Sarcocystis. Etiología:  La sarcocistosis es causada por especies de Sarcocystis, un parásito protozoario intracelular del tipo Apicomplexa.  Estos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coccidios intestinales
Advertisements

Encefalitis equina.
TOXOPLASMOSIS.
Sarcosporidiosis Layera, C.; Lillo, P.; Loaiza, A.; Lopez,V.
PROTOZOOS HEMÁTICOS Y TISULARES: ESPOROZOOS
CATEDRA: PARASITOLOGÍA. ENFERMERIA.
Layera, C.; Lillo, P.; Loaiza, A.; Lopez,V. Mardones, L.; Martinez, C.; Millar, M.P.
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii.
Toxocara canis ( Toxocara cati)
Miss Marcela Saavedra A.. Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están especializadas,
Existen productos químicos o sustancias que se encuentran en los alimentos y causan enfermedades.
Nematodes. Morfología. Nematodes intestinales Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Ascaris lumbricoides Strongyloides stercoralis Uncinarias –Ancylostoma.
Secreción de Acetilcolina por las terminaciones nerviosas. Cuando un impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, se liberan aproximadamente 125 vesículas.
Carné de Sanidad y Certificado de Salud. Carnet de sanidad El Carné de Salud es un servicio que certifica la salud e higiene del portador del carné, determinando.
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Paracentral Departamento de Ciencias Agronómicas Materia: Parasitología Tema: Enfermedades Causadas.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta.
Parasitosis en niños y Rinofaringitis.
TEJIDO MUSCULAR.
APARATO LOCOMOTOR.
SISTEMA MUSCULAR.
Gato salvaje o doméstico con acceso al exterior.
La Célula.
Ciclo vital de Toxoplasma gondii
RELACIONES TROFICAS Y NIVELES TROFICOS
Shigella.
RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
Ciclo vital de Trypanosoma brucei gambiense
LOS TEJIDOS DEL CUERPO HUMANO.
Ciclo vital de Echinococcus granulosus (tenia hidatídica)
Ciclo vital de Plasmodium vivax, microorganismo causal del paludismo terciario. El mosquito anofeles hembra, que se muestra en el ángulo típico que adquiere.
Ciclo vital de Trypanosoma cruzi
Toxoplasmosis Equipo: “Tiro al cielo, Viejón” Parasitología 3ro B Sebastián Salgado Nájera Cristian Sánchez Jiménez Kevin Brian Castorena Guzmán Humberto.
ARTROPODOS DE INTERES MÉDICO
Ciclo vital de Diphyllobothrium latum (gusano ancho de los peces)
Ciclo vital de Trichinella spiralis (triquina)
SANIDAD Y REPRODUCCIÓN ANIMAL 2013 ENFERMEDADES PARASITARIAS EN CERDOS.
“Año del dialogo y la reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE INGENIERIA E.P. DE AGRONOMIA TEMA: “VIRUS” CURSO: FITOPATOLOGIA.
GENERALIDADES DE LOS PARASITOS. PARASITOLOGÍA Ciencia que estudia los seres que viven momentánea o permanentemente sobre otros organismos vivientes o.
Sistema muscular NOMBRE: KATIA MARTINEZ ALVAREZ 2LN1.
Nivel celular: ameba Levaduras Ameba Alga unicelular Tripanosomas.
VIRUS            .
Organización celular en organismos pluricelulares
LAS PLANTAS TEMA 11.
Interacciones en el ecosistema.
OMAR FERNANDO CUADRO MOGOLLON
LICDA. ANDREA CIFUENTES
¿Qué son los virus? Virus en latín significa veneno
Toxoplasma gondii Dr. Manuel Ríos.
LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI
Enfermedad de Chagas. Es común en América Latina pero no en los Estados Unidos. Es diseminada por insectos hematófagos (que se alimentan de sangre) infectados.
Anatomía Humana. Pregunta “Rama de la medicina dedicada principalmente al estudio de las estructuras macros y microscópicas del cuerpo”
La diversidad Genética y la Biodiversidad
Ciclo de Vida de un Sistema.
- YARENY NOHEMI - FERNANDO HERNANDEZ
LAS PLANTAS TEMA 11. CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS Organismos pluricelulares Eucariotas (células con cloroplastos y pared celular) Nutrición autótrofa.
CONTROL DE PLAGAS Ing. MARÍA PEÑA C. CIP N°
Sistema muscular. Tejido muscular Es un tipo de tejido especializado, cuyas células se contraen al ser estimuladas y se relajan posteriormente de forma.
Arostegui Gallegos, David Ernesto Molinary Jara, Mariela Stefany Puelles Flores, Liz Alexandra Sandoval Carazas, Kelly Santos Moriano, Javier Solis Nuñes,

