1. La economía como ciencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Advertisements

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
Ciencia Política y Ciencia Económica
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
Responde a las necesidades de la sociedad y de los individuos
LA ACTIVIDAD ECONOMICA
Economía y vida cotidiana
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
ECONOMIA Unidad II: La Economía: conceptos básicos. Economía Positiva y Normativa. Necesidades. Bienes económicos.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
LA ECONOMIA: LA NECESIDAD DE ELEGIR TEMA I. 1.EL CONCEPTO DE ECONOMÍA CONCEPTO: La economía se ocupa de administrar los recursos escasos, para producir.
Definiciones economía
Los bienes económicos. Clasificación de los bienes
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Francisco Valsecchi.
UNIDAD 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR Concepto de Economía
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
MICROECONOMIA.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA
TEMA I LA CIENCIA ECONÓMICA Y LA CONDUCTA DE LOS SUJETOS DESDE LA ÓPTICA ECONÓMICA.
LAS NECESIDADES Y LOS BIENES ECONÓMICOS
Introducción a la Economía
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
TEST_2. 1. Carácter limitado de los recursos de una sociedad. a. Necesidad. b. Factor productivo. c. Bienes. d. Escasez.
1. Ley de la Oferta y la Demanda (4 fases)
LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA Hipoteca Préstamo Facturas
IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA DENTRO DE LAS CIENCIAS SOCIALES CONCEPTO DE ECONOMIA: CIENCIA QUE SE ENCARGA DE PRODUCCION, CONSUMO Y DISTRIBUCION DE LOS BIENES.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 La economía es la ciencia que estudia el mejor modo de utilizar los recursos escasos de la sociedad para lograr el bienestar material de sus miembros.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
“ NO CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER” Albert Einstein.
Tema 1. La Ciencia Económica Resumen
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Conceptos Fundamentales
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS ESCASOS
El concepto de economía.
El concepto de economía.
Introducción a la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. LA ECONOMÍA LA ECONOMÍA  SIGINIFICADO ETIMOLÓGICO: “OIKOS”. ADMINISTRACIÓN DEL HOGAR  LA ECONOMÍA SE ENCUENTRA EN LA MAYORÍA.
Sumario 3 Escasez y Elección Escasez
Introducción a la Economía
Economía y vida cotidiana
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad I: El sistema de precios, el problema económico y el.
LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
ADMINISTRACION DE PYMES LUNE A VIERNES 7:30
La economía y otras ciencias.
El problema Economico Silvana Lasprilla
Fundamentos de Economía I
Economía Todas las actividades de producción e intercambio que despliegan los seres humanos Significados: Ingresos familiares Fórmulas de ahorro Producción.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Las necesidades Las necesidades -los deseos de satisfacer aquello de lo que carecemos- son ilimitadas en comparación con los bienes que se utilizan para.
1: Introducción a la Ciencia Económica
* Necesidades: primarias y secundarias
UNIDAD 1 1. LA ECONOMÍA 2. NECESIDADES. TIPOS 3. TIPOS DE BIENES
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
Profesora: Clarimar Pulido
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora: Clarimar Pulido
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION.
Productos que ocurren de manera natural de productos. utilizados para la producción de productos. agua, aire, suelo y minerales Mercancías o medios de.
LA ECONOMÍA. José Antonio Capuchino 1Bach.C Eva Fernández Rojo.
Organización Económica.. ¿Qué es la economía? Ciencia social que analiza como las personas y la sociedad se comportan frente al problema económico: “las.
EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA
EconomíaEconomíaEconomíaEconomía Aránzazu Peinado Mario Pérez.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Transcripción de la presentación:

1. La economía como ciencia El término “economía” proviene del griego y, significa “administrar la casa” En la actualidad, su significado mantiene en cierta forma el original, ya que la Economía es la ciencia que estudia el mejor modo de utilizar unos recursos que son escasos para satisfacer las necesidades de la sociedad. La Economía es una ciencia joven, pues es considerada como tal a partir de la publicación de la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones” en 1776. www.econopilar.com-OIKONOMIA

2. La relación de la Economía con otras ciencias B E C D A Antropología Psicología Historia Geografía humana Estudian la conducta humana en sociedad Sociología Tecnología Estadística Matemáticas K T Otras Derecho T Filosofía G Demografía www.econopilar.com-OIKONOMIA

