Biomecánica de la Articulación de la Rodilla. Articulación de la Rodilla Articulación intermedia del miembro inferior. Posee principalmente un solo grado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MIEMBRO INFERIOR LADY FONSECA CASTRO.
Advertisements

DR. IGNACIO LUGO ALVAREZ.
Músculos de las extremidades
Sist. Locomotor de Pelvis y M. Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
APARATO LOCOMOTOR Permite interactuar con el medio: locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Formado por: Sistema osteoarticular:
ANATOMÍA DE LA RODILLA Aspectos Generales
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
MUSCULOS.
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
Miembro Inferior 1 María José Bogantes E..
Osteología y Articulaciones del miembro inferior
Articulaciones del Miembro Pélvico( Resumen)
BIOMECÁNICA DE LA RODILLA
Osteología y Miología del Miembro Inferior
RODILLA Y TOBILLO ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 1: Osteología Humana.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
ARTICULACIÓN DEL CODO.
Articulación Coxofemoral
COMPARTIMENTO POSTERIOR Semimembranoso: Flexión y rotación interna de rodilla, extensión y rotación interna de coxofemoral Resiste la abducción excesiva.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOS Y ARTICULACIONES Bloque 3.1
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
Rotura en asa de cubo Imagen coronal FSE T2 supresión grasa. Desplazamiento del fragmento interno de una rotura meniscal, quedando este en la escotadura.
Rodilla.
ARTICULACIONES.
Músculos Miembro Inferior
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 2: Osteología Humana.
SISTEMA ÓSEO III Isabel Layunta Yuste.
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
Pierna Curso Intensivo de Anatomía 2016 Luis Iván Serrano G.
La articulación dela rodilla se forma entre el fémur y la tibia, con la rótula articulándose con el fémur anteriormente. Es una articulación sinovial.
MIEMBRO INFERIOR Las funciones del miembro inferior principalmente son: Locomoción. Soporte de Peso. Mantenimiento del Equilibrio.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
RODILLA.
Universidad Autónoma De San Luis Potosí Facultad De Estomatología División de Ciencias Básicas Catedrático y asesor: Dr. Humberto Mariel Murga.
MIEMBRO INFERIOR.
Sistema Muscular II.
Músculos del miembro inferior
ANATOMIA..
Nombre : Juan Daniel Cárdenas León CURSO: 3ºMEDIO FECHA 07/06/2017
Articulacion De La Rodilla
Miembro Superior Sistema óseo
MIEMBRO INFERIOR.
RODILLA Y PIERNA DR. GUILLERMO ALVAREZ CH..
Osteoartrología Miembro Inferior
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
ESQUELETO APENDICULAR EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES.
Huesos del Cráneo. Frontal Parietal Occipital Temporal Esfenoides Hueso Malar.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
PRESENTADO POR: DR. CARMELO LIZARDO RICG. HUESO PAR HUESO PAR 3 HUESOS 3 HUESOS.
Los hombros son la región anatómica donde se unen los brazos al tronco. La articulación del hombro esta compuesta por 3 Huesos: La escápula, La clavícula.
Segundo parcial. Referencias Anatómicas Superior: hacia la cabeza, más alto o por encima. Inferior: hacia los pies, más bajo o por debajo. Anterior: delante.
Sistema apendicular Biomecánica clínica básica Docente: Klgo. Nicolás Evensen Muga.
MIEMBRO INFERIOR.
Músculos que mueven el pie. El pie es la porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y permite la locomoción. Es una estructura anatómica.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Castro Jiménez Sharon Araceli. Domínguez Canales Fernanda Mariely. Hernández Manuel Ana Rosa. Lagunas Guerrero Brenda Alison. Nolasco Hernández Nelly Juanita.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Ligamento cruzado anterior  El ligamento cruzado anterior va desde la superficie medial del cóndilo lateral del fémur hasta el área intercondilea anterior.
Anatomía y fisiología de la rodilla LA RODILLA ES LA ARTICULACIÓN MÁS INESTABLE DEL CUERPO LOGRAR SU ALINEACIÓN ES COMPLICADO YA QUE ES RELACIONADO CON.
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO.. HUESOS Clavícula: une el esternón con el hombro. Escápula: tiene un relieve óseo llamado acrómion, que articula con la.
Irrigación del miembro inferior anterior posterior IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
FRACTURAS DIAFISARIAS DE RADIO Y CUBITO. INTRODUCCIÓN  Las fracturas diafisarias de radio y cúbito pueden ocurrir a todos los niveles siendo más comunes.
Transcripción de la presentación:

