Anestesia en cirugía endoscópica nasosinusal (CENS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
S. Gabalda Martinez, M. Pardo Gonzalez, M. Trilla Colominas, M
Advertisements

MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL ASMA BRONQUIAL
Principios del entrenamiento de fuerza
Sulfato de Magnesio Dr.Pujales – UTI-CEP.
HEMORRAGIAS DE VIAS DIGESTIVAS BAJAS
ASMA BRONQUIAL.- Definicion
PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSIÓN ASOCIADA A ANESTESIA ESPINAL
Tratamiento de asma leve Lucía Gorreto, Miguel Román y Borja Cosío.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA
Anestesia en Cirugía Coronaria Sin CEC Eugene Yevstratov MD
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
Deep Brain Stimulation
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
KETAMINA Dosis inicial vía IV : 1,5 mg/kg IV . Administrar a velocidad 0,5 mg/kg/min (0,1 ml/kg/min), no administrar nunca en menos de 1 minuto. Si es.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
MANEJO DE LA EXACERBACION DEL ASMA
ANESTESIA PERIDURAL DR. RUBEN DARIO CAMARGO Residente de 1º año
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
AVISO IMPORTANTE: El contenido desarrollado durante la sesión clínica a la que ustedes van a asistir puede ocasionar agravamiento de enfermedades cardiológicas.
Enfermedad Úlcera Péptica
PARO CARDIOVASCULAR ADULTO
EPOC Pautas en Atencion Primaria de Salud AMECOM 2010
FARMACO DOSIS DILUCION - PERFUSION VIA ADMINISTRACION ELECTROLITOS
LARINGITIS, BRONQUI0LITIS, CRISIS ASMÁTICAS EN NIÑOS.
ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE NARIZ
PARA BAJAR DE PESO ……. Balón Intra gástrico.
HEMORRAGIA AGUDA POR VÁRICES ESOFÁGICAS
Tabla de Multiplicar en Bits de Inteligencia PULSA PARA COMENZAR PULSA PARA COMENZAR PULSA PARA VER INSTRUCCIONES PULSA PARA VER INSTRUCCIONES Elaborada.
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
Anestesia General en Pequeños Animales
ANALGESIA TRABAJO DE PARTO
EVALUACION PREOPERATORIA DEL NIÑO
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
Test de Apnea -Cañuelas
CRISIS ASMATICA LEVE Administrar salbutamol, dos disparos de aerosol con aerocámara, repetir el tratamiento cada 20 minutos durante una hora o nebulización.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Bloqueos NEURAXIAles en pediatria
“EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA”
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
Los números. Del 0 al 100.
Caso clínico Julio 2013 Apnea en la TAC
Monitorización de la digoxina
Presenta: Dra. Yasmin Soriano Vargas Asesor Temático. Dr. Benito Rodríguez Roldan Asesor Metodológico. Dr. Felipe González Velásquez UMAE H.E. #14 CMN.
Niños atendidos tras un incendio
MEDICACIÓN PRE ANESTÉSICA
BLOQUEOS REGIONALES PERIFÉRICOS EN PEDIATRÍA
MARIO A. CASTILLO BLANCO MEDICOS INTERNOS ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ TESIS DE POSGRADO TÍTULO ANALGESIA POSTOPERATORIA CON.
Anestesia-Definición
TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA BRONQUIAL.
Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca
TRATAMIENTO DEL DONANTE BUEN TRATAMIENTO Evita: Paradas Cardiacas preablación Donantes subóptimos Disfunción primaria en implantes.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
Intervalo QT y Anestesia
XAVIER ALSINA RESTOY Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
MD. MONICA ALVAREZ PG ANESTESIOLOGÌA U.C.E
ANALGESIA POSTOPERATORIA
La Anestesia No hay una anestesia propia del anciano.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
Diomer Avendaño Q. Residente Anestesiología
Marco V. Fallas Muñoz. Cáncer colorectal: 2 causa de muerte USA Detección temprana es esencial. Mayores de 50 años deben realizarse colonoscopía control.
Transcripción de la presentación:

Anestesia en cirugía endoscópica nasosinusal (CENS) Es un procedimiento quirúrgico minimamente invasivo que aborda la patologia rinosinusal. Tipos de IQ: 1.Polipectomia nasosinusal. Sinusitis crónicas - 40-75% de pacientes asmáticos presenta patología nasosinusal -2-23% de pacientes asmáticos presenta intolerancia AAS 14-22% de pacientes con poliposis nasosinusal tiene intolerancia AAS y AINES. - alta incidencia pacientes con alergias varias 2. Extirpación neoplasias nasosinusales y angiofibromas. 3. Reparación de fístulas de LCR 4. Dacriocistorinostomia 5. Reducción grasa retrobitaria en exoftalmos En muchos de estos casos se aborda base de cráneo

Valoracion preanestésica Asma, alergia AAS y Anestesia Items a valorar en el paciente asmático en preoperatorio Tto actual con BD, suficiente ? Tto con corticoides inhalados actual? Tto con corticoides v.o. actual? En el pasado?, tto de larga duración? Episodios de crisis asmática frecuentes? Último? Infección respiratoria o sinusal reciente? Si descompensaciones, gravedad de las mismas, hospitalización? ventilación mecánica? Smetana G. Preoperative pulmonary evaluation. New Engl J Med 1999;340:937-944 Optimización del tratamiento No sintomatología No medicación No tto preoperatorio adicional Espirometría normalizada Solo tto con BD Iniciar beclometasona inhalada 1 semana antes Corticoides inhalados y espirometría normalizada Continuar igual Nunca corticoides v.o. No tto adicional Espirometría deficiente Prednisona 0.5 mg/Kg 5 días antes Tto con corticoides v.o Incrementar dosis 5 días antes Premedicación con ansiolitico y antihistamínico si es el caso

Medidas para evitar o disminuir la hemorragia La hemorragia de la mucosa interfiere con la óptima visualización de la anatomía intranasal y incrementa la incidencia de complicaciones Medidas para evitar o disminuir la hemorragia 1.Administración de vasoconstrictor y A.L. en mucosa nasal Solución de lidocaina2% (20 mg/ml) + epinefrina 1:100.000 (10µgml) 2. Medidas físicas: posición semisentada 3. Técnica anestésica: Premedicación: Midazolam 1 mg. Atropina 0,5 mg Inducción: Remifentanilo en bomba perfusión 0,05 µg/Kg/min o bolus de Fentanilo 4-5 µg/Kg Propofol a dosis sueño. Relajante muscular IOT. Ventilación controlada O2/aire Mantenimiento: Sevoflurane para mantener una CAM de 1-1,2-1,4 o bien Propofol en bomba perfusión a dosis inicial de 6 mg/Kg/h durante 5 min y disminuir progresivamente hasta 4 mg/Kg/h + Remifentanilo en bomba perfusión a dosis de 0,1-0,2 µg/Kg/min y ajustar la dosis según respuesta

Es necesario un cierto nivel de hipotensión controlada: si no es suficiente la técnica anestésica estabilizada se pueden utilizar fármacos hipotensores La TAS puede descender hasta un 25-30%. No debe mantenerse inferior a 80 mm Hg. Reposición volemia en angiofibromas y neoplasias nasosinusales 5. Administración fluoresceína vía espinal en fístulas LCR. Punción 30 min antes de la inducción anestésica (1 ml al 5%) con el paciente semisentado . Nivel de punción lumbar, no importa espacio. Posición postpunción: trendelemburg durante unos 15min. 6. Evitar entrada de sangre en tubo digestivo: Colocación taponamiento faríngeo 7. Examen postoperatorio inmediato - Tamaño pupilas: isocóricas, anisocoria uni o bilateral, pupilas reactivas, morfología ocular, diplopia, visión ambos ojos, epífora. (aumento PIO por hematoma expansivo, trauma n. oculomotor, efecto adrenalina intraocular) - Laringoscopia de control previa extubación - Ventilación espontánea eficaz, no obstrucción mecánica - Estabilidad hemodinámica - Exploración neurológica: ausencia de focalidades, estado de conciencia, respuesta órdenes verbales La recuperación rápida de la anestesia y de la conciencia es un objetivo deseable en CENS puesto que ha de permitir la valoración precoz de la función neurológica

