Testimonio Directo Yo de la guerra, no sé mucho, ya que, cuando

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Sirenita.
Advertisements

Las Fechas Las Personas Los Eventos Profesiónpopurrí
Autor: Francisco Javier Valera Bernal Profesor de Enseñanza Secundaria
NADA SUCEDE POR QUE SI! "...El mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón..."
DEJA SECAR LA IRA..
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
Guerra entre hermanos.
Los Girasoles Ciegos. Alberto Méndez..
«Trabajo realizado por Nuhail»
¡¡ DONDE ESTAS !!.
Nos acerca a los escritores Antonio Machado Quizá una de las más grandes figuras de la poesía española de todos los tiempos, Antonio Machado llevaba el.
Poemas para el Día de la paz
CEFERINO....
Quien no haya sido soldado de Infantería quizá ignore lo que es sentirse amo del mundo a pie y sin dinero. Ningún oficio mas bello que el de infante, A.
imposible atravesar la vida...
ALGO PARA PENSAR.
LA VIDA ES EL ARTE DEL ENCUENTRO
Transición automática
¡NADA SUCEDE PORQUE SÍ! "...El mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón..."
5 de Octubre Día del Camino
¡ NO ME LLAMES EXTRANJERO !
Historia de una tragedia
“ He pensado muchas veces por qué Carlos V no convirtió Granada en la capital de España. Estuvo a punto de hacerlo por razones sentimentales pero le convencieron.
La Guerra Civil española y la dictadura franquista en España.
EL ARTE DEL ENCUENTRO.
La Guerra Civil Española ( )
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
"...El mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón..." ¡NADA SUCEDE PORQUE SÍ!
"...El mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón..." NADA SUCEDE POR QUE SI!
ALGO PARA PENSAR.
“He pensado muchas veces por qué Carlos V no convirtió Granada en la capital de España. Estuvo a punto de hacerlo por razones sentimentales. Pero le convencieron.
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
La poesía después de 1936.
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
Lo desconocido sobre las personas conocidas. Pablo Neruda diplomata.
La Guerra Civil Española ( )
Imagen de la Virgen María Colegio La Asunción de León
¿Quién es Manuel Rivas? Manuel Rivas (born in A Coruña, Galicia in 1957) is a Galician writer, poet and journalist Como periodista se ha mantenido siempre.
GLORIA FUERTES NACIó EN MADRID
"La Sirenita".
La Guerra Civil Española ( )
Un frío invierno….
SENDAS ÉL HARÁ Nº 115.
22 de marzo 2015 V Domingo de Cuaresma –B- V Domingo de Cuaresma –B- Canto de la liturgia antigua de las Galias.
¿¿ Estoy harto de la vida ??
La Guerra Civil Española ( )
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200.
¿Por qué creo en Jesús?.
El presidente del gobierno, Largo caballero en el Congreso de los diputados.
Cristo vive, anúncialo, lo he oído en mi corazón,
SENDAS ÉL HARÁ Nº 116 LAS CORTINAS DEL TEMPLO SE RASGARON.
El arte del encuentro Juan Mendizabal Entre Rios – Argentina Para avanzar a la siguientes pantallas presione la tecla ENTER o haga click con el botón.
NADIE TE AMA COMO YO.
El 26 de abril de 1937,.
El presidente del gobierno, Largo caballero en el Congreso de los diputados.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
Dios es amor, y te ama con todo su corazón.
E XPOSICIÓN DE ESPAÑOL Hecho Por: Juliana Carvajal Robledo. Leidy Vanessa Torres p. Stefany Gómez Arango. Juan esteban serna.
El Salvador: La Guerra Civil
La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, España, 1936.
UN GRAN HOMBRE Es la primera vez que escribo sobre nosotros los hombres..., hombres que siempre nos caracterizamos por ser el sexo fuerte, aunque muchas.
PENTECOSTÉS. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
Los planes de Dios Éxodo 2: ¿Qué quieres de mí? Buscando la voluntad de Dios. Introducción Grandes expectativas Los planes de Dios.
SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO... SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO...
"...El mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón..." NADA SUCEDE POR QUE SI! Da clic para avanzar.
Historia de Mexico. Hidalgo 1.¿ Quién derrotó a los aztecas? ¿De dónde era? 2.¿Por qué sufrieron los aztecas bajo los españoles?
XI domingo del Tiempo ordinario Disponte a celebrar esta eucaristía. Recoge la plegaria eucarística. Concéntrate.
Transcripción de la presentación:

Testimonio Directo Yo de la guerra, no sé mucho, ya que, cuando (Mi yayo) Yo de la guerra, no sé mucho, ya que, cuando empezó tenía 4 años y cuando terminó 6. Empezó en 1936, y terminó en 1939 ganando la guerra los nacionales, cuyo mando general era Franco. Quizá, donde se vivió más fuerte la guerra, fue en Belchite y en la batalla del Ebro.

¿Hubo mucho sufrimiento durante la Guerra Civil? Sí, hubo mucho sufrimiento por ambas partes, por ejemplo, en la Batalla del Ebro, murió mucha gente y Belchite es una ciudad vieja que está muy acribillada a balazos.

¿Cuándo lo pasaron peor en la guerra o en la posguerra? Pues lo pasamos peor en la posguerra, porque había mucha miseria, enfermedades, y no había casi para comer. En los pueblos, se podía hacer vida normal, pero por tus ideales te metían en la cárcel o te llevaban a Torrero y te mataban.

