LIMAS ENDODONTICAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE LINEA DE TUBERIA
Advertisements

ENSAYO DE TRACCION Definiciones Características Métodos Probetas
Múltiplos y divisores 4º y 5º.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
¿Cual será el nivel de producción que fijará esta empresa? Determine el margen de ganancia o pérdida económica? QCTCVPCTPCMPrecio I.T ganancia 0$ $55____________.
EJERCICIOS DE TANGENCIAS
1 10/03/09.
Resultado 1.3 con actividad 1.3.1
Rodamientos Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de ciencia de los materiales.
TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de ciencia de los materiales.
3.2 Ultrasonido (Formulas & Ejercicios)
Electromagnetismo en la Medicina (Formulas & Ejercicios)
2. Materiales 2.2 Propiedades Mecánicas
2. Materiales 2.2 Propiedades Mecánicas (Formulas & Ejercicios)
1. Mecánica 1.2 Fuerza y Torque (Ejercicios)
NUMBERS
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
TEMA 2 ESTÁTICA: LAS FUERZAS.
CONTROL DE CALIDAD DEL ACERO A706 ING. M.I. JOSÉ EDWIN PARADA.
1. Apoyo exterior sobre ala inferior de viga de acero
PROGRESO GENÉTICO Ejercicio 1 DSm = 2,27 x 40 kg. = 90,8 kg.
Autodesk Civil 3D 2007 Essentials
HERRAMIENTAS DE TALLER
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Equipo 1 LUIS ALBERTO PONCE HERNANEZ LEONARDO GONZALEZ GAMEZ
TEMA 19 PREPARACIÓN DE CONDUCTOS. Técnicas DE Instrumentación MANUAL CONVENCIONAL.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
ODONTOMETRIA.
CATALOGO DE GARGANTILLAS
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
MÍNIMO COMÚN MULTIPLO (M.C.M)
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 5 EMPRESA : LA NAVAL.
CENTRO EDUCATIVO ANAHUAC, A.C. PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 PRÁCTICA DE CONTABILIDAD # 4 EMPRESA : LA MORELIANA EMPRESA : LA MORELIANA.
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Estructura de Datos en memoria secundaria
RAZONAMIENTO MATEMATICO Mg. CORNELIO GONZALES TORRES
¡Primero mira fijo a la bruja!
INSTRUMENTAL PARA REALIZAR ACCESO
TIPOS DE LIMAS Quantec serie 2000 Tipo k- file Greater Tapper
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
Ventajas de Air Turbine De 25,000 a 90,000 rpm, hasta1.40 hp / 1.04 kW. Alta velocidad y torque Constante bajo carga Mayor precisión, Velocidades de alimentación.
GUIA DE LECTURA TRANSFERENCIA DE MOMENTUM
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
I.Sistemas de coordenadas II. Gráfica de una ecuación y lugares geométricos III. La línea recta IV. Ecuación de la circunferencia V. Transformación de.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
Universidad Metropolitana Título V Campus Orden de Operaciones
Learning Zone Matemáticas 101
Los números. Del 0 al 100.
Sistema WaveOne (Dentsply Maillefer)
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
0 cero. 0 cero quince 1 1 uno catorce.
Los Numeros.
OFERTAS ESPECIALES LATÓN.
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Universidad Iberoamericana (UNIBE) Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Instrumentos Endodonticos Christina Hernández
TP: ENSAYO DE TRACCION Laboratorio de Ciencia de los Materiales.
Transcripción de la presentación:

LIMAS ENDODONTICAS

La preparación de los conductos radiculares tiene como principal objetivo la modificación de su morfología, respetando al máximo la anatomía interna original, con la finalidad de que los conductos adquieran una forma progresivamente cónica

PRIMER INSTRUMENTO ENDODONTICO Muelle de Reloj 1838 EDWARD MAYNARD

En éste periodo no había consenso entre los fabricantes sobre la forma, el tipo y características de la parte activa. No había criterios preestablecidos para su fabricación, excepto el aumento de diámetro de cada instrumento. Cada fabricante estipulaba el diámetro y la longitud de cada instrumento.

1955 John I. Ingle de la FOW, creó la posibilidad de fabricar instrumentos endodónticos que tuvieran una estandarización con el aumento secuencial de sus diámetros . 1958 Ingle y Levine, sugirieron que los instrumentos y conos endodónticos se fabricaran según normas preestablecidas. 1962 que la Asociación Americana de Endodoncia (AAE) aceptó la sugerencia.

