HISTORIA DE LA IGLESIA EN AMÉRICA Siglo XVI: La Evangelización Fundante.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA DE LA IGLESIA EN AMÉRICA
Advertisements

Documento Final de APARECIDA.
Descubrimiento y conquista
ROSARIO MISIONERO.
ASAMBLEAS GENERALES DEL CELAM
Descubrimiento y Conquista de América Material de estudio preparado por los profesores Maximiliano Ledea y Melvin Velásquez.
“No sigan la corriente del mundo en que vivimos, antes bien, transfórmense mediante la renovación de su mente, para que puedan discernir cuál es la voluntad.
Objetivo: comprender que en la formación de las sociedades influyen diversos factores.
LA ACCIÓN PASTORAL ES TESTIMONIO DE LA CONVERSIÓN Y CORRESPONSABILIDAD EN LA MISIÓN EVANGELIZADORA Evangelizados para evangelizar en nombre de Cristo y.
EMPRESAS DE CONQUISTA Objetivo: Distinguen, principales características de la “empresa de conquista”, ejemplificando con las expediciones de Cortés y Pizarro.
DESPUÉS DE LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO LOS ESPAÑOLES SE PREGUNTABAN ¿CÓMO EVITAR QUE OTROS PAÍSES SE APODERARAN DE LAS RIQUEZAS DEL NUEVO MUNDO? La respuesta.
Esta palabra, Misericordia, es la síntesis del misterio cristiano. Ella se vuelve viva, visible y alcanza su culmen en Jesús de Nazaret, quien con su.
Una mañana de invierno en San Fernando, Cádiz, nace un bebé con los ojos azules. Este bebé se llamó: Marcelo Spínola y Maestre.
Descubrimiento, Conquista y Colonización Ana NOGUEIRA et Telma TEIXEIRA 1°ES2.
CIVILIZACIÓN AZTECA La Civilización Azteca, fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta.
Introducci ó n al Nuevo Testamento Colosenses. Segundo viaje misionero de Pablo.
Condición laboral y jurídica de los Indígenas. CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA  El choque cultural hispano-mapuche implicó:  Violencia física y cultural.
La Evangelización Nombre: Cynthia Hernández V. Docente: Adrián Villegas Fecha: 21 de Septiembre de 2011.
LAS FAMILIAS DEBEN DE SER: LUGAR DE COMUNIÓN CENÁCULO DE ORACIÓN, AUTÉNTICAS ESCUELAS DEL EVANGELIO Y PEQUEÑAS IGLESIAS DOMÉSTICAS.
ESTAR SÓLO (Fl á vi Gikovate, m é dico psicoterapeuta)
Caridad en América. “Descubrimiento” y conquista de América Tanto militar/política como espiritual—la espada y la cruz (la leyenda negra) El comienzo.
RITOS INICIALES 1. Reunida la familia, el ministro dice: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. R/ Amén. El ministro puede decir: Alabemos.
Aspectos políticos de la Nueva España Autoridades REAL CONSEJO DE LAS INDIAS Reales Audiencias Virrey Gobernadores Alcaldes mayores Corregidores Compuesto.
1.¿Qué significa unidad? 2.¿Por qué es importante mantener la unidad en tu lugar de estudio? ¿Y en el lugar de trabajo? ¿Y en la comunidad? ¿Y en los.
Descubrimiento y conquista Spanish 326 Latin American Civilization.
Descubrimiento y Conquista de América. El encuentro entre dos mundos La conquista de América fue una ocupación de los españoles, portugueses, ingleses.
Origen de la vocación misionera de la familia
ALEGORÍAS BÍBLICAS.
¿por qué razones se llegó a América?
LA EPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
Pastoral del Bautismo de niños Catequesis III LA IGLESIA EL BAUTISMO.
DESCUBRIMIENT DE AMERICA
LA IGLESIA Y EL PAPA NOS CONVOCAN A EVANGELIZAR
Plan Pastoral Diócesis de Jaén.
La Iglesia está organizada para el servicio
Somos todos Invitados a
Sociales 5º Unidad 8 La edad MODERNA (I).
Consulta al Pueblo de Dios Diócesis de Lomas de Zamora
En María la Virgen recibimos al Autor de la Vida
Unidad VI LA PIEDAD. Unidad VI LA PIEDAD LA IMPORTANCIA DE UNA VIDA PIADOSA LECCIÓN 26 LA IMPORTANCIA DE UNA VIDA PIADOSA.
Colegio Americano de puebla Sandra Mireya solares romero
América antes de la llegada de los europeos.
"LO RECONOCIERON AL PARTIR EL PAN“
Colegio de los SSCC Providencia
El evangelio de la paz Hechos
IMPERIOS COLONIALES ESPAÑA Y GRAN GRETANA.
LA EDUCACION MEDIA EN LA ÉPOCA COLONIAL
¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?
América Latina.
Edad moderna.
Expansión cristiana Este proceso , el cristianismo lo ha vivido constantemente a lo largo de su historia , pero ha habido dos momentos muy especiales:
¿Sabéis de donde viene la MISA que celebramos cada domingo?
AMOR PROCESO DE LA FE Palabra Padre Hijo AMOR Cristo Oración
La iglesia católica en la colonia
La Catequesis y su rol educador.
FORMACION CRISTIANA 2013 Proceso de 6 años Desde 7° grado a 3° año.
02 - El Reconocimiento - Un Llamado Al Discernimiento
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA
En María la Virgen recibimos al Autor de la Vida
EJERCICIOS CUARESMALES 2015
El fin de la Encarnación es la salva-
LA EDAD MEDIA.
El fin de la Encarnación es la salva-
Las sociedades europeas alrededor de
¡LA NOTICIA MÁS GRANDE DEL MUNDO!
Cuarto Año 2do. Confirmación Perfecciona Nuestra Pertenencia a la
hombre llamado Francisco
Capítulo 13.2 La iglesia primitiva.
Descubrimiento y conquista Spanish 326 Latin American Civilization.
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE LA IGLESIA EN AMÉRICA Siglo XVI: La Evangelización Fundante