¿Se normalizaron las cosas? Hombre, pues se fue subiendo de categoría, hasta que se salió. Más tarde, en los años 60 empezaron a ir las cosas mejor y ya en el año 75 vino la democracia para mejorar.

Aquí tenemos, desde mi punto de vista, páginas autobiográficas pero vistas de una manera distinta, pero no por eso son menos expresivas. A veces, los niños pueden ser más gráficos con sus dibujos que muchas imágenes reales . Algunos de estos niños no volvieron a ver a sus padres, otros volvieron a España terminada la guerra, y otros, fueron al exilio y crecieron en tierras lejanas.

Durante la guerra civil se imprimieron verdaderas obras de arte en ambos bandos. Entre los nacionales destaca Sainz de Tejada y sus estilizadas figuras y entre los republicanos una legión de cartelistas como Monleón, Goñi, Bardasano, Martí Bas…siendo estos últimos los más prolíficos. Este tipo de propaganda se venía utilizando desde la Primera Guerra mundial y la revolución rusa, encontrando su auge en nuestra contienda llegándose a imprimir mas de 2000 carteles diferentes.

Las canciones y las poesías fueron formas de expresión durante la Guerra Civil Española.. Los dos bandos, republicano y nacional , reafirmaron sus convicciones ideológicas a través de coplillas y poemas compuestos desde la necesidad de adoctrinar y de elevar la moral de las tropas. La creación poética del bando republicano supero en calidad a la del bando nacional. Poetas como Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández…. Compusieron bellas poesías publicadas en varias revistas y libros dedicados a esos acontecimientos.

Rafael Alberti Reflejó en muchas poesías el sentimiento popular de lucha que se vivía en el frente, tanto en el campo como en las ciudades.

Las tierras, las tierras, las tierras de España. Las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo jinete del pueblo, Al sol y la luna. A galopar, ¡hasta enterrarlos en el mar! Venís desde muy lejos…Mas esa lejanía, ¿qué es para vuestra sangre, que canta sin fronteras? La necesaria muerte os nombra cada día no importa en qué ciudades, campos o carreteras.

Antonio Machado Dedicó un poema al cruel fusilamiento de García Lorca en Granada en 1936. El poema se publicó en el semanario Ayuda el 17 de octubre de 1937.

Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir del campo frío, aún con estrellas, de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba.

Miguel Hernández Fue un poeta soldado, ya que luchó en el Quinto Regimiento republicano y posteriormente fue comisario de cultura de las fuerzas milicianas de “El Campesino”. Su sincera y lírica poesía es fruto del compromiso de lucha a favor de la causa republicana.

Déjame que me vaya, madre, a la guerra. Déjame, blanca hermana, novia morena. Déjame. Y después de dejarme junto a las balas, mándame a la trinchera besos y cartas. Mándame.

El Traidor Franco, José Bergamín Poesía de la resistencia... ¡Traidor Franco, traidor Franco, tu hora será sonada! Si tu nombre fuera Franco, Se te saldría a la cara, Encendiéndola de sangre, Si tu sangre fuera Franca. (...) Tu nombre es como bandera Que tu deshonra proclama. Si la traición criminal En ti franqueza se llama, Tu nombre es hoy la vergüenza Mayor que ha tenido España.

El llanto...el mar, León Felipe Poesía del exilio... Mañana... ¡para todos el mar! El mar solo otra vez, como al principio, Y el hombre solo, al fin, con su conciencia. ¡Para todos el mar! Cada hombre solo, solo, Sin Historia y sin grito, Con el grito partido Y las escalas y las sondas rotas.

Las tropas nacionales entran en Barbastro el 28 de Marzo de 1938 Las tropas nacionales entran en Barbastro el 28 de Marzo de 1938. En la foto en el paseo del Coso (paseo Carlos de Sirval durante el Frente Popular y paseo del Generalísimo durante el franquismo).

"Un grupo de bellas muchachas en alegre camaradería con nuestros soldados" según rezaba el pie de foto del Herlado de Aragón del 31 de Marzo de 1938.

Grupo de Requetés al mando del General Solchaga.

El Hospital de San Julián tal como era en los años treinta.

Carro de combate con la inscripción "Grupo Construcción Tanques de Barbastro", en la Carretera de Huesca. (foto cedida por la Familia Planes).

Antiguo coche de Correos "reciclado" para la Columna de Aragón, Milicias de Barbastro", Foto extraída del libro Barbastro 1926-1986 de Framncisco Viu.

Es sorprendente la cantidad de material que todavía queda escondido de la guerra civil, esta caja de balas de 9 mm ha sido encontrada en Barbastro en 1999 en un desván, por su año de fabricación y por el escudo del ama de infantería de su caja deducimos que se trata de munición del Cuartel de Barbastro y que  perfectamente pudieron ser utilizadas en nuestra contienda civil.

Las tropas nacionales avanzan por el destruido puente de San Francisco Las tropas nacionales avanzan por el destruido puente de San Francisco. Foto Heraldo de Aragón.

Puentes destrozados del Portillo y de San Francisco .

La Guerra Civil, fue uno de los acontecimientos con más sufrimiento en España, y sufrieron muchísimo tanto el bando Nacional, como el Republicano. Tendríamos que concienciarnos, y evitar estos hechos, que hacen tanto daño y destruyen tantas vidas.