Tabakoaren kontsumoa EAEn. Gaur egungo egoera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El protocolo: descripción y elementos
Advertisements

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORESDE ZAMORA.
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
Descripción de un programa comunitario para dejar de fumar aplicado en un Área de Salud Autores: Fernando Alonso Pérez; Rosa Fernández Nantes; Emilio Velasco.
PREVALENCIA TABÁQUICA Y ACTITUD ANTE EL TABAQUISMO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA Lozano Polo,
Intervención comunitaria: Terapia grupal para deshabituación del tabaco en centros de salud de atención primaria Mª Encarnación Tomé Bóveda Oiane Álava.
El pasado año 2007, el Departamento de Sanidad realizó la “Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma del País Vasco de 2007” (ESCAV07), la 5ª que ha.
SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Estrategias breves para ayudar a dejar de fumar 5 A
Deshabituación tabáquica en situaciones especiales Vol 20, Nº 10
Euskadi libre de humo de tabaco abril 2012
Tabaco y alcohol en la adolescencia
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
INTERVENCION BREVE ROL DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Profesora: Fernanda Fornerón. Esc.Nº51 Agrotécnica Maciá.
Nueva Ley de Tabaco Ley Publicada en Diario Oficial el 8 de febrero de 2013.
SANTIAGO RESPIRA VIDA. PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DE TABACO
PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DEL TABACO
Prevención del tabaquismo en la República Argentina
Programa de deshabituación tabáquica
Didier stiven arenas espinosa Alexander Álvarez grupo cts.
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
 2012 Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Annette David, MD, MPH, FACOEM Socia ejecutiva de Health Consulting Services en Health Partners,
Dra. Leticia Limongi Dra. Laura Pulido.
A NO FUMAR ME APUNTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN..  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?  El programa está dirigido a adolescentes que estudian enseñanza secundaria en centros.
jt COMISIÓN TABACO O SALUD FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS U N C PROYECTO ESCUELAS LIBRES DE HUMO DE TABACO AMBIENTAL IPEM N° 36 DOMINGO ZIPOLI MINISTERIO.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Creación de una clínica para dejar de fumar Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN Departamento.
El tabaco es responsable de la muerte de 38 PERSONAS DIARIAS EN CHILE ES DECIR 1,5 PERSONAS CADA HORA Por otra parte se estima que el 11% de la mortalidad.
HIPOTESIS “ Un programa educativo y formativo construido desde diferentes disciplinas y saberes que permite concertar una política antitabaco institucional.
Tabaquismo tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia.
Nombre: Sofía Corvalan Barra Curso: 5 básico A Fecha: 7 de noviembre de 2014 Profesor: Carolina González Asignatura: Taller.
¿LES RESULTA MÁS FÁCIL ABANDONAR EL TABACO A QUIENES FUMAN MENOS? ID: 583 I. Santsalvador Font, E. Valle Cruells, M.M. Delgado Carrión, N. Martínez Escur,
Intervención Breve.
Diagnóstico de situación y rol del equipo de salud.
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
BIENVENIDOS.
Nombre: Fernanda Parra Curso: 5ºA Asignatura: Taller de vida saludable Profesora: Carolina González.
INSTITUCIÓN: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Estudio Prevención y Salud Región de Los Ríos Centro de Estudios - IPSUSS Octubre 2014.
Prevalencia de presión arterial elevada, según edad y sexo. Fuente: ENS
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes
PLAN ONCOLÓGICO: CÁNCER COLORRECTAL
ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN ADULTOS (Global Adult Tobacco Survey - GATS) URUGUAY 9 de febrero de 2009.
TABACO: SITUACION NACIONAL Y ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO
Efectos del cigarrillo sobre la salud El consumo habitual de cigarrillos causa una fuerte dependencia a la nicotina dependiendo de la frecuencia y cantidad.
EPIDEMIOLOGIA DEL TABAQUISMO Dr. Fernando J. Bartolomé Verra
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DEL TABACO
SITUACION DEL TABAQUISMO EN PARAGUAY.
TABACO Y LEGISLACIÓN JESÚS PÉREZ. Abogado 2 EL PROBLEMA DEL TABAQUISMO FUMAR MATA POBLACIÓN CAUTIVA COSTES EXTERNOS LA SOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN MEDIDAS.
Eficacia de los tratamientos farmacológicos del tabaquismo Eisenberg MJ, Filion KB, Yavin D, Bélisle P, Mottillo S, Joseph L et al. Pharmacotherapies.
Saltar a la primera página PLAN FORAL DE ACCIÓN SOBRE EL TABACO.
8. BUENAS PRÁCTICAS. la Generalitat de Cataluña El Programa de Seguridad de la Generalitat de Cataluña lleva a cabo acciones de prevención y sensibilización.
Programa Anual de Trabajo 2009 PANORAMAEPIDEMIOLÓGICO Tabaco problema grave de Salud Pública Dr. Luis Manuel Luna Oliva.
El consumo habitual de cigarrillos causa una fuerte dependencia a la nicotina dependiendo de la frecuencia y cantidad que se realice, llegando a ser.
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
PROFRA: LIC. LAURA ORDUÑA
Colegio de Bachilleres Plantel N.-6 NOMBRE: Jocelyne Prado Aguilar
Estrategias de Intervención
CONSUMO DE TABACO EN ESPAÑA
ELIGE NO FUMAR 7° Cerro Moreno Prof. Loredana Cheuquén.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Transcripción de la presentación:

Tabakoaren kontsumoa EAEn. Gaur egungo egoera Tabakoaren kontsumoa EAEn. Gaur egungo egoera. El Consumo de Tabaco en la CAPV. Situación Actual.

El 29% de los hombres y el 21% de las mujeres son fumadores de tabaco. Proporción (%) de población de 16 y más años según el consumo de tabaco por sexo, 2007. El 29% de los hombres y el 21% de las mujeres son fumadores habituales. La evolución del tabaquismo ha experimentado una sensible disminución en los últimos años entre los hombres. Entre las mujeres se mantiene estable desde 2002. El 40% de los hombres con estudios primarios o menos es fumador. Sin embargo, esta proporción se reduce al 21% en los que tienen estudios universitarios. En las mujeres, el 25% y el 21% son fumadoras, respectivamente. No existen diferencias por sexo en la población universitaria en el consumo de tabaco; en el resto de los niveles de estudios el tabaquismo en las mujeres es inferior al de los hombres. En los hombres la disminución del tabaquismo se observa en todos los grupos de edad, con la excepción de los de 65 y más años. En las mujeres, disminuye entre las más jóvenes y aumenta en las de 45 a 64 años. Fuente: Encuesta de Salud de la CAPV

Proporción (%) de personas fumadoras por edad. La mayor prevalencia se da entre los 25 y 44 años. Por primera vez, las chicas jóvenes fuman más que los chicos. Proporción (%) de personas fumadoras por edad. El 29% de los hombres y el 21% de las mujeres son fumadores habituales. La evolución del tabaquismo ha experimentado una sensible disminución en los últimos años entre los hombres. Entre las mujeres se mantiene estable desde 2002. El 40% de los hombres con estudios primarios o menos es fumador. Sin embargo, esta proporción se reduce al 21% en los que tienen estudios universitarios. En las mujeres, el 25% y el 21% son fumadoras, respectivamente. No existen diferencias por sexo en la población universitaria en el consumo de tabaco; en el resto de los niveles de estudios el tabaquismo en las mujeres es inferior al de los hombres. En los hombres la disminución del tabaquismo se observa en todos los grupos de edad, con la excepción de los de 65 y más años. En las mujeres, disminuye entre las más jóvenes y aumenta en las de 45 a 64 años. Fuente: Encuesta de Salud 2007

