DISCURSO REFERIDO Puntuación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
Apreciaciones de un cuento de hadas
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Tipos de Narrador.
R ECURSOS PRESENTES EN LA L ITERATURA C ONTEMPORÁNEA (P ERSPECTIVISMO L ITERARIO ) Franco Galleguillos Bahamondes.
Franco Galleguillos Bahamondes
Análisis de la narrativa
REPASO 9º AÑO 1º BIMESTRE DISCURSO DIRECTO E INDIRECTO
Entrevista creativa o literaria
Características de la narración literaria
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
El diálogo escrito.
Lectura 5: Recursos de narración para un cronista deportivo
Estilos narrativos.
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
EL DIÁLOGO.
¿Qué es un proyecto de lenguaje?
AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
Modos narrativos Una manera de contar….
Recursos y tipos de la narración
¿ Qué entendemos por……?.
USO DE LAS COMILLAS (“ “)
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
ELEMENTOS DE UNA HISTORIETA
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Estilos Lingüísticos Iván Pizarrro vega.
MODALIDADES TEXTUALES: TEXTO NARRATIVO
Comunicaciones efectivas
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
UASF B- LEARNING COMPRENSION ORAL Y ESCRITA II
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
Características generales de la narración
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Introducción a la narrativa
Discurso narrativo: En una narración el narrador es quien da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos;
Lengua castellana Página 102
Clases de textos según su estructura
TIPOLOGÍA TEXTUAL TIPOS DE TEXTO Las formas del discurso
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
Prof. Andres Fuentealba Urra
FINIS MUNDI LIBRO 1.
SIGNOS DE PUNTUACION.
SEMINARIO DE EXPRESIÓN JURÍDICA
“BOB ESPONJA” “Bob” es la esponja ¡más optimista del océano!, la más ordenada, la más formal. Aunque los habitantes de Fondo Bikini se empeñen en complicarle.
El cuento Octavo grado.
Profesora : Lourdes cuba
Elementos de literatura
¡¡¡¡Te invito a conocerlo!!!…..
Género Narrativo: Se denomina narración a la acción de narrar, contar una historia, un hecho real o fantástico. Dentro de esta concepción se consideran.
EL DISCURSO REFERIDO Es el discurso contado.
Signos de puntuación Son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos, para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Literatura 2 Maestra: Araceli Martínez Parada
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Los géneros literarios
 Las palabras que dicen los personajes en una narración pueden expresarse en estilo directo o indirecto.  Estilo directo: se reproduce textualmente.
Narración, descripción y diálogo
Narración, descripción y diálogo
MODOS DEL DISCURSO.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Las modalidades textuales. El diálogo MODALIDADES TEXTUALES En diferentes situaciones comunicativas y en función de qué mensaje queremos expresar, construímos.
Estilo directo y estilo indirecto Don Gerundio. Obsérvese – y cuando digo “obsérvese” me refiero a que se lea y se piense detenidamente sobre ello - la.
LA NARRATIVA.
Transcripción de la presentación:

DISCURSO REFERIDO Puntuación

VOCES EN LA NARRACIÓN Tanto el narrador interno como el externo pueden contar toda la historia con su voz o ceder la palabra, en ciertos pasajes, a los distintos personajes del relato (discurso referido). Equipo de Lenguaje - Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - 2013

Discurso referido Estilo directo- estilo indirecto El discurso directo (o estilo directo) es la forma de referir textualmente un mensaje. Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con comillas, por ejemplo: Lena preguntó: “¿Tendría la amabilidad de decirme dónde puedo encontrar un hada de verdad?” Lena preguntó: —¿Tendría la amabilidad de decirme dónde puedo encontrar un hada de verdad? El discurso indirecto (o estilo indirecto) es la introducción de la voz del otro pero con algunos cambios, ya que se refiere el discurso ajeno de forma indirecta: Lena le aclaró que quería que fuera un hada de verdad, capaz de hacer magia. Equipo de Lenguaje - Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - 2013

Estilo directo Consta de dos partes: la cita directa (C.D) y la expresión introductora (E.I). La E.I es un verbo de decir: respondió, dijo, preguntó, exclamó, etc. La C.D reproduce las palabras del personaje. Equipo de Lenguaje - Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - 2013

La E.I puede estar antes de la C.D. Dijo el guardia: —¡Ah, un hada que haga magia! Espera un momento. Puede estar en medio de la C.D —¡ Ah, un hada que haga magia! —dijo el guardia—. Espera un momento. Puede estar al final de la C.D —¡Ah, un hada que haga magia! Espera un momento —dijo el guardia. Michael Ende “El secreto de Lena” Equipo de Lenguaje - Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - 2013

Estilo indirecto El narrador con sus propias palabras reproduce la voz de los personajes, de una manera u otra, resume sus palabras o pensamientos. Lena le aclaró que quería que fuera un hada de verdad, capaz de hacer magia. Equipo de Lenguaje - Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - 2013

El estilo indirecto implica siempre, por un lado, la existencia de una selección de la información por parte del narrador —solo reproducirá lo que a él le parezca conveniente— y, por otro, la falta de los matices emocionales y expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino narraciones de lo que piensan o dicen los personajes. Equipo de Lenguaje - Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - 2013

Predomina la voz del narrador Predomina la voz del narrador. Cuando este quiere darle paso a las palabras de alguno de los personajes, lo hace por medio de la conjunción subordinante "que" o simplemente aludiendo en su propio discurso a las palabras del personaje, pero narrándolas él mismo sin dejar el monopolio del discurso. Equipo de Lenguaje - Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - 2013