Caracterización de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia de las cohortes 2005-I a 2009-II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

1 Escenario Nacional Crisis de los Partidos Políticos y llamado a la Concertación. - Informe final – Ciudad de Bs.As., 18 de Agosto de 2006.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Violencia en el Ámbito Escolar: magnitud y características.*
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
“Estados Afectivos: Autoestima, Depresión y su Relación con la Satisfacción Laboral del Personal de Enfermería.”
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Perfiles y necesidades formativas de las y los técnicos socioculturales de Navarra Conclusiones 23 mayo 2008.
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRIMEROS RESULTADOS INDICADORES DE LA PRIMERA ETAPA (CORTO PLAZO) ENERO DEL AÑO 2011.
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
TELEFONÍA IP.
Pre Profesional Competencia Profesional Técnica Formación 2 Formación 1 La gran Decisión Años El Pequeño Profesional Años La Proyección.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Instituto de Educación Técnica Profesional Programa de fomento de permanencia estudiantil mejor ES y ni uno menos Estrategia de retención estudiantil María.
-Presentación- Estudio de la Mujer
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Taller de Orientación y Estrategias de Aprendizaje
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E C O R D O B A I N V E S T I G A C I O N D E P E R C E P C I O N D E L A C A L I D A D E D U C A T I V A C O N.
Hacer click Hacer click en cualquiera de estos links.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
¡Primero mira fijo a la bruja!
RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-UCR
Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark 2014.

Resultados del Observatorio Elaborado por: Ing. Sandra Valbuena Antolínez- Consultora Ing. Mauricio Bustamante Jamid- Consultor Lic. Olga Santamaría -Consultor.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

Caracterización de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia de las cohortes 2005-I a 2009-II

Planteamiento del Problema Desconocimiento del entorno y realidad del estudiante Información pertinente insuficiente sobre la población estudiantil Baja eficiencia del sistema de educación superior y dificultades en el cumplimiento de la función social del mismo El mayor conocimiento del estudiante universitario ha sido uno de los temas que han despertado interés por parte de la universidad colombiana, para orientar una serie de políticas y de acciones institucionales que respondan a las características de las personas que adelantan estudios superiores. Sin embargo las instituciones han venido adelantando iniciativas y proyectos sobre la materia. En los últimos años se han concretado esfuerzos para determinar el perfil de sus estudiantes, y algunas han incorporado sus logros a su sistema interno de información, permitiéndoles tener con un carácter permanente, una información pertinente sobre su población estudiantil11

Planteamiento del Problema El desconocimiento de las características de los estudiantes universitarios conlleva a: Mala distribución de los recursos No aplicación de políticas y estrategias para la permanencia Altas tasas de deserción.

Pretende abordar desde una perspectiva integral los aspectos: Justificación Pretende abordar desde una perspectiva integral los aspectos: Académicos Familiares Perfil del Estudiante Socioeconómicos Personales

Justificación Ampliar el conocimiento del estudiante de pregrado de la Facultad de Medicina. Indagar aspectos que pueden servir de base fundamental para la toma de decisiones para y por el bienestar del estudiante. Tomar iniciativas que incidan en la disminución de la deserción e incremente la permanencia estudiantil. Según el Ministerio de Educación (2007), además de la necesidad de conocer las causas de la deserción universitaria es necesario saber cómo disminuirla lo que quiere decir aumentar los niveles de retención estudiantil y así ayudar a las Instituciones a evitar los altos costos derivados de la deserción.

Marco Teórico Contexto Colombiano Universidad EAFIT: “Perfil Socioeconómico del estudiantado de EAFIT”. Universidad de Nariño: “Factores que predicen el rendimiento universitario”. Pontificia Universidad Javeriana: “Voces y Rostros de Jóvenes Javerianos” Contexto colombiano: Las universidades colombianas han venido adelantando iniciativas y proyectos sobre caracterización estudiantil, pero éste no es un proceso fácil, ya que requiere el compromiso institucional y la asignación de recursos específicos para la realización de estudios detallados que permitan conocer a fondo las características inherentes a la población estudiantil9 EAFIT: en la que se señala que los factores sociodemográficos y económicos marcan la vida de los individuos y, al mismo tiempo, generan características comunes a grupos sociales y de esta manera, es factible reconocer la identidad de una comunidad específica1. UNIVERSIDAD DE NARIÑO: se agrupan elementos propios del estudiantado de la siguiente forma: a. Variables demográficas, b. Variables que informan sobre las condiciones de vida y situación socioeconómica del estudiante, c. Variables que informan sobre la actitud hacia la profesión y la Universidad, d. Variables que informan sobre el uso del tiempo libre y e. Antecedentes escolares.

