La marginación en México, retrospectiva de una década

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistemas alimentarios Sostenibles
Advertisements

La Cruzada Nacional Contra el Hambre Prioridad de Municipios
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
Acceso a la Seguridad Social en México
la medición multidimensional de la pobreza en México
Priorización de proyectos
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Medición de la Pobreza Multidimensional: la experiencia mexicana Gonzalo Hernández Licona Octubre, 2014.
1 Junio 2011 Introducción a los Principales Programas y Evaluaciones: Desarrollo Social.
Cruzada Nacional contra el Hambre Contexto de la problemática Guadalajara, Jalisco 9 y 10 de agosto de 2013.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
Anexo 1. Diagnóstico del Estado de Colima. Pobreza y carencias sociales Los 10 municipios con mayor incidencia y población en: Pobreza y pobreza extrema.
Carencia por acceso a la alimentación
Taller Intersectorial sobre Protección Social y Empleo OEA – CISS – STPS - SEDESOL México, D.F., 10 de diciembre de 2014 Thomas Wissing Director Oficina.
HUASTECA BAJA.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
La Política Social del Gobierno Federal Febrero 2010.
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OCOZOCOAUTLA
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
La salud de los adolescentes y jóvenes uruguayos: ¿protegidos o a la intemperie? Diciembre 2007.
SOSTENIBILIDAD SNS Confianza para los ciudadanos Desafío para los gestores María Luisa Carcedo Roces. Diputada del PSOE por Asturias.
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
Index Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo Urbano Sustentable Hacia Hábitat III El rol de los Gobiernos Locales en el Desarrollo.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
V Reunión de la Red para la Reducción de la Pobreza y la Protección Social Washington, DC Mayo, 2003.
Proyecto de Intervención Col. Arroyo la Carnicería Unidad de Atención y Gestión Ciudadana.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030.
Diagnóstico Social Indicadores Sociodemográficos
Uso de información definitiva del censo de población y vivienda 2005
REDUCCIÓN DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ERA DE LOS ODS
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Medición de la Pobreza Multidimensional en México
EVALUACIÓN DE LA POBREZA EN JALISCO ( )
Aseguramiento directo Aseguramiento indirecto
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
Rezago Educativo Estatal: 2’011,711
Niveles de Pobreza en el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas
DATOS E INDICADORES DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE TOLUCA
CUIDADOS ALTERNATIVOS
Pobreza y Marginalidad en Chile
PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) 2017
Perfil municipal de Ocotepec
COMO SE CALCULA LA POBREZA MEXICO
Diagnostico En cuanto a su distribución por sexo, el 48.50% (1, 637,946) son masculinos y el 51.50% (1, 739,262) son femeninos. En relación con la estructura.
Desnutrición en México
EL Colegio de La Frontera Norte
Medición de la Pobreza 2014 y planeación CDI
LA MEDICIÓN DE LA POBREZA
Perfil municipal de Chilón
JUVENTUDES DESIGUALES: OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN SOCIAL
México, D.F. marzo 7, 2007.
Educación preescolar. Seminario INEE
Contenido Propósito del Panorama Marco normativo y referentes
Marco normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Panorama Educativo de México
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
1 SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL Subsecretaria de Prospectiva, Planeación y Evaluación Dirección General de Evaluación de los Programas Sociales DISEÑO.
Consulta Ciudadana para la Construcción de la Agenda para el Desarrollo Social de San Pedro Garza García, N.L. Miércoles 08 de junio de 2011.
Director de Diseño de Focalización
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Perfil municipal de Mitontic
Retos en la Implementación de la Agenda 2030 en México
Expositor: ECON. JORGE LUIS MARCHAND CUYA Director Zonal Tarapoto SAN MARTÍN: RESULTADOS RELEVANTES Octubre 2018.
Perfil municipal de Huitiupán
Guatemala, desafíos del desarrollo humano
¿Qué es el ? El Índice de Pobreza Multidimensional es una medida que permite incorporar diferentes ‘dimensiones’ de la pobreza o el bienestar, según.
Transcripción de la presentación:

La marginación en México, retrospectiva de una década Conversatorio La marginación en México, retrospectiva de una década La pobreza y la marginación en México Abril 2018