Biomecánica de la Articulación de la Rodilla

Articulación de la Rodilla Articulación intermedia del miembro inferior. Posee principalmente un solo grado de libertad. Le permite aproximar o alejar la extremidad inferior del suelo. Articulación que se encuentra sometida a compresión por la gravedad. Posee un segundo grado de libertad, la rotación axial, que se observa solo cuando la rodilla está en flexión.

Articulación de la Rodilla Corresponde a una articulación muy importante en el rol de soporte de cargas pero también en la movilidad. Presenta gran estabilidad en extensión máxima, de esta forma la articulación soporta mayor peso. Presenta gran movilidad en el recorrido de flexo-extensión necesaria para la orientación del pie en la marcha y en la carrera. Durante la flexión es mas inestable, se encuentra mas expuesta a lesiones meniscales y ligamentosas. Durante la extensión es mas estable, lesiones como fracturas y ligamentosas.

Movimientos de Flexión y Extensión Movimientos activos y pasivos. Flexión activa: –140º con cadera flexionada. –120º con cadera en extensión. Flexión pasiva: –160º (contacto talón glúteo) La diferencia en base a la posición de la cadera se debe a la disminución de la eficacia de los isquiotibiales con cadera extendida.

Movimientos de Rotación de Rodilla Este movimiento sólo ocurre cuando la rodilla se encuentra en flexión. En extensión máxima la rodilla se encuentra en máxima estabilidad por lo que es una posición de bloqueo articular. Se mide con rodilla en flexión –Rotación externa: 40º. –Rotación interna: 30º.

Superficies articulares La rodilla está conformada por dos articulaciones: –Art. Femoro-tibial –Art. Femoro-rotuliana Permiten principalmente los movimientos de flexión y extensión. Desde el punto de vista anatómico la articulación femoro-tibial se clasifica como condílea (bícondilea), desde el punto de vista funcional se clasifica como troclear ((flexo- extensión y rotación)

Superficies Articulares Fémur. –Tróclea femoral (bicondílea) –Superficies lisas para favorecer el adecuado movimiento articular. –Línea intercondílea. –Escotadura intercóndilea. Tibia –Meseta tibial que presenta 2 cavidades. –Cavidades glenoideas. –Separadas por la cresta o espina tibial. Las características de las superficies articulares permiten un adecuado encaje articular favoreciendo el movimiento articular.

Meniscos intrarticulares Los meniscos corresponden a tejidos fibrocartilaginosos, ricos en colágenos que favorecen la concordancia entre superficies articulares además de favorecer el soporte de peso. Aumentan le contacto articular intentando llenar el espacio muerto articular. Se encuentran dentro de la articulación, intracapsulares. En la rodilla presentan una superficie articular con 3 caras: –Superior: En contacto con los condilos. –Periférica: La cual se fija a la cápsula. –Inferior: En contacto con la glenoides.