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA La vejiga urinaria, es una cámara de músculo liso compuesta de dos partes principales: Anatomía fisiológica de la vejiga.
Proceso de reproducción
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
Coccidiosis aviar INTEGRANTE : * RICKY BAUTISTA GASTELU.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
¿Qué vemos en estas imágenes? ¿Qué características tienen?
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
 Esta formado por las fibras musculares o miocitos.  Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado.
VIRUS OBJETIVO: Describir los virus y compararlos con otros microorganismos.
Transcripción de la presentación:

Sarcocystis

Etiología:  La sarcocistosis es causada por especies de Sarcocystis, un parásito protozoario intracelular del tipo Apicomplexa.  Estos parásitos tienen un ciclo de vida indirecto, que oscila entre un hospedador definitivo y uno intermediario.  Las infecciones intestinales se producen en el hospedador definitivo, y la invasión tisular, en el intermedio. Más de cien especies de Sarcocystis son parásitos en animales domésticos y salvajes.

Distribución geográfica  arcocystis spp. aparecen en todo el mundo, pero se pueden observar especies individuales en regiones geográficas específicas. S. neurona es endémica sólo en Norteamérica,  Centroamérica y Sudamérica. Se ha registrado sarcocistosis intestinal en humanos en todo el mundo. Se han observado casos sintomáticos de sarcocistosis muscular en humanos principalmente en el Sureste Asiático.

Transmisión y ciclo de vida  Sarcocystis spp. tienen un ciclo de vida indirecto y deben desarrollarse tanto en un hospedado r intermediario como en uno definitivo. En muchos casos, una especie de Sarcocystis cumple su ciclo a través de un depredador o carroñero específico y su presa. La mayoría de las especies tienen un único hospedador intermediario; no obstante, el S. neurona es menos específico en cuanto al hospedador.

 El hospedador definitivo se infecta al ingerir parásitos enquistados (sarcoquistes) en el tejido muscular. Los sarcoquistes son quistes blanquecinos ovalados, cuyo tamaño varía de microscópico a visible. Están repletos de cientos a miles de bradizoítos. Los bradizoítos se liberan en el intestino del hospedador definitivo, donde ingresan a la lámina propia y experimentan la gametogonia y forman ooquistes. No existe replicación asexuada en el hospedador definitivo.

 Los ooquistes maduran dentro de las células del hospedador y luego son excretados en las he ces. Estos ooquistes ya contienen dos esporoquistes, cada uno de los cuales contiene cuatro esporozoítos. Es posible que los ooquistes se desintegren y se encuentren esporoquistes en las heces.  Los hospedadores intermediarios contraen la infección a través de la ingesta de ooquistes o esporoquistes. Los esporozoítos se liberan en los intestinos e ingresan en el torrente sanguíneo.  En muchos casos, se multiplican asexuadamente en las paredes de pequeños vasos sanguíneos antes de invadir el músculo esquelético o cardíaco o el tejido neuronal, donde forman la pared del sarcoquiste y se multiplican como merozoítos durante varias generaciones.

 Los merozoítos finalmente se convierten en bradizoítos dentro de los sarcoquistes. Solamente la etapa del bradizoíto es infecciosa.  Las aves pueden actuar como hospedadores de transporte de S.Neurona, y cuando se alimentan de heces infecciosas de zarigüeyas, el hospedadordefinitivo, excretan sarcoquistes en las heces.  Los insectos como las moscas y las cucarachas también pueden ser vectores de este microorganismo.