERES.
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
participación ciudadana
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
Gobierno y Régimen político
Universales procedimentales
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
Participación política ciudadana
Tema: CONCEPTO DE Estado Personificación jurídica de una agrupación humana que habita dentro de un territorio común, con individuos asociados.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
LA DEMOCRACIA.
Derecho Internacional 1. Antecedentes del DI  En el Derecho Romano, dada la naturaleza y evolución de la organización social, jurídica y política existía.
Legitimidad dEl poder político
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
“CIUDADANÍA Y SOBERANÍA POPULAR” “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA DEL PUEBLO DE CHILE”
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza.
LA FUNCIÓN EJECUTIVA OBJETIVO: ANALIZAR LOS ÓRGANOS PÚBLICOS, DESDE SUS ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS Y COMPLEMENTARIAS.
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales in mediatos de la participación vecinal en los asuntos.
EL SISTEMA POLÍTICO.
“CIUDADANÍA Y SOBERANÍA POPULAR” “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA DEL PUEBLO DE CHILE”
Sistema electoral chileno. Objetivo Identificar y comprender el funcionamiento del sistema electoral chileno..
MONARQUIA. Etimología El término monarquía proviene del griego μονος (mónos), que significa uno, y αρχειν (arjéin), que significa gobierno, traducible.
LA DEMOCRACIA. ...gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo... (Abraham Lincoln: 1863)
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
Transcripción de la presentación:

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA Comprender la importancia de la participación para el funcionamiento del sistema político y la profundización de la democracia

El artículo 4 de la Constitución chilena señala lo siguiente: “Chile es una república democrática”.  ¿Qué es una república? El concepto de república tiene una larga tradición en la historia de Occidente, desde la antigüedad clásica grecolatina (especialmente en su aplicación romana), pasando por las repúblicas italianas de fines de la Edad Media hasta su elaboración contemporánea, desarrollada por la Ilustración. En su versión clásica, la república se opone a la idea de monarquía en lo que se refiere al origen y renovación de los gobernantes : carácter electivo, temporal y responsable de estos, los que se distinguen entre sí por la realización de unas funciones estatales específicas.

¿Qué es la democracia?  Desde una perspectiva clásica, se ha considerado que la democracia es un sistema de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía, de forma directa o por medio de órganos representativos; en otras palabras: es el sistema de gobierno en que la soberanía emana del pueblo.  En estas definiciones se reiteran dos conceptos clave para entender lo que es la democracia, ellos son pueblo y gobierno, En sus orígenes, en la antigua Atenas, fue importante la democracia directa. Sin embargo, es necesario tener presente que los grados de participación ciudadana eran muy limitados; se limitaba a los hombres libres, mayores de edad que hubieran nacido en los límites de la ciudad, quedando excluidos los menores de edad, las mujeres, los extranjeros y los esclavos. En la actualidad, predomina la democracia representativa y el concepto de ciudadanía se ha universalizado, extendiéndose a todos los mayores de edad, sin importar género o condición social. Incluso, los extranjeros, tras un tiempo de permanencia en el país, pueden optar a la condición de ciudadanos.

PRINCIPIOS DE LA CIUDADANÍA  Participación ciudadana La democracia no existe sin la actividad política, entendiendo ésta en su acep­ción clásica: actividad que se interesa por los asuntos de la ciudad y del Estado.  Pluralismo y tolerancia Para que exista una participación sustancial del pueblo, se precisa de una efectiva libre elección de alternativas. Las libertades públicas garantizan e institucionalizan el pluralismo : todos pueden disfrutar de sus derechos para reunirse, para exponer sus ideas, para publicarlas o publicitarlas, para informarse, para asociarse, para discutir.  Consenso fundamental La existencia de diversas fuerzas políticas y de diversas ideologías puede presentar, en ocasiones, un alto grado de divergencia y una gran inten­sidad de la lucha política, poniendo en riesgo la estabilidad y existencia del propio régimen democrático.