Meniscos intrarticulares Anatómicamente se asemejan a una semiluna, rodeando por inferior a los cóndilos femorales. El menisco interno tiene forma de C mientras que el menisco externo tiene forma de O. Los meniscos poseen fijaciones anteriores y posteriores por medio de sus cuernos los cuales se unen firmemente a la meseta tibial. ICOE

Ligamentos Laterales de la Rodilla Los ligamentos laterales refuerzan la cápsula por su lado interno y externo. Estos aseguran la estabilidad de la rodilla en extensión. El ligamento lateral interno se inserta desde la cara medial del cóndilo interno hasta la cara medial de epifisis de la tibia. ESTABILIZADORES PASIVOS La estabilidad articular depende de potentes ligamentos, los ligamentos laterales y los ligamentos cruzados. Los ligamentos laterales se tensan durante la extensión y se distienden en la flexión

Ligamentos Laterales de la Rodilla El ligamento lateral externo nace en la cara lateral del cóndilo externo del fémur y se inserta en la cabeza del peroné. Los ligamentos laterales poseen expansiones denominadas alerones menisco-rotulianos los cuales favorecen la estabilidad. ESTABILIZADORES PASIVOS

LIGAMENTOS CRUZADOS Los ligamentos cruzados son los estabilizadores pasivos mas importantes de la rodilla. Se ubican en pleno centro de la articulación, alojándose en la escotadura intercondílea. Corresponden al ligamento cruzado anteroexterno y el posterointerno. El ligamento cruzado anteroexterno: –Se inserta en la superficie preespinal de la tibia. –De trayecto oblicuo hacia atrás y afuera. –Se inserta en el fémur en la cara interna del cóndilo externo. Sus fibras miden desde 1.80 cm hasta 3.4 cm.

LIGAMENTOS CRUZADOS Ligamento cruzado posterointerno: –Ubicado en el fondo de la escotadura intercondílea. –Su inserción tibial se localiza en la parte posterior de la espinal tibial. –Su inserción femoral ocupa el fondo de la escotadura itercondílea y cara interna del cóndilo interno. –Su recorrido es oblicuo hacia delante y hacia arriba.

Función mecánica. Los ligamentos cruzados son importantes estabilizadores mecánicos de la articulación. Poseen fibras enrolladas sobre si mismas lo que permite que estas se tensen de manera gradual y dependiendo el grado de movilidad articular. Durante todo el recorrido de flexo-extensión los ligamentos cruzados poseen fibras en tensión. Principalmente el LCA se tensa en flexión, limitando el desplazamiento anterior de tibia. El LCP se tensa en extensión limitando la hiperextensión de rodilla. LIGAMENTOS CRUZADOS

BIOMECÁNICA MUSCULAR DE RODILLA El músculo cuadriceps femoral es el músculo extensor de rodilla. El cuadriceps es un músculo 3 veces mas potente que los flexores de rodilla, ya que es un músculo antigravitatorio. Músculo compuesto por cuatro cuerpos musculares que se insertan en la tuberosidad anterior de tibia por medio del tendón rotuliano. Tres porciones son monoarticulares: vasto medial, vasto lateral y vasto interno o crural. Una porción biarticular: recto anterior. Músculos Extensores De Rodilla

BIOMECÁNICA MUSCULAR DE RODILLA El recto anterior corresponde a un músculo biarticular. Su función es extensor de rodilla y flexor de cadera. Los músculos vasto lateral y vasto medial además otorgan estabilidad a la rótula. Se requiere un adecuado equilibrio muscular para evitar las subluxación rotuliana. Músculos Extensores De Rodilla

BIOMECÁNICA MUSCULAR DE RODILLA Los músculos que realizan la flexión de rodilla son los denominados isquiotibiales. En la región interna de la cara posterior del muslo se encuentran el semitendinoso y semimbranoso. Músculos Flexores De Rodilla

BIOMECÁNICA MUSCULAR DE RODILLA El músculo Bíceps femoral se encuentra en la porción lateral de la cara posterior del muslo. Posee dos vientres musculares, la porción larga nace desde el isquion en el hueso coxal. La porción corta nace en la diáfisis del fémur. Músculos Flexores De Rodilla

BIOMECÁNICA MUSCULAR DE RODILLA Participan en la estabilización de rodilla. Biarticulares Gastrocnemio interno y externo Gastrocnemios