Dimensiones de la pobreza Derechos sociales y dimensiones de la pobreza Acceso a alimentación Calidad y espacios de la vivienda Acceso a servicios básicos en la vivienda Dimensiones de la pobreza (LGDS, artículo 36) Rezago educativo Acceso a servicios de salud Acceso a seguridad social Ingreso Periodicidad Entidades federativas: 2 años Municipios: 5 años Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Ejercicio básico de derechos Significado de la superación de la pobreza en las condiciones de vida de las personas Ingreso Empleos bien remunerados y con prestaciones Acceso a la alimentación Alimentos suficientes para todos (cantidad, calidad y variedad) Acceso a servicios básicos en la vivienda Agua, drenaje, electricidad y condiciones adecuadas para cocinar Calidad y espacios en de la vivienda Espacio suficiente para los integrantes del hogar, así como materiales adecuados para la habitabilidad (techos, muros, pisos) Acceso a la seguridad social Empleo formal y protección ante accidentes, enfermedades o etapas del ciclo de vida (embarazo, vejez) Acceso a servicios de salud Exigibilidad de la atención a la salud Rezago educativo Asistencia escolar y cobertura universal de educación básica Conjunto irreductible de derechos Indicadores complementarios Ejercicio básico de derechos Condiciones mínimas de habitabilidad

Evolución de las carencias sociales, Estados Unidos Mexicanos 2008- 2016 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012, 2014 y el MEC del MCS-ENIGH 2016.

Evolución de la población en pobreza en materia de ingresos 1992-2016 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2016, el MCS-ENIGH 2008-2014 y el MEC 2016 del MCS-ENIGH.

Porcentaje de población en situación de pobreza por municipio 2010 2015 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, el Modelo Estadístico 2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal 2015.

Porcentaje de población en situación de pobreza extrema 2010 2015 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, el Modelo Estadístico 2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal 2015.

Rezago social Pobreza Marginación Educación Analfabetismo Primaria completa Asistencia escolar Vivienda Drenaje Energía eléctrica Agua Piso Excusado Salud Derechohabiencia Activos en el hogar Lavadora Refrigerador Pobreza Educación Asistencia escolar Nivel educativo Vivienda Drenaje Energía eléctrica Agua Combustible Hacinamiento Piso Techo Muros Salud Derechohabiencia Alimentación Seguridad alimentaria Ingreso Canasta alimentaria y no alimentaria Marginación Educación Analfabetismo Primaria completa Vivienda Drenaje Energía eléctrica Agua Hacinamiento Piso Distribución de la población Localidades con menos de 5,000 hab. Ingreso Población ocupada Seguridad social PEA Incapacidad laboral Tipo de trabajo Afore Servicios médico

Marginación 2015 Pobreza 2015 Rezago social 2015 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base el Modelo Estadístico 2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal 2015 y CONAPO, 2015.

Pobreza Pobreza extrema Objetivo Rango % Número de Municipios 2010 2015 80 + 759 709 60 - 80 834 787 40 - 60 565 604 20 - 40 266 287 0 - 20 21 58 Total 2 445 Rango % Número de Municipios 2010 2015 80 + 29 6 60 - 80 193 105 40 - 60 330 228 20 - 40 639 579 0 - 20 1254 1527 Total 2 445 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, el Modelo Estadístico 2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal 2015.

Porcentaje de población en situación de pobreza, desigualdad social, 2010 - 2016 Mujeres indígenas en zonas rurales Hombres no indígenas en zonas urbanas 86.4 84.1 83.7 85.1 39.0 38.8 40.1 37.3 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, 2012, 2014 y el MEC del MCS-ENIGH 2016. *Se define a la población indígena por condición de hablante de lengua indígena. Se definen como localidades rurales aquellas cuya población es menor a 2,500 habitantes.

Diversidad de trayectorias Decreciente Decreciente Alta rápida moderada creciente 932 1 426 98

Estrategia Nacional de Inclusión Social Informe de Evaluación Prioridades Evolución, pobreza y desigualdad Trascender acceso efectivo de los derechos sociales Atención de grupos de población prioritarios: * Población indígena, en particular población femenina * Jóvenes Estrategia Nacional de Inclusión Social

Información de contacto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) www.coneval.org.mx Av. Insurgentes Sur 810 Colonia Del Valle Delegación Benito Juárez C.P. 03100, Ciudad de México Ricardo César Aparicio Jiménez Director General Adjunto de Análisis de la Pobreza Correo electrónico: rcaparicio@coneval.org.mx