Proporción (% estandarizada por edad) de población En los hombres se da un claro gradiente socioeconómico: fuman más a medida que se desciende en la escala social. Proporción (% estandarizada por edad) de población fumadora por sexo y grupo socioeconómico, 2007. El 29% de los hombres y el 21% de las mujeres son fumadores habituales. La evolución del tabaquismo ha experimentado una sensible disminución en los últimos años entre los hombres. Entre las mujeres se mantiene estable desde 2002. El 40% de los hombres con estudios primarios o menos es fumador. Sin embargo, esta proporción se reduce al 21% en los que tienen estudios universitarios. En las mujeres, el 25% y el 21% son fumadoras, respectivamente. No existen diferencias por sexo en la población universitaria en el consumo de tabaco; en el resto de los niveles de estudios el tabaquismo en las mujeres es inferior al de los hombres. En los hombres la disminución del tabaquismo se observa en todos los grupos de edad, con la excepción de los de 65 y más años. En las mujeres, disminuye entre las más jóvenes y aumenta en las de 45 a 64 años. Fuente: Encuesta de Salud 2007

El gradiente socioeconómico es mayor respecto al nivel de estudios. Proporción (% estandarizada por edad) de población fumadora por sexo y nivel de instrucción, 2007. El 29% de los hombres y el 21% de las mujeres son fumadores habituales. La evolución del tabaquismo ha experimentado una sensible disminución en los últimos años entre los hombres. Entre las mujeres se mantiene estable desde 2002. El 40% de los hombres con estudios primarios o menos es fumador. Sin embargo, esta proporción se reduce al 21% en los que tienen estudios universitarios. En las mujeres, el 25% y el 21% son fumadoras, respectivamente. No existen diferencias por sexo en la población universitaria en el consumo de tabaco; en el resto de los niveles de estudios el tabaquismo en las mujeres es inferior al de los hombres. En los hombres la disminución del tabaquismo se observa en todos los grupos de edad, con la excepción de los de 65 y más años. En las mujeres, disminuye entre las más jóvenes y aumenta en las de 45 a 64 años. Fuente: Encuesta de Salud 2007

BILAKAERA 1997-2007 EVOLUCIÓN 1997-2007

Población fumadora (% estandarizada por edad) por sexo, 1997-2007. Desde 1997, el consumo de tabaco se ha reducido en los hombres y se ha estabilizado en las mujeres. Población fumadora (% estandarizada por edad) por sexo, 1997-2007. Fuente: Encuesta de Salud 2007

Proporción (%) de hombres fumadores por edad, En los hombres, el mayor descenso se ha dado en los menores de 45 años. Proporción (%) de hombres fumadores por edad, 1997-2007. El 29% de los hombres y el 21% de las mujeres son fumadores habituales. La evolución del tabaquismo ha experimentado una sensible disminución en los últimos años entre los hombres. Entre las mujeres se mantiene estable desde 2002. El 40% de los hombres con estudios primarios o menos es fumador. Sin embargo, esta proporción se reduce al 21% en los que tienen estudios universitarios. En las mujeres, el 25% y el 21% son fumadoras, respectivamente. No existen diferencias por sexo en la población universitaria en el consumo de tabaco; en el resto de los niveles de estudios el tabaquismo en las mujeres es inferior al de los hombres. En los hombres la disminución del tabaquismo se observa en todos los grupos de edad, con la excepción de los de 65 y más años. En las mujeres, disminuye entre las más jóvenes y aumenta en las de 45 a 64 años. Fuente: Encuesta de Salud 2007

Proporción (%) de mujeres fumadoras por edad, En las mujeres, la evolución es distinta según la edad. Disminuye en las más jóvenes y aumenta en las de 45-64 años. Proporción (%) de mujeres fumadoras por edad, 1997-2007. El 29% de los hombres y el 21% de las mujeres son fumadores habituales. La evolución del tabaquismo ha experimentado una sensible disminución en los últimos años entre los hombres. Entre las mujeres se mantiene estable desde 2002. El 40% de los hombres con estudios primarios o menos es fumador. Sin embargo, esta proporción se reduce al 21% en los que tienen estudios universitarios. En las mujeres, el 25% y el 21% son fumadoras, respectivamente. No existen diferencias por sexo en la población universitaria en el consumo de tabaco; en el resto de los niveles de estudios el tabaquismo en las mujeres es inferior al de los hombres. En los hombres la disminución del tabaquismo se observa en todos los grupos de edad, con la excepción de los de 65 y más años. En las mujeres, disminuye entre las más jóvenes y aumenta en las de 45 a 64 años. Fuente: Encuesta de Salud 2007