Derecho. Regula jurídicamente los actos económicos. Geografía humana. Estudia la relación entre el comportamiento de los pueblos y el medio físico y climático donde desarrollan sus vidas. Demografía. Factores económicos inciden en sobre las características de la mano de obra y, al revés, factores económicos influyen sobre factores demográficos. Historia. Los fenómenos económicos no se pueden entender si no se enmarcan en un contexto histórico determinado. Filosofía. La Economía utiliza el razonamiento lógico establecido por la Filosofía. Derecho. Regula jurídicamente los actos económicos. www.econopilar.com-OIKONOMIA

3. RAMAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONÓMICA. Microeconomía Estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales (lo que es, objetivo) Teoría económica Estudia los hechos de forma abstracta y general Positiva Macroeconomía Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto ECONOMÍA Estructura económica Describe el presente Economía aplicada Historia económica Describe el pasado Positiva Política económica (lo que debe ser, subjetivo) www.econopilar.com-OIKONOMIA

4. Economía y escasez El problema económico básico consiste en que los seres humanos tenemos una serie de necesidades, que son ilimitadas, y disponemos de unos recursos escasos para satisfacerlas. De ahí que la Economía estudie la forma en que los individuos, las empresas y el Estado utilizan esos recursos escasos para lograr el bienestar material de la sociedad. Dos ideas clave: LA ESCASEZ ECONÓMICA. Los recursos son insuficientes para satisfacer las necesidades que se tienen de ellos. La imposibilidad de obtener todo lo que queremos NOS OBLIGA A ELEGIR. ELEGIR ES RENUNCIAR: EL COSTE DE OPORTUNIDAD www.econopilar.com-OIKONOMIA

El coste de oportunidad de nuestras decisiones El hecho de que los recursos sean escasos significa que cuando elegimos producir una cosa, decidimos al mismo tiempo no producir otra que podría lograrse con los mismos recursos. Es decir, al efectuar una elección, ya sea en el consumo de algún bien o en la producción del mismo, dejamos de consumir o fabricar otros. Aquello a lo que se renuncia es el coste de oportunidad de nuestra decisión. Aunque a veces pueda pasar inadvertido, el coste de oportunidad existe siempre que hay elección entre usos alternativos. Por ejemplo: Comprar vaqueros Si tu elección es ir al concierto el coste de oportunidad son los vaqueros que no te puedes comprar. Paga semanal 15 € Te obliga a elegir Ir a un concierto www.econopilar.com-OIKONOMIA

Lo mismo ocurre en el conjunto de la sociedad, ya que existen necesidades colectivas como el transporte, la sanidad, la educación, etc. y los gobernantes disponen de unos medios limitados. Por ello tienen que elegir entre varias opciones con el consiguiente coste de oportunidad que conlleva esta decisión. ? www.econopilar.com-OIKONOMIA

5. Los distintos tipos de necesidades Una necesidad es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla NECESIDADES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS - Por una parte existen las necesidades comunes a cualquier ser humano tales como alimentarse, vestirse y tener una vivienda. Son las llamadas necesidades básicas o primarias, aquellas que es necesario satisfacer para poder sobrevivir. En una sociedad desarrollada están prácticamente cubiertas para la mayoría de la población. www.econopilar.com-OIKONOMIA

Sin embargo, la evolución de nuestra sociedad y la concepción actual del Estado del Bienestar hacen que se haya ampliado al concepto de necesidades primarias, por ejemplo, contemplando la educación y la sanidad. Por ello, hoy se consideran necesidades primarias todas aquellas que hay que satisfacer para poder ejercer plenamente como ciudadano. Por lo tanto, el bienestar humano no consiste solamente en la mera supervivencia, sino en la disposición de todo aquello que permite el desarrollo integral (económico, social y cultural) de la persona. - Aparte de las básicas, el hombre, como ser social, tiene otro tipo de necesidades cada vez más evolucionadas, como el ocio, la comunicación, etc. Son las llamadas necesidades secundarias y tienden a aumentar el nivel de satisfacción y bienestar del individuo. www.econopilar.com-OIKONOMIA

