En este bello poema se expresan elocuentemente los sentimientos de los israelitas deportados a Babilonia: + la profunda nostalgia que experimentaban.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En este bello poema se expresan elocuentemente los sentimientos de los israelitas deportados a Babilonia: + la profunda nostalgia que experimentaban.
Advertisements

TANTO AMÓ DIOS AL MUNDO… CUARTA SEMANA DE CUARESMA.
Nostalgia de Sión Automático Junto a los canales de Babilonia nos sentamos a llorar con nostalgia de Sión;
Evangelio según San Juan
Espiritualidad del Adviento.
Enseñanzas del Papa Francisco No. 186 Enseñanzas del Papa Francisco No. 186.
Ven a la fiesta, es el momento de rezar y de cantar. Hoy celebramos que en nuestras vidas Dios viviendo siempre está (Bis)
Espíritu de Asís. Oh, luz del mundo bajaste a la oscuridad mis ojos abriste, pude ver belleza que hace que mi ser te adore esperanza de vida, en ti… Vengo.
RITOS INICIALES 1. Reunida la familia, el ministro dice: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. R/ Amén. El ministro puede decir: Alabemos.
Valor del Perdón.
ACCIÓN DE GRACIAS PARTE 1
LA DESTRUCCIÓN FINAL DE LA MUERTE
La Ascensión del Señor.
CREER EN EL CIELO Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS
IV Domingo de Cuaresma -B- 18 de marzo de 2012
“Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?”
TANTO AMÓ DIOS AL MUNDO… CUARTA SEMANA DE CUARESMA
“La mañana gloriosa”.
BIENVENIDOS A LA ESCUELA DOMINICAL
Y A CADA UNO DE USTEDES.
“Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos que claman a Él día y noche?
+ Es un salmo de acción de gracias individual con algunos elementos de súplica individual ( ). En él, una persona da gracias al Señor de.
Cuarto domingo de Cuaresma 11 de marzo 2018 Ciclo B
“Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida”
Bienvenidos Movimiento Familiar Cristiano Diócesis de San Luis Potosí
Padre Nuestro - Sevillano
TANTO AMÓ DIOS AL MUNDO… CUARTA SEMANA DE CUARESMA
DOMINGO XIV T. Ordinario – Ciclo A
PADRE NUESTRO 06 Automático.
Cuarto domingo de Cuaresma 11 de marzo 2018 Ciclo B
Texto: José Antonio Pagola
MIÉRCOLES DE CENIZA La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para.
▬ El salmo 115 resume perfectamente el sentimiento de Israel en la comida de Pascua, o Seder en la primera noche de la fiesta. ▬ Horriblemente oprimido.
PADRE NUESTRO 06 Automático.
+ Es un salmo de acción de gracias individual con algunos elementos de súplica individual ( ). En él, una persona da gracias al Señor de.
19 agosto Domingo del Tiempo Ordinario
La felicidad de los justos -constituida por los sencillos goces de la vida familiar- es el tema central de este hermoso poema. Al final del Salmo.
▬ El salmo 115 resume perfectamente el sentimiento de Israel en la comida de Pascua, o Seder en la primera noche de la fiesta. ▬ Horriblemente oprimido.
Cómo rezar el Rosario.
+ Es un salmo de acción de gracias individual con algunos elementos de súplica individual ( ). En él, una persona da gracias al Señor de.
CANTOS PARA LA CLASE DE INTERMEDIARIOS
XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO
Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2018
Cómo rezar el Rosario.
CÁNTICO DE LAS CRIATURAS San Francisco de Asís
Misioneros de San Carlos - Scalabrinianos
En medio de la soledad y la aflicción (v En medio de la soledad y la aflicción (v. 16), el salmista apela confiadamente a la misericordia divina (v.
Amar-Amar-Amar-Amar-Amar-
FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA
¡Gracias por la Eucaristía!
5 de junio de 2016.
Cuarenta días caminando ¡Cuaresma! Hacia la Pascua de Jesús.
XXVII DEL TIEMPO ORDINARIO
18 de septiembre de 2016.
¡Gracias por la Eucaristía!
PADRE NUESTRO 06 Automático.
XXIV DEL TIEMPO ORDINARIO
XXIII DEL TIEMPO ORDINARIO
XXIX DEL TIEMPO ORDINARIO
Este salmo presenta la figura de un hombre que tiene su morada entre gentiles pero cuyos ojos están firmemente fijos en Jerusalén, en cuyo templo.
Ejercicios Cuaresmales 2017
+ Es un salmo de acción de gracias individual con algunos elementos de súplica individual ( ). En él, una persona da gracias al Señor de.
Para cantar las perfecciones de Yahvé, que señalan sus intervenciones en la historia, este himno copia y reproduce un cierto número de sentencias.
¡Comienza nuestra tarea!
La confianza y el gozo profundo que brotan de la intimidad con Dios, son los sentimientos predominantes en este Salmo. Los vs. 5-6 permiten suponer.
¡Gracias por la Eucaristía!
“Ustedes son testigos de todo esto”
Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para oírlo
PENTECOSTÉS 9 de junio de 2019 Domingo de
En esta súplica, el reconocimiento del propio pecado se une a la confiada seguridad de obtener el perdón divino. ● El salmista, lejos de sentirse.
Transcripción de la presentación:

En este bello poema se expresan elocuentemente los sentimientos de los israelitas deportados a Babilonia: + la profunda nostalgia que experimentaban al acordarse de su patria (v. I) + y la tristeza que les provocaba el sarcasmo de sus opresores (v. 3). La destrucción de Jerusalén y del Templo, y la dura experiencia del exilio, explican de alguna manera el odio expresado en las invectivas contra Babilonia y contra todos los que se alegraron por la ruina de Israel (vs. 7-9).

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO Este es uno de los más bellos poemas de la literatura universal: quizá jamás el amor apasionado por la patria haya sido cantado con acentos de tanta nostalgia y tanta violencia.  Este salmo nos desconcierta, a tal punto que quisiéramos suavizarlo y conservar tan sólo las cuatro primeras estrofas. El deseo salvaje de represalia que alientan las dos últimas estrofas es a menudo puesto entre paréntesis, cuando se canta  este salmo en público: es difícil "orar" con estas dos últimas estrofas... Por esto, para no  impresionar, se suprime. Se reconoce en ellas la ley del Talión: "ojo por ojo, diente por  diente" (Génesis 4,23 - Éxodo 21,23-25 - Levítico 24,18-21). 2. CON JESÚS ¿Podemos imaginar que Jesús recitara este salmo? Sin duda alguna, pero lo hacía a  su manera. Y ésta para nosotros hoy día, la única forma de recitarlo con El. ¡Jamás pactar con el mal! Perdonar a aquellos que nos hacen el mal. Amar nuestra ciudad, nuestro país, pero sobre todo la "fidelidad de Dios". Ser fiel sin compromiso. 3. CON NUESTRO TIEMPO Jamás olvidarse de "Jerusalén". San Juan nos ha revelado que la verdadera Jerusalén es "la de arriba". Jamás debe olvidar el cristiano que vive como un desterrado y  que su verdadera patria es el cielo.

Junto a los canales de Babilonia nos sentamos a llorar con nostalgia de Sión; en los sauces de sus orillas colgábamos nuestras cítaras.

Allí los que nos deportaron nos invitaban a cantar; nuestros opresores, a divertirlos: "Cantadnos un cantar de Sión".

¡Cómo cantar un cántico del Señor en tierra extranjera ¡Cómo cantar un cántico del Señor en tierra extranjera! Si me olvido de ti, Jerusalén, que se me paralice la mano derecha;

que se me pegue la lengua al paladar si no me acuerdo de ti, si no pongo a Jerusalén en la cumbre de mis alegrías.

«¿Cómo cantar un cántico del Señor en tierra extranjera?» Esta es la cruz y la paradoja de mi propia vida, Señor. ¿Cómo puedo cantar mientras otros lloran? ¿Cómo puedo bailar cuando otros guardan luto? ¿Cómo puedo comer cuando otros pasan hambre? ¿Cómo puedo jugar cuando otros laboran? ¿Cómo puedo vivir cuando otros mueren? Este mundo es destierro, prueba y sufrimiento; ¿cómo hablar en él de felicidad cuando veo la miseria a mi alrededor y la siento en mi propia alma? ¿Cómo cantar en el destierro? Haz, Señor, que sienta como mío el dolor de los demás. No permitas que olvide los sufrimientos de hombres y mujeres cerca y lejos de mí, la aflicción de la humanidad en nuestro tiempo, la agonía de millones frente al hambre, el abandono y la muerte. Que no me vuelva sordo o insensible. La humanidad sufre, y la vida es destierro. Los que sufren son mis hermanos y hermanas, y yo sufro con ellos. Hay lugar para la alegría en la vida, pero también lo hay para la conciencia seria y trágica de la crisis de nuestro tiempo y de la responsabilidad común de aliviar el sufrimiento y buscar la paz. Quiero poder cantar, Señor, quiero cantar las alabanzas de tu nombre y las alegrías de la vida como tú me has enseñado a hacerlo en las fiestas de Sión. Pero no puedo cantar en la amargura del destierro. Por eso mi respuesta negativa, «¿Cómo puedo cantar?», es en sí misma una oración para que acortes el destierro, redimas a la humanidad, traigas la alegría a la tierra, y yo pueda volver a cantar.

Somos conscientes, Señor, de que el mundo de la confusión y de la idolatría en que vivimos no es la ciudad que buscamos; somos ciudadanos del cielo y de allí esperamos que venga el Salvador; líbranos, pues, Señor, de querer mezclar nuestra fe con el pecado y guarda nuestros labios puros para tu alabanza. Te lo pedimos, Padre, por Jesucristo nuestro Señor. Amén.