Marco Teórico Contexto Colombiano La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN): “Caracterización del Estudiante Universitario de Santa Fe de Bogotá”. Universidad de la Sabana: “Perfil del estudiante universitario de la Universidad de la Sabana”. Fundación Universitaria del área Andina: “Caracterización de los estudiantes de una institución de educación superior de Pereira”

Marco Teórico Contexto Colombiano Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería: “Observatorio sobre la vida académica de los estudiantes de pregrado de Ingeniería de la universidad de Antioquia”. Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología: “Factores causales de la deserción estudiantil en el pregrado de la Facultad de odontología de la Universidad de Antioquia de 1997 a 2004”.

Marco Teórico Deserción Estudiantil “Es el abandono que los alumnos hacen de sus actividades escolares antes de concluir su ciclo de estudios o de obtener el grado” también se presenta cuando el numero de alumnos matriculados no sigue la trayectoria normal de la carrera, por retiro de ella; de esta forma, un desertor es aquel alumno que por factores intrínsecos o extrínsecos se ve forzado a retirarse de la institución antes de concluir sus estudios, En Colombia son escasas las investigaciones que han intentado estudiar y cuantificar los diferentes motivos por los cuales un estudiante decide abandonar sus estudios superiores, e igualmente, formular posibles políticas o reformas educativas que permitan la permanencia de los mismos dentro del sistema de educación superior o de la institución universitaria, siendo el común denominador el estudio de las características de la población desertora, la construcción de índices de deserción y la descripción estadística del problema al interior.

Marco Teórico Según el Ministerio de Educación Nacional, de las promociones de estudiantes que terminaron estudios entre 1999 y el 2004, 48% en promedio finalizaron sus estudios.

Permanencia según puntaje ICFES de los estudiantes Marco Teórico Permanencia según puntaje ICFES de los estudiantes Los estudiantes con puntaje ICFES bajo presentan una mayor tasa de deserción a lo largo de diez semestres. Por ejemplo, en el semestre 10, abandonaron sus estudios el 66% de los estudiantes con puntajes más bajos, frente a un 43% de los estudiantes con puntajes más altos. Fuente: SNIES - SPADIES

Permanencia por área de conocimiento Marco Teórico Permanencia por área de conocimiento Los programas del área de ciencias de la salud presentan menores tasas de deserción (35.3%) mientras los programas agrupados en el área de ingeniería, arquitectura y urbanismo son los que registran tasas más altas a lo largo del tiempo (49.9%). Fuente: SNIES - SPADIES

Marco Teórico Consecuencias de la deserción Menos oportunidades Postergación de estudios Abandono de expectativas y metas Pérdida de recursos estatales, institucionales y familiares Sentimientos de frustración y fracaso Pérdida de recursos estatales, institucionales y familiares

Objetivos Objetivo General Describir las características demográficas, socioeconómicas, familiares y académicas de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en las cohortes 2005-I a 2009-II.

Objetivos Objetivos Específicos Describir las características de los estudiantes según sexo, estrato socioeconómico, edad, estado civil y pregrado. Describir las características de la población según tipo de institución donde se graduaron, rango del estudiante, grado de escolaridad de los padres, rendimiento promedio de los estudiantes y satisfacción con la carrera que cursan por pregrado. Identificar las causas de deserción de los estudiantes de la Facultad de Medicina entre los años 2004 y 2009. Caracterizar la población según tipo de deserción, sexo y pregrado.

Metodología Tipo de Estudio: Estudio descriptivo de corte transversal Población de referencia Estudiantes de los pregrados Medicina e Instrumentación Quirúrgica, activos en el semestre 2010-I. Estudiantes en situación de deserción entre los años 2004-II y 2009-II Fuentes de Información Se utilizaron dos fuentes de información: Fuente uno de tipo primaria hace referencia a la encuesta autodiligenciada por los estudiantes activos y a la telefónica aplicada a los desertores; la segunda fuente de información de tipo secundaria, la cuál fue obtenida de los registros de los estudiantes consignados en la base de datos MARES. Se aplico una encuesta de autodiligenciamiento, de 49 preguntas. En ella se exploraron datos familiares, socioeconómicos, académicos y familiares. Instrumento Datos de identificación. Aspectos socioeconómicos del estudiante. Características familiares del estudiante. Aspectos académicos y vocacionales del estudiante. Aspectos personales.