Monitorización intraoperatoria en CENS Standard: FC, ECG, TA incruenta, SpO2, ETCO2 Relajación neuromuscular BIS (indice bispectral) Según patología asociada añadir monitorización invasiva a valorar en cada caso. En caso de neoplasias, angiofibromas o abordaje de base de cráneo, añadir monitorización invasiva

Hipotensión controlada Agente hipotensor ideal: fácil administración + rápido inicio acción + cese efecto al cesar administración + rápida eliminación + no metabolitos tóxicos: IECA (urapidil) NTG Betabloqueantes (labetalol, esmolol) Normalmente utilizamos betabloqueantes Labetalol (Trandate) Capacidad bloqueadora alfa y beta adrenérgica. La potencia alfa es 10 veces inferior a la fentolamina. La potencia beta es semejante a propanolol. El efecto del bloqueo alfa dura aprox 30 min y el beta unos 60 min Dosificación 0,3 mg en bolus. Dosis de repetición de 0,05-0,07 mg/Kg cada 10 min. Límite de dosis 200 mg No administrar en hipereactividad bronquial, ICC, EPOC, Alteraciones conducción cardiaca….etc Atención a posible hipotensión postop inmediato según dosis administrada

Administración esmolol (brevibloc) en hipotensión controlada Presentación : 2,5 mg/10 ml y 100 mg/10 ml Dosis de carga: 500 µg/Kg /min a inyectar durante 1 min Utilizar la ampollas de 100 mg/10ml, de modo que 1 ml=10mg Paciente 50 kg: 0,5mg/Kg/min = 25 mg/min = 2,5 ml Paciente 60 Kg:0,5mg/Kg/min = 30 mg/min = 3 ml Paciente 70 Kg:0,5mg/Kg/min = 35 mg/min = 3,5 ml --- Dosis en perfusión para mantenimiento Dilución de modo que 1 ml=10 mg Comenzar la perfusión a dosis de 100-150 µg/Kg/min y modificar según respuesta Paciente de 60 Kg 50 µg/Kg/min = 0,3 ml/min = 18ml/h 100 µg/Kg/min = 0,6ml/min = 36ml/h 150 µg/Kg/min = 0,9ml/min = 54ml/h Paciente de 70 Kg 50 µg/Kg/min = 0,35 ml/min = 21ml/h 100 µg/Kg/min = 0,70 ml/min = 42ml/h 150 µg/Kg/min = 1,05 ml/min = 63ml/h Paciente de 80 Kg 50 µg/Kg/min = 0,4 ml/min = 24ml/h 100 µg/Kg/min = 0,8 ml/min = 48ml/h 150 µg/Kg/min = 01,20 ml/min = 72ml/h Paciente de 90 Kg 50 µg/Kg/min = 0,45 ml/min = 27ml/h 100 µg/Kg/min = 0,9 ml/min = 54ml/h 150 µg/Kg/min = 1,35 ml/min = 91ml/h

Postoperatorio inmediato Si no hay complicaciones, desde la URPA puede pasar a hospitalización convencional. Depende del tipo de IQ (abordaje base de cráneo, angiofibromas, neoplasias…) y/o de la patologia asociada del paciente, deberá ir a UCI El dolor es fácilmente controlado con analgésicos tipo paracetamol y AINES Se suele pautar un mórfico de rescate . Atención pacientes con alergias medicamentosas La cirugía ORL se considera cirugía emetógena. En los pacientes con más de 1 criterio para NVPO :mujer, no fumador, historia previa de NVPO o cinetosis, tto con opioides postop: evitar uso de protóxido y halogenados evitar neostigmina administrar 4 mg dexametasona en la inducción administrar 4 mg ondansetron 30 min antes de fin cirugía