MR DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA.  Los estadios precoz e intermedio ocurren en la unidad de cirugía ambulatoria  La recuperación precoz, también.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLINICA REINA SOFIA.
Advertisements

Unidad de Asistencia Postanestésica.
Test del árbol.
ATENCION DE ENFERMERIA EN EL REANIMADOR. QUE ES EL REANIMADOR??
Signos Vitales.
Procedimiento de la terapia enteral y la diferencia que tiene esta con la parenteral Wanda Mercado Arroyo Profesora Cynthia Rivera.
 HISTORIA  DISEÑO Y EQUIPAMIENTO  STANDARD´s EN UCPA  FASES DE RECUPERACION  EVALUACION Y MONITOREO  COMPLICACIONES  SCORE´s.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
Curso Tec. Aux. Pabellón: Módulo Pabellón
LA CONDICIÓN FÍSICA.
6 MIN WALK TEST Alejandro Gómez Rodas
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Pruebas Atléticas: EL BOOKLET
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
Etapa profesional del cuidado
El acido tranexámico disminuye la mortalidad
Presentación de ideas de negocio
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Unidad 3 Capítulo VIII Reacciones químicas de 2° orden
es un protocolo que debe cumplir el personal encargado de un servicio que debe realizar al terminar o iniciar de la jornada laboral donde informa lo sucedido.
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
ESTENOSIS AORTICA.
PROCESO DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO PLANEACIÓN METAS ACTIVIDADES
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
Habilidades Cognitivas
POST-OPERATORIO.
NIVELES DE ATENCION EN SALUD
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
GASES ARTERIALEAS QUE ES
ARTERIOGRAFIA CEREBRAL PUNCION LUMBAR
ENCÉFALO Parte central del sistema nervioso, encerrada y protegida por la cavidad craneal. Formada por el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
Q QUIRURGICO !
TIPOS DE HOSPITALES Hospital de primer nivel son llamados como puesto de salud, donde solo se atienden a pacientes con problemas no graves. En.
REAPRENDER A VIVIR MI VIDA
CEFALEA. CONCEPTO La cefalea o dolor de cabeza es una de las molestias más frecuentes que padecen las personas. Debe ser considerada desde el inicio como.
Organización del Sistema Nervioso
14 necesidades de Virginia Henderson
Diagnóstico diferencial patologíaTipo de vómitoRadiofgrafía Estenosis hipertrófica del píloro No biliosoDistensión gástrica con escaso gas distal Atresia.
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
CARBAPENÉMICOS LINDA ZAMBRANO CAMACHO.
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO DE ENFERMERIA KAROLAY PAREJO AUXILIAR DE ENFERMERIA.
CUIDADOS EN EL POST-OPERATORIO
F. del Campo Bujedo; E. González Abarquero; M. J. Velasco Cañedo; C
ESCALA DE ALDRETE ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY Con ansiedad y agitación o inquieto Nivel I Cooperador, orientado y tranquilo Nivel II Somnoliento.
Matemáticas para la educación normal
ESCALA DE ALDRETE ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY Con ansiedad y agitación o inquieto Nivel I Cooperador, orientado y tranquilo Nivel II Somnoliento.
MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA.
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
ARP SURA PAUSAS ACTIVAS ACTIVIDAD FISICA ACONDICIONAMIENTO Y OTROS L.
S – L – M - P. ENCUENTRA LOS OBJETOS Y PERSONAS QUE COMIENZAN CON LA M.
CASO PACAL 1604 PATOLOGIA QUIRURGICA
Leve: 0-3 Moderada: 3-7 Grave: >7.
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR LA MAYSPNP. MAYSPNP. GOMEZ CONSUELO JUANA R.
CUIDADOS EN ENFERMERIA EN LA ETAPA PREOPERATORIA.
Paciente de 27 años (Maestra)
CLASIFICACIÓN DE ASA La clasificación de los CRITERIOS DE RIESGO ANESTÉSICO enunciados por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) se ha convertido.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Mecánica de la contracción. Unidad motora: Todas las fibras musculares inervadas por una única fibra nerviosa  Unidad motora Una fibra nerviosa – fibras.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
NIVELES DE ATENCION DE SALUD. La atención en salud esta constituida por el conjunto de alternativas y oportunidades que coexisten en un determinado espacio.
AVBA APOYO VITAL BASICO ADULTO. William Alexander Conde G. PMD. BLS, ACLS.
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
Transcripción de la presentación:

MR DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA

 Los estadios precoz e intermedio ocurren en la unidad de cirugía ambulatoria  La recuperación precoz, también denominada Fase 1, es el intervalo de tiempo durante el cual los pacientes recuperan el control de sus reflejos protectores y reinician su actividad motora inicial. En esta fase, son asistidos en la UCPA (unidad de cuidados posanestésicos) donde se realiza la monitorización continua de sus signos vitales y la saturación parcial de oxígeno, y se evalúa el estado cognitivo, la fuerza muscular y la respiración.

 Durante la recuperación intermedia los pacientes se sientan, comienzan a deambular, prueban tolerancia a líquidos y orinan con el propósito de prepararse para el alta domiciliaria.  El período de recuperación tardío (Fase 3) comienza cuando el paciente recibe el alta domiciliaria y continúa hasta que el mismo obtiene su recuperación funcional y puede retomar sus actividades cotidianas.

CRITERIOS DE ALTA  El test de la línea de puntos (test gestáltico modificado). Se le solicita al paciente que conecte una línea de puntos para formar un dibujo o figura. La cantidad de puntos que el paciente omite en el trazo es la puntuación o score.  Simuladores de manejo  Test de reacción temporal  Test de estimulación lumínica. La mayoría de estos test son complejos, requieren equipamiento especial no siempre disponible en una unidad quirúrgica y llevan mucho tiempo. Su principal desventaja es que evalúan solamente la recuperación cerebral más que la recuperación completa del paciente.

 Signos vitales estables por 1 hora  Orientado en persona, tiempo y espacio  Tolerancia a los líquidos administrados por boca  Capacidad de orinar  Capacidad de vestirse  Capacidad de caminar sin ayuda  Dolor leve o moderado  No presentar sangrado importante  Un adulto responsable debe acompañar al paciente y permanecer con él en su domicilio.