Metodología Recursos de software Sesgos Consideraciones éticas Paquete estadístico SPSS versión 15.0 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) Sesgos Información (honestidad y memoria) Consideraciones éticas No hay modificación. Fines académicos e investigativos. No se hace análisis individual Confidencialidad. Spss: Statistical Package for the Social Sciences Información: Honestidad de las personas encuestadas al contestar preguntas. Memoria: No tener con exactitud la respuesta a las preguntas en el momento de responderlas. ETICAS: La persona tenia la posibilidad de indicar si participaba o no en la investigacion No se hace análisis individual y es confidencial No se tuvo en cuenta nombre y apellidos.

Total estudiantes encuestados Pregrado Medicina, cohortes 2005-I – 2010-I Nivel académico Nº de estudiantes encuestados Nº de estudiantes matriculados % de Estudiantes encuestados Nivel II 80 148 54% Nivel III 82 149 55% Nivel IV 79 95 83% Nivel V 50 107 47% Nivel VI 84 111 76% Nivel VII 123 68% Nivel VIII 77 110 70% Nivel IX 87 91% Nivel X 101 92% Nivel XI 78 106 74% Total estudiantes encuestados 794 1146 69%

Total estudiantes encuestados Pregrado Instrumentación Quirúrgica, cohortes 2005-I – 2010-I Nivel académico Nº de estudiantes encuestados Nº de estudiantes matriculados % de estudiantes encuestados Nivel II 27 32 84% Nivel III 36 75% Nivel IV 29 93% Nivel V 28 46 61% Nivel VI 31 90% Nivel VII 33 88% Total Estudiantes Encuestados 166 207 80%

Total estudiantes caracterizados Pregrado Nº de estudiantes encuestados Nº de estudiantes matriculados % Medicina 794 1146 69% Instrumentación Quirúrgica 166 207 80% Total Estudiantes Encuestados 960 1353 71% No se incluyen los estudiantes Nuevos y de los niveles XII, XIII de Medicina y VIII de IQca.

Distribución por Sexo. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I – 2009-II Frecuencia Porcentaje Hombre 426 44% Mujer 534 56% Total 960 100%

Instrumentación Quirúrgica Distribución porcentual del sexo según pregrado y estrato socioeconómico. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II Pregrado Estrato Sexo Mujeres Hombres Total Instrumentación Quirúrgica 1 8 6,7% 5 10,6% 13 7,8% 2 47 39,5% 21 44,7% 68 41,0% 3 49 41,2% 70 42,2% 4 14 11,8% ,0% 8,4% ,8% ,6% 119 100,0% 166 100% Medicina 18 4,3% 20 5,3% 38 4,8% 108 26,0% 126 33,2% 234 29,5% 170 152 40,1% 322 40,6% 72 17,3% 55 14,5% 127 16,0% 41 9,9% 22 5,8% 63 7,9% 6 1,4% 1,1% 10 1,3% 415 379 794 El estrato socioeconómico más representativo en el pregrado de Instrumentación Quirúrgica para ambos sexos es el 3 en total un 42,2%; ocurre lo mismo para Medicina con un 40,6%; aunque cabe resaltar la significativa participación del estrato 2 en ambos pregrados y del estrato 4 en Medicina. En Instrumentación Quirurgica No hay participación en los estratos socioeconómicos altos (5 y 6)

Instrumentación Quirúrgica Distribución porcentual de los grupos de edad según pregrado y sexo. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II Pregrado Edad Sexo Mujer Hombre Total Instrumentación Quirúrgica Menos de 20 años 39 32,8% 17 36,2% 56 33,7% 20 a 25 años 72 60,5% 24 51,1% 96 57,8% 25 a 30 años 6 5,0% 5 10,6% 11 6,6% 30 a 35 años 2 1,7% 1 2,1% 3 1,8% 119 100,0% 47 166 Medicina 117 28,2% 107 224 271 65,3% 59,1% 495 62,3% 20 4,8% 34 9,0% 54 6,8% ,7% 8 1,4% Mas de 35 años 4 1,0% 1,6% 10 1,3% 415 379 794 El rango de edad donde se encuentra un mayor número de estudiantes es de 20 a 25 años tanto para el pregrado Instrumentación Quirúrgica (57,8%) como para Medicina (62,3%). El 29,1% de la población es muy joven con una edad inferior a los 20 años. Se observa también que sólo el pregrado de Medicina cuenta con población con edad superior a los 35 años

Distribución porcentual de prácticas deportivas Distribución porcentual de prácticas deportivas. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II. Aeróbicos, tennis, caminatas, gimnasio, pesas, patinaje, taekwondo, balón mano, etc. Otros: aeróbicos, balón mano, caminar, gimnasio, patinaje, pesas, taekwondo, tennis, etc.

