Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
GOBIERNO DE LEOPOLDO CALVO SOTELO (UCD)
LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23-F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado fundamentalmente.
EL REY JUAN CARLOS.
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
REALIZADO POR: -TAMARA BARBA BOCANEGRA -CRISTINA BENÍTEZ ALFARO -ANABEL DELGADO VILLARREAL - BEATRIZ DOMÍNGUEZ CARRETO - CARMEN LOZANO GARCÍA.
La transición española :
La transición a la democracia en España.
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
GOBIERNOS DE LA UCD.
La Transición a la Democracia en España
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
Golpe de estado Del 23-F Trabajo realizado por: Miguel Zarzalejo Herrera.B2ºB.
Repaso.
La monarquía de Juan Carlos I La elecciones de 1979: –Tras la aprobación de la Constitución y las primeras Reformas se convocaron nuevas elecciones el.
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
1. EL SUICIDIO DEL RÉGIMEN. -El gobierno de Arias Navarro -El gobierno de Adolfo Suarez -Camino de las elecciones. 2. OPOSICIÓN Y CONSENSO. -La movilización.
Adolfo Suárez Presidente de España Gobernador Civil de Segovia (1968) Director de TVE (1969) Adolfo Suárez.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA El PSOE vence en las elecciones generales: Felipe González, nuevo presidente del Gobierno Gorvachov llega al poder en la URSS:
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
La Guerra Civil Española comenzó el 17 de Julio de 1936 con una rebelión militar en Marruecos, partiendo el país en dos, y finaliza el 1 de Abril de 1939.
Los partidos republicanos Izquierda Republicana, y el Partido Socialista en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores, Federación.
Tema 13. Índice Primeros gobiernos monárquicos ( ) Gobierno de Arias Navarro 1er Gobierno de Adolfo Suárez Gobierno democráticos ( ) 2º.
José Luis Rodríguez Zapatero Mariano Rajoy Felipe VI
La Transición a la Democracia en España
LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Juan Carlos I.
La Transición democrática
Felipe González ( ) José María Aznar ( )
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
15 España: Transición y Democracia ( )
Doc 6. Mujeres al poder.
La dictadura de Primo de Rivera y La Segunda República
La guerra civil española
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
La Transición AGH.
ESPAÑA Capital: Freetown Situación: África Occidental. Limita al norte con Guinea, al sureste con Liberia y al suroeste con el Océano Atlántico.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS ESPAÑOLES
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
ANTONIO TEJERO MOLINA.
EL REY JUAN CARLOS.
La Transición Española
10 España: Transición y Democracia ( )
TEMA 12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA:
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
DIA DE LA MEMORIA Este día se conmemora el 24 de marzo, día donde en 1976 comenzó la dictadura.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Transcripción de la presentación:

Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos momentos, en el XXVII congreso del PSOE se impondrá la línea moderada socialdemócrata de Felipe González frente a la marxista comunista. Se continúan además los atentados de ETA de forma indiscriminada. La extrema derecha conspira y desea imponer el orden mediante un golpe militar.

A lo largo de 1980 el gobierno de Adolfo Suárez pierde influencia política y, acosado por su propio partido, se ve obligado a dimitir (29 de enero 1981). Cuando va a ser nombrado presidente del gobierno su sucesor, Calvo Sotelo, se produce el 23 de febrero de 1981 el golpe de estado que comandaban el coronel Tejero y los generales Milans del Bosch y el general Armada. La solidez democrática del rey y la mayor parte del ejército hará que el golpe fracase y la democracia se mantenga vigente es España.

Solventado el golpe, el gobierno de Calvo Sotelo de desarrolló en medio de una gran dificultad, aunque la transición democrática quedaba asegurada. Problemas como la “Ley del Divorcio”, el juicio por el 23 F, la entrada de España en la OTAN, o el envenenamiento masivo por aceite de Colza, hacen que la UCD deje de ser una fuerza política clave. Su protagonismo será ahora tomado por el PSOE, que gana las elecciones de octubre de 1982 por mayoría absoluta e inicia una nueva etapa con la que la transición democrática española queda clausurada.

Segunda legislatura socialista del PSOE (1986-1989

Tercera legislatura socialista (1989-1993).

Cuarta legislatura socialista (1993-1996).

La primera legislatura en el gobierno del PP (1996-2000): La política neoliberal.