ficus-indica (Chumbera)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
Advertisements

La lechuga y el cilantro
LOS ECOSISTEMAS.
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
CONDICIONES PARA LA VIDA
UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
LOS DESIERTOS….
SABANA Definición Localización Características Generales Tipos
2.- Localización y condiciones para su formación
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
UNIDAD 5 TEMA 4.- ECOLOGÍA VEGETAL
CLIMA TROPICAL.
Eduardo Latas Álvaro Sierra Samuel Elviro Alberto Igea.
Una aportación didáctica.
La Geografía de los Recursos en América
FOTOGRAFIA 1.
Instituto Tecnológico de Mérida
NURY MARIBEL CAMPAÑA PAICO
Suelo De Selva Tropical
Ángel Encinas Barcenilla
Una aportación didáctica.
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
Paisajes y biomas del mundo
2.- El escenario: LOS FACTORES ABIÓTICOS
Factores Abióticos Limitantes en la distribución de los Organismos
Nutrición de los seres vivos
Instituto tecnológico de Mérida Ing
Población y Capacidad de Carga
TUNDRA.
LOS GRANDES BIOMAS.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
Como influye el ambiente en las plantas.
Principales climas del mundo
Factores bioticos y abioticos
Suelos, nutrición de las plantas y fertilizantes.
El suelo y sus componentes
EL CLIMA Colegio Nª Señora de los Infantes Profesor Don Javier Bermejo Rodríguez 4º Curso Ed. Primaira.
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
Cultivo Frida Plata.
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Los climas del mundo © Jesús Tapia Corral
Los ecosistemas terrestres
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Por: Carmen Manuel, Brian Velarde y Elena Ybarra.
CTA Prof.: Sergio Martinez LAS PLANTAS Y SUS PARTES
BIOMAS EL DESIERTO Juan, Víctor y Alberto.
Las plantas José Carlos padilla.
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
Quercus ilex Encina.
Clasificación de los suelos
Zona cálida: Paisaje desértico
TEMA 7 y 8: EL SECTOR PRIMARIO.
EL DESIERTO.
Los climas de Chile.
TEMA: DESIERTO Y BIODIVERSIDAD
Climas de Europa.
Plantas.
LA SABANA.
LAS ZONAS NATURALES DE CHILE
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
Medio físico europeo y sus contrastes
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
El clima y el tiempo atmosférico
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Transcripción de la presentación:

ficus-indica (Chumbera) Marìa Ballesteros Lopez Hernan Gonzalez Alvarez Ana Marìa Figueroa

CARACTERÌSTICAS DE LA ESPECIE Es una especie invasora El color pasa de verde oscuro a claro, luego pasa a amarillento y en su madurez es de color rojizo. Cuando esta madura cambia su aspecto de opaco a brillante, que indica que ya esta listo para cosechar. El fruto tiene forma ovalada y uniforme Tiene usos culinarios y medicinales Es originaria de Mexico En españa la llamamos bulgarmente chumbera y al fruto que da chumbos

IMAGEN DE CHUMBOS

CLIMA EN EL QUE VIVE Es una especie tropical o subtropical. Se caracteriza porque se encuentran definidas dos estaciones: una estaciòn seca y otra estaciòn humeda. La humedad del aire es muy elevada ya que frecuentemente alcanza el 80 por ciento.

¿EN QUE LUGARES SE LOCALIZA ? Mexico, Perù, España, Sicilia, al sur de Italia, Marruecos, Argelia, Egipto, Israel, Arabia Saudi, Chile, Àfrica , Eiteopìa y Brasil.