Grupos culturales de la Facultad: Distribución porcentual de los estudiantes que pertenecen a grupos artísticos, culturales y juveniles. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II. Grupos culturales de la Facultad: Teatro: 22 estudiantes Banda Sinfónica: 53 estudiantes Coro: 12 estudiantes Danzas: 16 estudiantes Cultura vallenata: 11 estudiantes Otros grupos como juveniles, club de lectura, comunidades cristianas entre otros. Otros cuales: grupo juvenil, agrupación musical, club de lectura, comunidad cristiana, etc. En la Facultad hay 5 grupos artísticos y contamos con la participación de 114 estudiantes Teatro: 22 Banda Sinfónica: 53 Coro: 12 Danzas: 16 Cultura vallenata: 11

Distribución porcentual tipo de transporte utilizado para desplazarse hacia la universidad. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II.

Distribución porcentual de la forma habitual de alimentarse en la Universidad. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II.

Tipo de institución donde terminó el bachillerato Distribución porcentual del rango del estudiante según el tipo de institución donde terminó los estudios de bachillerato y pregrado. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II Programa Rango del estudiante Tipo de institución donde terminó el bachillerato Privada Oficial Total Instrumentación Quirúrgica Normal 38 77,6% 84 71,8% 122 73,5% Sobresaliente 11 22,4% 32 27,4% 43 25,9% Periodo de Prueba ,0% 1 ,9% ,6% 49 100,0% 117 166 Medicina 230 51,8% 219 62,6% 449 56,5% 208 46,8% 127 36,3% 335 42,2% 4 1,% 8 1,0% 444 100% 350 794 No es representativa el carácter de la institución donde recibió grados de bachillerato, su comportamiento es similar

Distribución porcentual del grado de escolaridad de los padres según pregrado. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II. Una de las características socioeconómicas relevantes para la permanencia estudiantil relacionadas con los padres de familia es su educación; los datos obtenidos demuestran que para el pregrado de Instrumentación Quirúrgica es más representativo el nivel de secundaria con un 39% para el padre y un 46% para la madre; en el pregrado de Medicina es el nivel universitario con un 39% para el padre y un 37% para la madre.

Satisfacción del estudiante con la carrera que cursa según pregrado Satisfacción del estudiante con la carrera que cursa según pregrado. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II ¿En cuanto a la elección de su carrera se siente? Programa Instrumentación Quirúrgica Medicina Total Frecuencia Porcentaje Insatisfecho 4 2% 9 1% 13 Algo satisfecho 23 14% 50 6% 73 8% Satisfecho 55 33% 208 26% 263 27% Muy satisfecho 83 518 65 601 63% NS/NR 1 10 166 100% 794 960 50% 65%

Distribución porcentual de la forma de financiar los estudios Distribución porcentual de la forma de financiar los estudios . Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II. Cooperativas y COMEDAL: 110 Fondo EPM: 178

Distribución porcentual de las dificultades académicas que presentan los estudiantes. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II. Entre las otras dificultades figuran: Falta de tiempo Lectura en ingles Cansancio Pereza Técnicas de estudio Trastornos de sueño, etc. Otras dificultades: Falta de tiempo, Lectura en inglés Cansancio, Pereza Técnicas de estudio, Trastornos de sueño, etc.

Distribución porcentual del tiempo dedicado al estudio extraclase Distribución porcentual del tiempo dedicado al estudio extraclase. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II.

Distribución porcentual de la causa de estrés en los estudiantes Distribución porcentual de la causa de estrés en los estudiantes. Facultad de Medicina, cohortes 2005-I a 2009-II. Otras causa de estrés: Exceso de trabajo Enfermedad Estado de ánimo Relaciones amorosas, etc. Entre las “otras” dificultades que los estudiantes señalaron como causa de estrés se encuentra: Exceso de trabajo Enfermedad Estado de ánimo Relaciones amorosas, etc.

Otros resultados Es muy importante resaltar que el 94% de los estudiantes tiene acceso a computador en su casa y el 84% conexión a internet. En cuanto a reprobación de cursos 99 (60%) estudiantes de instrumentación quirúrgica nunca han reprobado y los 67 (40%) restantes han perdido entre 1 y 4 cursos. Por otro parte, 535 (67%) estudiantes de Medicina afirmaron no haber perdido materias frente a 259 que si lo hicieron (33%); de éstos 235 reprobaron entre 1 y 4 materias, y los 23 estudiantes restantes entre 5 y más.