CONTENIDO Introducción La Iglesia que vino a América Los conquistadores Evangelización del mundo indígena Evangelio y Cultura Inculturación de la “Vera religio”

INTRODUCCIÓN Unas palabras de Juan Pablo II: “....Así, entre luces y sombras – más luces que sombras, si pensamos en los frutos duraderos de fe y de vida cristiana en el Continente–... el Evangelio impregnó la fe y la vida de los nativos en América Latina, produciendo genuinos valores espirituales y humanos...”.

Cita anterior: (Carta a los Religiosos y Religiosas de América Latina con motivo del V Centenario de la Evangelización del Nuevo Mundo-1990) No presentamos una ingenua visión de decir que no hubo errores, pero tampoco una visión negativa que todo lo ve malo: en definitiva, no puede caerse en una actitud maniquea de calificar todo de “bueno o malo”, sino que junto a acciones buenas, hubo otras que no lo fueron.

La Iglesia que vino a América Desde el siglo XIV se ven í an sintiendo en la Iglesia deseos de Reforma, ante la falta de testimonio que daban algunos cl é rigos o miembros de la Jerarqu í a Eclesi á stica.

el Cardenal Cisneros (1517) y posteriormente por personas Santas como Teresa de Jes ú s ( ). En Espa ñ a esa Reforma se llev ó a cabo desde el siglo XV, en buena parte por...

...cuando reciben del Papa la autorización para ir a descubrir y evangelizar nuevas tierras (Patronato Regio), insisten en que el fin primero de la empresa es la Evangelización... Por otra parte, los Reyes Católicos Fernando e Isabel (1492) se encontraban en un Imperio que tenía ya formada una conciencia cristiana... Rendición de Granada ante los Reyes Católicos-1492

con el deseo de ganar para Cristo almas que hasta entonces le desconocían, compensando los daños que la recién nacida herejía luterana estaba causando en Europa. Por tanto, puede decirse que la Iglesia que vino a América era una Iglesia Reformada...