HERIOTZA-TASAK ETA TABAKOA MORTALIDAD Y TABACO

Mortalidad atribuible al consumo de tabaco, CAPV 2007. En 2007, 2.583 defunciones (13%) fueron atribuibles al consumo de tabaco. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco, CAPV 2007. Mujeres Ambos sexos 291 3% Las diferencias en la esperanza de vida: Varones: 5,4 años Mujeres: 3,7 años Brecha y gradiente 2.583 13% Hombres 2.292 23% Fuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria

Por causas específicas, en los hombres, el 88% de los cánceres de pulmón, el 81% de las bronquitis crónicas… Mortalidad atribuible al consumo de tabaco por causas específicas, CAPV 2007. Hombres. Fuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria

En las mujeres, el 53% de los cánceres de pulmón, el 31% de las bronquitis crónicas … Mortalidad atribuible al consumo de tabaco por causas específicas, CAPV 2007. Mujeres. Fuente: Servicio de Estudios e Investigación Sanitaria

TABAKISMOA PREBENITZEKO ETA KONTROLATZEKO PROGRAMA PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO

La Organización Mundial de la Salud define como fumador a toda persona que haya fumado diariamente durante el último mes cualquier cantidad de cigarrillos o cigarros, incluso uno.

Fumar es una adicción física y psicológica, una conducta aprendida y una dependencia social.

IDEAS FUERZA Aumentar el Número de Espacios Libres de Tabaco. Limitar el Consumo de Tabaco. Elaborar y poner en marcha un Programa de Prevención y Control del Tabaquismo.

Programa de Prevención y Control del Tabaquismo Objetivo General: Reducir la morbimortalidad de la población vasca por el consumo de tabaco. Objetivos Específicos: Evitar o retrasar el consumo de tabaco, en especial en jóvenes y adolescentes. Reducir el número de consumidores. Apoyar medidas legislativas y otras iniciativas que conduzcan a la desaparición de espacios públicos donde se permita fumar. Proteger la salud de los no fumadores.

Acciones a Desarrollar Informativas y Publicitarias Educativas y Formativas Preventivas y de Deshabituación Investigación y Monitorización De Cumplimiento Normativo

ERRETZEKO OHITURA UZTEKO EKINTZAK ACCIONES ENCAMINADAS A LA DESHABITUACIÓN

Tratamientos no Farmacológicos (más coste efectivos) Consejo o Intervención breve Asesoramiento Intensivo Individual Asesoramiento Intensivo Grupal Programas de Asistencia Telefónica

Tratamientos Farmacológicos Primera elección: Terapia Sustitución Nicotina Bupropion Vareniclina Segunda elección: Clonidina Nortriptilina

Acción de Deshabituación Instaurar el Consejo Breve en Consultas: -Medicina General -Pediatría (consejo a la familia) -Enfermería -Obstetricia -Preparación parto -Odontología y odontoestomatología

Consejo Breve Averiguar y registrar Aconsejar Apreciar la disposición de dejar de fumar Ayudar a dejar de fumar Acordar un plan de seguimiento

Acción de Deshabituación Creación de: Unidades Especializadas en Tabaquismo con Terapia Individual o Grupal Ubicadas en: Centros de Salud de mayor incidencia de tabaquismo Dirigidas a: Fumadores con patologías orgánicas Fumadoras embarazadas y con lactantes Fumadores con varios intentos previos

Acción de Deshabituación Consulta Telefónica: Consulta de seguimiento de los fumadores que completen la terapia grupal o individual