Otros resultados En general los estudiantes sienten gran aceptación por sus docentes, el 56% declaro sentirse satisfechos con ellos. Solo el 14% de los estudiantes de la Facultad de Medicina trabajan de estos, 61 (47%) lo hacen en la Universidad de Antioquia como monitores, auxiliares ó en grupos de investigación. Respecto al proyecto de vida de los estudiantes, estos expresaron que ser un profesional exitoso es lo más importante para ellos (69%). Seguido de Tener dinero : 16% Otro: como ser feliz y viajar 7% Tener poder: 4% Tener una familia: 2% No tengo: 1 Sin dato: 1%

Desertores 2004 a 2009

Se encontraron 353 estudiantes desertores, de los cuales: 205 salieron por rendimiento académico insuficiente 110 en situación académica normal 19 en situación académica sobresaliente 19 en periodo de prueba. De los 148 estudiantes que tenían posibilidad de realizar matricula (excepto por rendimiento académico insuficiente) se contactaron 73: 34 de Instrumentación Quirúrgica 39 de Medicina

Instrumentación quirúrgica Distribución porcentual del tipo de deserción según programa. Facultad de Medicina 2004 a 2009 Tipo de deserción Instrumentación quirúrgica Medicina Total Tardía 21% 38% 30% Temprana 79% 62% 70% Total general 100% Se halló que el 70% de estos presentaron deserción temprana, y el 30% restante deserción tardía. Deserción temprana: se presenta cuando el estudiante abandona la carrera en los primeros 4 semestres académicos Deserción tardía: se presenta cuando el estudiante abandona la carrera del cuarto semestre en adelante encuesta telefónica

Otros: enfermedad, embarazo, cambio de residencia. Etc. Distribución porcentual del tipo motivo principal de deserción según tipo de deserción. Facultad de Medicina 2004 a 2009 Otros: enfermedad, embarazo, cambio de residencia. Etc. Otros: enfermedad, embarazo, cambio de residencia. Etc.

¿A que se dedica actualmente? Instrumentación Quirúrgica Distribución porcentual de la ocupación actual de los desertores según pregrado. Facultad de Medicina 2004 a 2009 26 (80%) de los 34 estudiantes desertores del pregrado Instrumentación Quirúrgica están activos en el sistema educativo y estudian Medicina en la Universidad de Antioquia; los demás estudian psicología, administración de empresas, bioingeniería ingeniería biológica y medicina veterinaria. 10% cada una. Para los desertores del pregrado de Medicina el 53% están activos en el sistema educativo, en mayor representación en los pregrados de: periodismo, ingeniería civil y psicología con una representación del ¿A que se dedica actualmente? Instrumentación Quirúrgica Medicina Total general Estudia otro pregrado 37% 29% 66% Trabaja 5% 25% 30% Ninguna actividad de las anteriores 4% 0% 47% 53% 100% De los 73 estudiantes que desertaron de los pregrados de Medicina e Instrumentación Quirúrgica, el 66% de ellos aún continúan en el sistema educativo lo que se considera como deserción interna, que es el retiro de una carrera e ingreso a otra, conocido también como “transferencias ó movilidad estudiantil”, el 30% trabaja y el 4% no realiza ninguna actividad.   Cabe destacar, que 26 (80%) de los 34 estudiantes desertores del pregrado Instrumentación Quirúrgica están activos en el sistema educativo y estudian Medicina en la Universidad de Antioquia; los demás estudian psicología, administración de empresas, bioingeniería ingeniería biológica y medicina veterinaria. Para los desertores del pregrado de Medicina el 53% están activos en el sistema educativo, en mayor representación en los pregrados de: periodismo, ingeniería civil y psicología con una representación del 10% cada una.

Conclusiones Dado el compromiso de la Facultad de Medicina con la formación de los estudiantes que a ella ingresan, el desarrollo del programa garantizará el seguimiento y acompañamiento de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje y formación, de manera que se cuente con información actualizada sobre la identificación de los factores que puedan poner en riesgo su normal desempeño académico.

Conclusiones La recolección de datos y el análisis sobre la caracterización y deserción de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina son un excelente insumo para la toma de decisiones académico administrativo, pues permite de manera estratégica seleccionar las mejores políticas y prácticas pedagógicas, acordes con las particularidades de los estudiantes.

Conclusiones El éxito de este programa requiere del trabajo interdisciplinario entre las diferentes dependencias de la Facultad/Universidad, consolidando mejores canales de comunicación y estrategias de acción que converjan para el bienestar y permanencia de los estudiantes.

GRACIAS