Características de la democracia chilena  Carácter presidencial Esta característica se desprende de la relación entre el ejecutivo y el le­gislativo. En la Constitución se establece una primacía del presidente de la República, ya que este cuenta con numerosas facultades políticas (como jefe de gobierno), administrativas (como jefe de Estado) e incluso legislativas (como colegislador). Pese a ello, esta es una primacía formal ya que, en la práctica, el presidente requiere contar con los partidos políticos, tanto de su alianza política como de la oposición.  Democracia electoral Al ser esencialmente representativa, nuestra democracia requiere de elec­ciones periódicas para renovar a las autoridades del Estado. Esta característica, por lo demás, proviene del artículo 5 de la Constitu­ción, cuando señala que la soberanía reside esencialmente en el pueblo, “a través de elecciones periódicas”. De esta característica se desprenden dos conceptos clave para entender cómo opera en Chile el carácter electoral de la democracia. Estos conceptos son: el sufragio y el sistema electoral.

 El sufragio “El sufragio es una manifestación de voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a la formación de una voluntad colectiva, sea para designar a los titula-res de determinados cargos o roles concernientes al gobierno de una comunidad, sea para decidir acerca de asuntos que interesan a ésta”. Fuente: López, M. J. Introducción a los Estudios Políticos, citado por Verdugo y García, obra citada. A partir de esta definición se concluyen dos funciones principales del su­fragio: se le utiliza para las elecciones y los plebiscitos, lo cual también aparece expresado en el inciso 2.° del artículo 15 de la Constitución.  Ade­más, la Constitución establece como características centrales del sufragio las siguientes:  – Es personal: lo que quiere decir que no se puede transferir y que nadie puede votar por otra persona.  – Es igualitario: el sufragio tiene el mismo valor (y se contabiliza del mismo modo) para cada uno de los ciudadanos que sufragan.  – Es secreto: los ciudadanos que emiten su voluntad lo hacen en forma reservada. El Estado debe velar porque se cumpla esta reserva al mo­mento de las votaciones.  – Es voluntario: por la reforma electoral de 2012, la inscripción en los registros es automática, y el sufragio es voluntario, eliminándose las exigencias y multas que existían previamente para aquellos que deseaban eximirse de votar en las elecciones.

El pluripartidismo  El pluripartidismo está reconocido en el artículo 19 N°15, cuando en su inciso 1.° se establece:  “El derecho de asociarse sin permiso previo”. El pluripartidismo implica que se reconoce la competencia pacífica entre diversas opciones políticas, tanto en elecciones como en otros ámbitos del quehacer político. Los partidos políticos son fuerzas políticas voluntarias, organizadas en función de la interpretación que asumen de una doctrina política, que poseen una estructura mediante la cual organizan y jerarquizan la participación de sus militantes o adherentes, y que tienen por norte u objetivo la conquista del poder político.

LOS DESAFIOS DE LA DEMOCRACIA CHILENA La democracia se debe ajustar a las demandas sociales -Probidad y transparencia en la administración del Estado (Ley de Transparencia y Consejo para la Transparencia) -Pluralismo en los medios de comunicación -Participación juvenil

OBJETIVO  Reconocer distintas formas de participación de la comunidad.

FORMAS DE PARTICIPACION PARTIDOS POLITICO JUNTAS DE VECINO, SINDICATOS TRADICIONALES VOLUNTARIADOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES ONG NO TRADICIONALES

FORMAS DE PARTICPACIÓN POLÍTICA Constitución 1980 artículo 13 Derechos ciudadanos se encuentran todos “que la Constitución o la ley confieran”. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) No persiguen fines de lucro Temas de interés público Infancia Derechos de la mujer Medioambiente Derechos humanos Empleo Seguridad ciudadana Juventud Etc Movimientos Sociales Agrupaciones de personas Organizadas para desarrollar una acción colectiva (una movilización) Con objetivo de cambio social Llamar la atención sobre algún fenómeno social concreto que las aqueja. La acción colectiva es la que identifica al movimiento social. Movimientos Históricos Movimientos Coyunturales

LEY  Análisis de vídeo Actividad I 1 - ¿Qué propone la ley ? 2 - ¿Qué aspectos regula esta ley? 3 - ¿Qué proyecciones ofrece para la comunidad?

Esquema de funcionamiento de la ley

Actividad II Pág.85  1- Crear mapa conceptual que sintetice la información presente de los movimientos sociales considerando su ámbito y sus características.