Sesión 3ª El qué y el cómo juntos (Aplicados a la ilustración)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DECÁLOGO DEL LECTOR D. Pennac
Advertisements

PROYECTO UNA AVENTURA EN LA WEB
>> MÓDULO 1 y 2 / Historia de la Impresión
TRADUCIDO POR MAB TOMADO DE Completa esta manualidad. Vea el pasaje en Génesis 37:3 Es una manualidad muy buena para niños que pueden.
ABCDario de las cosas que Me encantan Seminario de Biblioteca y lectura CPR de Cáceres.
Figuras planas.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de f ilosofía p rimer c uatrimestre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 2º DE FILOSOFÍA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
Esquemas de la unidad Esquema del apartado: La historia y su estudio
PERIODICO MURAL.
Practica Ruby ruiz ruiz 303. informacion En laboratorio de Computo se les pedirá acceder a Internet y realizar la búsqueda de la definición e imágenes.
El Estado Definición Elementos del Estado  La Población  El Territorio  El Orden Jurídico  El Poder Público.
CLASE DE ESPAÑOL HISTORIETAS.
Manifiesto por la paz 2º C – ESO Curso
Vocabulario 4.1 ¿Qué clase es?.
LOS LIBROS Amigos inseparables para alcanzar sabiduría.
LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO 4 FORM Este es un trabajo para hacerlo de a dos, pordrán escoger sus parejas. IDEA: Ustedes son PUBLICISTAS y los llaman para.
Durante el primer trimestre del curso, los alumnos de 1º A leímos mucha ciencia ficción. Empezamos con El corredor del laberinto:
LA RECETA Actividades Leer atentamente el texto. Observar la imagen para conocer las partes de la estructura de la receta. Completar los datos de la.
ELABORACION DE LIBRO GRANDE Nuestras leyendas pueden ayudarnos escríbelas.
Trabajo Comunal Universitario Arte y Mujeres en la Sociedad Patriarcal.
A ARTE Gótica.
TITULO Ing. Auditoria en sistemas texto imagen.
¿Cómo lo sabes?.
Clase 1. Clase 7 Clase 8.
Una historia, un relato digital: orientaciones didácticas
ANÁLISIS DEL TEXTO.
Tipos de textos.
El esquema.
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
Piensa en la pregunta PRR
Algunas ideas para trabajar
Sesión 3ª El cómo (Que muy bien pudiera ser el cómo demonios)
Asignatura: Habilidad Verbal
Sesión 3ª El qué y el cómo juntos (Aplicados a la ilustración)
PROYECTO DE ANIMACION A LA LECTURA EN ESPACIOS PUBLICOS (Parques,Plazas,Calles) Por medio del uso de las técnicas de narración de cuentos y construcción.
La difusión de las ideas ilustradas
¿Cómo te llamas? Me llamo _____________________..
PRESTO ∞? ! L O-Observa y busca evidencia de texto en el pasaje
TECNOLOGÍA.
Tema 1º La crisis del Antiguo Régimen
LOS CLASICOS ECONOMIA 1.
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
TÍTULO PRINCIPAL SUBTÍTULO SECUNDARIO ARIAL 20 BOLD
Observemos y leamos los siguientes textos.
PÍO BAROJA Y “MARI BELTZA”.
PRIMER CASO. 800 – 700= 2 La mitad de = 4.
IMPORTANCIA DE LA IMAGEN EN LOS TEXTOS.
QUE ES ARTE Y OBRA DE ARTE.
GÉNERO NARRATIVO.
Tácticas publicitarias
TECNICAS DE REPRESENTACION Y EXPRESION
Sesión 1ª El qué (Que muy bien pudiera ser el quién)
Nombre: Colegio de San Ignacio de Loyola
¿Cómo te llamas de apellido?
PREGUNTAS ACERCA DE LA NARRACIÓN
Esxcvzxcvzxvczxcvpacio para el texto.
Espacio para el texto.
Lenguaje y comunicación Quintos básicos Clase 1 abril Unidad 1.
El cuento y su estructura. ¿Qué es un cuento? Texto narrativo Narra una historia de forma breve Mezcla la realidad y la fantasía.
CASO CLINICO.
Sesión 3.
Sesión 3ª El cómo (Que muy bien pudiera ser el cómo demonios)
Sesión 1ª El qué (Que muy bien pudiera ser el quién)
ENTORNO PROBLEMICO 1 LA DIMENSIÓN CULTURAL DE LA MÚSICA
Lección "Pino", letra "p".
Clase
“La verdad, no soy nadie para dar una opinión sobre el trabajo de un escritor, pero sí merezco, como todo el que quiera, la oportunidad para expresar lo.
OBSERVA LAS IMÁGENES.
LA PRIVACIDAD COMO TITULARIDAD NO SE LO DIGAS A NADIE.
Transcripción de la presentación:

Sesión 3ª El qué y el cómo juntos (Aplicados a la ilustración) Seminario 1: El qué y el cómo del arte de narrar: de Mamá Oca a Hugo Cabret Sesión 3ª El qué y el cómo juntos (Aplicados a la ilustración)

Maneras de relacionarse texto e ilustración

Clásica La imagen simplemente ilustra pasajes del texto. Es el caso de los cuentos que hemos utilizado en clase.

No tan clásica La ilustración y el texto se complementan: no se puede leer sin ver ni ver sin leer. Es el modelo del álbum ilustrado.

Nada clásica La ilustración y el texto se alternan. Ambas tienen peso narrativo en la historia. La invención de Hugo Cabret (2007), de Brian Selznick, es un buen ejemplo

En absoluto clásica La ilustración sustituye por completo al texto. Pero la ilustración es narrativa y por lo tanto cuenta la historia.