OTROS DATOS Usos culinarios las partes mas jòvenes de la planta se consumen como verdura y el fruto como tal. En Marruecos y la zona mediterrànea se aprovecha tanto el fruto como el cactus Usos medicinales los frutos son considerados astringentes y se usan como unguentos. Ademàs de para el uso de alimentos tambien se utiliza para hacer los cosmèticos como el carmin. Observciones de ADN indican que la chumbera fue domesticadas a partir de especies de la opuntia de Mexico. La planta se expandió a muchas partes de América en tiempos precolombinos, y tras la llegada de los europeos se extendió a muchas otras partes del mundo, especialmente por la cuenca mediterránea, donde se ha naturalizado. Esta expansión se vio favorecida por el transporte de las plantas vivas en las embarcaciones para evitar el escorbuto. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

FOTOS TOMADAS EN EL PALACIO

OTRAS FOTOS

Fruto de la chumbera, insecto de la chumbera que produce el carmin

ADAPTACIONES AL CLIMA Y ECOSISTEMA EN EL QUE VIVE Presenta una gran adaptación a las condiciones del suelo y clima en que normalmente vive, apto para recoger el agua superficial de las Iluvias puntuales y, a su vez, con capacidad de penetración para aprovechar las aguas más profundas. Carece de pelos absorbentes mientras el suelo está seco. En cambio, cuando existe agua disponible, se esti ejos están provistos de cuello en los puntos de intersección y se les conoce vulgarmente como «palas» o «pencas». Las palas son tallos fotosintéticos altamente modificados y adaptados para el aprovechamiento y transformación de la energía luminosa en energía química mediante la fotosíntesis. mula el desarrollo de éstos y la velocidad de absorción de agua y nutrientes es sorprendentemente alta.

El tallo está bien ramificado y constituido por artejos aplanados y elípticos (cladodios), suculentos y de color verde glauco los dos primeros años, a partir de cuyo momento van adquiriendo paulatinamente consistencia leñosa, formando un tronco casi cilíndrico de color grisáceo. Estos artLa estructura histológica de la pala, según RETAMAL (1985), está formada por una serie de tejidos recubiertos por una cutícula de naturaleza lipídica que recubre toda la superficie, cuya continuidad se interrumpe a nivel de cada estoma a fin de poder realizar el intercambio gaseoso. Esta cutícula evita de forma muy efectiva la evaporación del agua, y consigue, incluso en pleno verano, que las palas permanezcan con un elevado índice de turgencia.

Clima Prefiere clima templado-cálido con abundante insolación. En el hemisferio Norte el límite máximo para su cultivo se encuentra cerca de los 40° de latitud. Se adapta bien a temperaturas medias máximas de 20 a 30°C. Es muy resistente a la sequía, pero se beneficia si tiene agua en los meses de verano. Para una buena maduración de los frutos requiere temperaturas de 25 a 32°C y mínimas de 6°C. Puede soportar temperaturas extremas de hasta 50° C. Para el cultivo de la chumbera es imprescindible que no se produzcan períodos largos de tiempo con temperaturas inferiores a los 3°C. Por debajo de los -4° C se pueden producir daños irreparables en la planta. Las plantaciones nuevas son sensibles a las heladas, especialmente si éstas se producen en forma continuada y repetida. En general, las variedades con espinas resisten mejor las bajas temperaturas que las que no las poseen. Por tanto, se puede establecer como factor limitativo para el cultivo de la chumbera, desde el punto de vista climático, las bajas temperaturas.

Suelo A excepción de terrenos arcillosos y húmedos, la chumbera se puede cultivar en cualquier tipo de terrenos, aunque la capa cultivable sea de pocos centímetros de espesor. Prefiere los suelos pedregosos, ligeros y arenosos; no obstante, se adapta a todo tipo de suelos. No tolera la humedad permanente. El pH más adecuado es el neutro o ligeramente alcalino. En exigencias minerales, la chumbera es de las plantas cultivadas más sobrias; sin embargo, para obtener producciones rentables no deben faltar en el suelo, en primer lugar, potasio asimilable, calcio, magnesio y fósforo. Para la obtención de frutos de calidad deben elegirse terrenos con posibilidades de riego.