Los Conquistadores Evidentemente, no todos los conquistadores tenían como fin primero el evangelizar, sino que más bien buscaban, quizá en el siguiente orden, Oro,Fe y Honra. Hernán Cortés

“ Veis all í, amigos m í os, lo mucho que dese á bamos. Demos gracias a Dios, que tanto bien y honra nos ha guardado y dado. Pid á mosle por merced nos ayude y quiera conquistar esta tierra y nueva mar que descobrimos, y que nunca jam á s cristiano la vido, para predicar en ella el Santo Evangelio y Baptismo ”. Unas palabras de Vasco N úñ ez de Balboa dirigidas a sus compa ñ eros al descubrir el Pac í fico, pueden ilustrar:

Evangelización del mundo indígena En los siglos XIII-XIV, en Europa ya no quedaban “infieles convertibles”, pues la actitud feroz y hostil del Islam en los territorios que habían conquistado, hacía imposible el envío de misioneros.

Los Reyes procuraron que se nombrara a gente buena y santa (a veces) en los cargos eclesi á sticos, para que estas personas id ó neas pudieran llevar a feliz t é rmino toda la empresa evangelizadora. Por otra parte, al inicio se trat ó tambi é n de enviar espa ñ oles id ó neos a poblar aquellas tierras: personas no reci é n convertidas, de vida moral aceptable, honorables, etc. Por tanto, Am é rica fue una “ salida ” para el mandato de Cristo de evangelizar:

Sin embargo, fue imposible evitar todos los abusos o arbitrariedades de algunos de los conquistadores, soldados, campesinos, etc.). (era l ó gico, pues deseaban hacer las cosas bien en el Nuevo Mundo que la Providencia hab í a puesto en sus manos...

a) Apost ó lica: Sin armas (como la desarrollada por fray Bartolom é de Las Casas en Verapaz, Guatemala). B á sicamente, la Evangelizaci ó n se desarroll ó en tres tipos:

c) Post-B é lica: Hasta que se hab í a conquistado y pacificado un territorio entraban los misioneros. Sin embargo, esta forma que fue la m á s usada, se detuvo en 1573 !!! (como fruto de la conciencia cristiana de un Imperio que pensaba que as í no se deb í a proceder-Escuela de Salamanca-Justos T í tulos- Francisco de Vitoria). b) Protegida: Guarnici ó n militar de auxilio por si los ind í genas atacaban a los misioneros.

En 1524 llegaron los primeros Franciscanos a M é xico (conquistado por Cort é s apenas en 1521), que fueron llamados “ Los Doce Ap ó stoles ”. Tuvieron lugar unas masivas y r á pidas conversiones en Guatemala y M é xico... Ayud ó la aparici ó n de la Virgen de Guadalupe en 1531 con tez morena. En el transcurso del siglo XVI llegaron unos 16 mil religiosos a Am é rica, en especial, Franciscanos, Mercedarios y Dominicos... Los Jesuitas llegaron un poco despu é s.

el mal ejemplo de algunos de los conquistadores, as í como varias costumbres inmorales de los ind í genas; sin embargo, la sensibilidad religiosa de estos facilit ó las conversiones. En el aspecto positivo: Los misioneros pusieron un gran esfuerzo en aprender el idioma de los ind í genas y as í elaborar peque ñ os Catecismos aptos para ellos. Algunas dificultades fueron:

LEER (Juan Pablo II, Mensaje a los ind í genas, , 2) : LEER: “...la Iglesia, que con sus religiosos, sacerdotes y obispos ha estado siempre al lado de los ind í genas... ”. Sin embargo, esta Evangelizaci ó n no fue ni perfecta ni completa, como es evidente. Tambi é n procuraron tratar con cari ñ o, mitigando as í el trato a veces violento de los conquistadores o encomenderos.

Evangelio y Cultura (Promoción humana)

-Elevaron la dignidad humana de los indígenas, facilitando el vivir en ciudad y estableciendo cabildos indígenas. -Cuidaron, para la posteridad su idioma y costumbres, estas últimas si estaban de acuerdo con la Ley Natural. -Fortalecieron la familia, la monogamia y la castidad. Los frutos humanos de la evangelización pueden sintetizarse:

-Crearon escuelas para todos los niños, así como unas especiales para los hijos de los caciques. Se trajo la recién inventada imprenta para reproducir libros. En conclusión, podría decirse que los aborígenes americanos fueron “personalizados”: ya no eran parte de la masa anónima de la Naturaleza, en un mundo animista y lleno de miedos, sino cristianos con la conciencia de un fin trascendente. -Procuraron desterrar las borracheras, antropofagia y las mutilaciones.