PRIMERA SERIE 15-40 SEGUNDA SERIE 45-80 TERCERA SERIE 45-80 20 25 30 35 40 PRIMERA SERIE 15-40 45 50 55 60 70 80 SEGUNDA SERIE 45-80 90 100 110 120 130 140 TERCERA SERIE 45-80

LIMAS Las limas son los instrumentos responsables de la ampliación y regularización de las paredes de los conductos radiculares, en el proceso de saneamiento y capaces de edificar el lugar para la inserción de material de obturación. Sthephen Cohen

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA LIMA Hierro 50-70% al 72-87% Carbono 0.11% al 0.21% Níquel 7.70% al 9.26% Cromo 16.62% al 18.10% Manganeso 0.86% al 1.22% Molibdeno 0.06% al 0.32% Silicio 0.02% al 0.58% Cobre 0.04% al 0.09% Cobalto 0.04% al 0.38% Azufre 0.01% al 0.03% Vanadio 0.01% al 0.03%

GRUPO I: Instrumentos accionados con la mano o con un dedo, escariadores y los tipo K y H GRUPO II: Instrumentos de baja velocidad, Fresas Gates-Gliden y limas peeso. GRUPO III: Comprende instrumentos accionados con un motor (rotatorios de Ni-Ti)

Características básicas de los instrumentos son: PARTE ACTIVA: Porción del instrumento que contiene los aspirales del mismo.

VÁSTAGO: Porción metálica que une a la parte activa con el mango del instrumento.

MANGO: Es la porción plástica que sirve para manejar el instrumento y en la cual se fija el vástago.

PUNTA DEL INSTRUMENTO: Es la porción final de la parte activa. La ISO establece que deberá tener una angulación de entre 60 y 90°. De manera original el ángulo de las limas y ensanchadores era de 75°(mas menos 15°).

ANGULO HELICOIDAL: Es definido como el ángulo que se forma entre el eje longitudinal del instrumento y las hojas cortantes del mismo. ANGULO DE CORTE: Si la lima es cortada transversalmente podremos observar que las paredes del mismo forman ángulos entre sí.

MOVIMIENTOS BÁSICOS DE LOS INSTRUMENTOS ENDODÓNTICOS Movimiento de remoción Movimiento de cateterismo Movimiento de ensanchado Movimiento de rotación alternada (Fuerzas balanceadas) Movimiento de limado

MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN Se realiza en 3 tiempos: Avance Rotación a la derecha Tracción Útil para la remoción de pulpa, detritos libres en el interior del conducto, bolitas de algodón y en retratamientos.

MOVIMIENTOS DE CATETERISMOS Se realiza introduciendo el instrumento en pequeños avances y retrocesos en dirección apical conjuntamente con discretos movimientos de rotación a la derecha y a la izquierda. Pequeños avances Rotación a la derecha e izquierda Pequeños retrocesos Se utiliza para odontometría, verificación de calcificaciones, presencia de perforaciones, o desvíos del conducto reabsorciones internas o externas, presencia de cuerpos extraños entre otros. 1 2 3

MOVIMIENTO DE ENSANCHADO Consiste en penetración y rotación de un instrumento sobre su eje en el interior del conducto. Para realizar el ensanchado se hacen lo siguiente: Avance Rotación a la derecha (1/4 o ½ de vuelta) Tracción El avance y la rotación provocan el corte y el enroscamiento de las estrías de la lima en las paredes dentinarias, la tracción arranca la dentina. 1/4 1 3

MOVIMIENTO DE FUERZAS BALANCEADAS Se emplean limas tipo K (sección triangular) Introducción Rotación a la derecha Rotación a la izquierda Retroceso de 1 a 1.5 mm En este tipo de movimiento los instrumentos de acero inoxidable no deben ser precurvados, ya que éste procedimientos provocaría la deformación de la preparación apical o la fractura de la lima. 2 3 1 4 5

MOVIMIENTO DE LIMADO Se caracteriza por el avance del instrumento en el interior del conducto, presión lateral contra las paredes y tracción lineal corte de 0.5 a 2 mm en dirección a la corona. Introducción Tracción con presión lateral Este movimiento debe realizarse en toda la periferia del conducto (limado circunferencial) o en la zona de seguridad. Las limas tipo K y Hedström de acero inoxidable pueden ser utilizadas en este movimiento. 1 2