¿TODO EL MUNDO TIENE LAS MISMAS NECESIDADES? NO. La evolución de las necesidades y el modo de satisfacerlas depende, entre otros factores, de la clase o grupo social al que se pertenece, el momento histórico en el que se vive, el área geográfica en la que se nace, el grado de desarrollo de un país y el modo como esté repartida la renta nacional entre sus habitantes. Por lo tanto, aunque la escasez está presente en el seno de todas las sociedades (la escasez es universal), el grado con el que se manifiesta entre países y personas es sustancialmente diferente. Es decir, la escasez es un término relativo. www.econopilar.com-OIKONOMIA

6. Tipos de bienes Podemos definir los bienes materiales como todas aquellas cosas que son adecuadas para satisfacer las necesidades humanas (comida, ropa,…). Además de éstos, hay otro tipo de bienes que también pretende la satisfacción de las necesidades humanas, como la atención sanitaria, transporte, etc. y que llamamos servicios o bienes inmateriales. Servicio: corte de pelo Bien: ropa www.econopilar.com-OIKONOMIA

Clasificación de los bienes Según su escasez o abundancia: - Bienes económicos. Además de ser útiles, no se hallan disponibles de forma libre en la naturaleza, es decir, hay que transformarlos para que sirvan a las necesidades humanas. Por ejemplo, un coche. - Bienes libres o gratuitos, son abundantes y están disponibles sin esfuerzo económico (el aire, el sol, etc.) www.econopilar.com-OIKONOMIA

Según la relación que mantienen entre sí: - Bienes complementarios. Aquellos que es necesario consumir conjuntamente (zapato izquierdo y zapato derecho). - Bienes sustitutivos. Aquellos que satisfacen la misma necesidad y, por tanto, o se consume uno u otro (Cola-cao y Nesquick) www.themegallery.com Company Logo www.econopilar.com-OIKONOMIA

Duraderos, que permiten un uso prolongado en el tiempo (televisor) Según su función: - Bienes de consumo, los dedicados a satisfacer directamente una necesidad (un martillo en una casa). Éstos, a su vez, se clasifican en: Duraderos, que permiten un uso prolongado en el tiempo (televisor) Perecederos, que desaparecen una vez consumidos. - Bienes de producción o de capital, los que sirven para producir otros bienes (un martillo en una carpintería) www.econopilar.com-OIKONOMIA

Según su grado de elaboración: - Bienes intermedios, que son los que requieren una transformación para llegar a ser bienes finales o bienes que ya son aptos para el consumo. Por ejemplo, la madera que se transforma en papel. - Bienes finales, los que ya son aptos para el consumo. Algunos pueden ser intermedios o finales en función del uso que les demos: la harina puede ser un bien intermedio para producir pan o, un bien final cuando la usamos directamente para cocinar.

Según el acceso a los bienes: Bienes públicos. Son de “todos” pues se han pagado con el dinero de nuestros impuestos (un parque). Bienes privados. Son propiedad de una persona, por ejemplo, una moto. www.econopilar.com-OIKONOMIA

7.LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS El contenido económico de las relaciones sociales viene determinado por lo que conocemos como actividades económica. Las relaciones de carácter económico se dan cuando van dirigidas a satisfacer las necesidades humanas. Éstas se clasifican en: Actividades de Consumo  Las familias compran bienes y servicios. Al ser su renta limitada tienen que decidir qué bienes adquirir en función de sus preferencias. Actividades de Producción  Las empresas deciden qué bienes elaborar y qué recursos utilizar para ello intentando maximizar el beneficio. Actividades de Distribución  Es el nexo entre la producción y el consumo de bienes y servicios. www.econopilar.com-OIKONOMIA

8. Los agentes económicos Asociado a cada una de las actividades económicas hay un agente, es decir, alguien que se ocupa de decidir qué consumir, cómo producir o dónde distribuir, y de cuyas decisiones depende la marcha de su economía y, por tanto, la de todos en general. De ahí, que a quienes deciden sobre estas cuestiones se les denomine también decisores o protagonistas de la economía Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden sobre qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades. Las empresas toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente a cambio de un beneficio. El sector público, formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad. También establece el marco jurídico que regula las relaciones socioeconómicas y vigila su cumplimiento. www.themegallery.com Company Logo