Inculturación de la “Vera religio” Básicamente, la América que hallaron los españoles estaba formada por 2 grandes grupos: a) América Nuclear: Sede de los grandes imperios Azteca, Inca y Maya (ya en decadencia). b) América Marginal (80%): formada por pequeñas tribus o comunidades dispersas.

La Am é rica Marginal se encontraba atrasada en el Paleol í tico superior, pues viv í an en un ambiente tribal que se dedicaba a la recolecci ó n. La Am é rica Nuclear se encontraba en el Neol í tico, pues conoc í an la Agricultura, las Matem á ticas y la Astronom í a. En cambio, desconoc í an la rueda, el alfabeto y el hierro.

Ten í an una gran imaginaci ó n inventora de dioses de la naturaleza (la Madre-Tierra azteca o la Pachamama inca), as í como una cosmovisi ó n fatalista que les llevaba a hacer sacrificios humanos a los dioses para aplacarlos. En general, la mente pre-colombina era poco reflexiva.

unos ind í genas se hundieron y otros supieron reflexionar y se amoldaron al cristianismo: a un Dios Padre amoroso, a la Religi ó n del amor y de la misericordia, que los liberaba del temor. De todas formas, los misioneros procuraron dejar lo positivo de las culturas pre- colombinas (Semina Verbi) o se les dio un sentido pleno: la Naturaleza como Teofan í a, la vida de ultratumba o la creencia en una divinidad superior. Sin embargo, toda esa visi ó n se derrumb ó despu é s de la conquista y evangelizaci ó n:

ó mas bien, lucha con la antigua religiosidad que se negaba a morir (el “hombre viejo”). Como decíamos antes, la inculturación fue facilitada por el rostro moreno de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, quedaran pendientes de estudiar cómo se dio la relación o fines de la Iglesia y el Estado en los siglos XVII y XVIII, así como el avance de la Evangelización. A final del siglo XVI puede decirse que existía en América una religiosidad yuxtapuesta,...

1500: Los Reyes prohíben a los españoles cautivar indios, y mandan que se liberen a los esclavos. 1503: Se permite la esclavitud de los “caribes”, pues eran antropófagos. 1530: Carlos V prohibe la esclavitud… como hubo dificultades, se revocó en 1534, pero luego se ratificó en 1542 (Las Leyes Nuevas). 1538: Imprenta en México Un Obispo podía tener unas 500 escuelas en su diócesis. Hacia 1534: Universidades en México, S. Domingo, Guatemala y Perú. Datos y fechas interesantes

-AA.VV., “Historia General de América y España”(siglo XVI), Tomo VII, Rialp -M. FAZIO Evangelio y Culturas en América Latina (Promesa 2004). Once aventuras en América. “La América ingenua. Breve historia del descubrimiento, conquista y evangelización de América”. -E. LUQUE – J. SARANYANA, “La Iglesia Católica y América”, Mapfre -P. BORGES, “La dignificación del indio, objetivo de la evangelización americana” (Profesor de la U. Complutense, Madrid) BIBLIOGRAFÍA

-S. MARTÍNEZ SÁEZ, “El espíritu de la evangelización en México”, Instituto Cultural Cabañas, Guadalajara (Jalisco) 1988 “El espíritu de la evangelización en México”, Aceprensa 158/88 -E. LUQUE – J. SARANYANA, “Historia de la Iglesia en América Latina”, (Apuntes para uso de los alumnos), Facultad de Teología, Universidad de Navarra, Pamplona J. SALVADOR LARA, “Evangelización y promoción socio- cultural”, en PONTIFICIA COMISSIO PRO AMERICA LATINA, “Historia de la Evangelización de América”, Actas del Simposio Internacional, Ciudad del Vaticano 1992 BIBLIOGRAFÍA-2