1.Embriología del aparato urinario: Breve relato de los momentos principales del desarrollo del aparato urinario en el ser humano. Al comienzo de la 4°

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La excreción en los animales
Advertisements

Embriogénesis aparato urinario femenino
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO malformaciones útero vaginales
EL APARATO EXCRETOR. 3º ESO - IES Alonso Quijano.
Aparato urogenital Wally Quirot Rosmery Socorro
Morfogénesis de la uretra y la vejiga
Dimensiones: 12 x 7x 3cm Peso: 135 a 155 g CONFIGURACIÓN EXTERNA
EXCRECIÓN HUMANA.
Porción anterior. Porción media Porción posterior
Presentadora: Yennifer Santana 06 – 1089
CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA FUNDACION HECTOR A. BARCELO
ACEVEDO AMBRIZ CHRISTIAN ALEJANDRO
LA EXCRECIÓN Y LA FUNCIÓN RENAL
Homeostasis y función renal
EL SISTEMA URINARIO.
REALIZADO POR: Lic. Juan MAYNAS CONDORI EL APARATO EXCRETOR
Cátedra de Embriología
Anomalías del desarrollo del aparato reproductor femenino: Evaluación mediante RM Alicia Mª Vázquez Martín, Carmen Villalba Martín, Pablo Caro Domínguez,
EMBRIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
Prof. Dr. Héctor Rodríguez B DMV. MSc
Transporte de oxígeno y CO2
Órganos con función excretora GLÁNDULAS SUDORÍPARAS HÍGADO PULMONES Su función es eliminar el sudor, a través del cual se eliminan las sustancias las sustancias.
APARATO URINARIO Dr. Marco Figueroa.
Aparato Excretor.
Sistema Renal Laboratorio de Biología
Dr. Henrry Geovanni Mata Lazo
EMBRIOLOGIA GENITAL.
Aparato urinario EMBRIOLOGIA
Aparato excretor.
SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino,
Aparato genital El aparato genital consta básicamente de gónadas y conductos sexuales para la producción y transporte de gametos. El sexo genético en los.
Trabajo Práctico No11 Aparato Urinario.
Embriologia del aparato digestivo
EMBRIOLOGÍA RENAL Gonzalez Chavez Belen Herrera Córdova Luis
Desarrollo SISTEMA URINARIO
CONOCIENDO EL SISTEMA URINARIO
APARATO URINARIO Dr. JORGE A. FUNES C..
Homeostasis, mantenimiento del equilibrio hídrico y salino del cuerpo
Anatomía del Aparato Urinario
Tercera a octava semana: Período embrionario
APARATO UROGENITAL.
GENITAL MASCULINO.
Desarrollo del sistema urinario
SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino,
Aparato urinario..
El Pronefros, Que Aparece En Los Embriones De Todos Los Vertebrados; Se forman en la región cervical representado por 7 a 10 grupos celulares; y son de.
HISTOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Esta compuesto por  Dos riñones  Dos uréteres  Vejiga urinaria  uretra.
DOCENTE. Sixto Javier Sosa Díaz. ALUMNO. Edson Gibran Oropeza S.
Desarrollo sistema urinario
Anatomía del Aparato Urinario
Terapia ocupacional Dr Gonzalez Gonzalez J.
SISTEMA EXCRETOR.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO EXCRETOR
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino,
La excreción en los animales
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 4
Mecanismos morfogeneticos del desarrollo
Sistema urogenital -Sistema urinario – Riñones y conductos de eliminación de la orina - eliminación desechos nitrogenados y equilibrio hidro-salino a.
Trabajo Práctico No11 Aparato Urinario.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
4ta Semana. El mesonefros y los conductos mesonéfricos derivan del mesodermo intermedio de los segmentos torácicos lumbares superiores.  6ta Semana:
APARATO URINARIO Aparato yuxtaglomerular en el polo vascular del corpúsculo renal está la porción terminal del túbulo recto distal de la nefrona, en este.
EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL DESARROLLO Diego Andrés Acuña Aguas PG. Cirugía Vascular y Endovascular.
PRIMER AUMENTO SEGUNDO AUMENTO APARATO URINARIO RIÑON T.U.
Transcripción de la presentación:

1.Embriología del aparato urinario: Breve relato de los momentos principales del desarrollo del aparato urinario en el ser humano. Al comienzo de la 4° semana el mesodermo intermedio pierde contacto con las somitas y forma cúmulos: Los nefrotomas. Estas unidades excretoras forman túbulos excretores rudimentarios que no llegan a tener función. En las regiones torácica, lumbar y sacra, el mesodermo pierde contacto con la cavidad celómica, desaparece la segmentación y forma 2 o más túbulos excretores por cada segmento original. En las regiones El mesodermo no fragmentado forma los cordones nefrógenos que darán origen a los túbulos renales y forman las crestas urogenitales.

Pronefros: Se forman en la región cervical representado por 7 a 10 grupos celulares; y son de carácter vestigial ya que al final de la 4° semana desaparecen. Mesonefros: En la 4° semana aparecen los primeros túbulos excretores, forman un asa en S y adquieren un glomérulo en el extremo medial. El túbulo forma la cápsula de Bowman. La cápsula y el glomérulo constituyen el corpúsculo renal, en el extremo opuesto el túbulo desemboca en el conducto colector mesonéfrico o de Wolff. Metanefros o riñón definitivo: Durante la 5° semana sus unidades excretoras se desarrollan a partir del mesodermo metanéfrico. El riñón tiene 2 orígenes: 1) brote del mesodermo metanéfrico que proporciona las unidades excretoras. 2) brote uretral que da origen al sistema colector.

Sistema colector Los túbulos colectores se desarrollan a partir del brote uretral del conducto mesonéfrico de Wolff próxima desembocadura de la cloaca. El brote se introduce en el tejido metanéfrico formando una caperuza en el extremo distal. El esbozo se dilata formando la pelvis renal y se divide en 2 porciones: caudal y craneal que serán los cálices mayores. Sistema excretor Cada túbulo colector está cubierto en su extremo distal por la caperuza de tejido metanéfrico, las células de la caperuza forman las vesículas renales, las cuales, las cuales originan túbulos más pequeños; estos junto con los glomérulos forman las nefronas. El extremo proximal de las nefronas forma la cápsula de Bowman. El extremo distal desemboca en los túbulos colectores. El alargamiento de los túbulos excretores da como resultado la formación de: TCP, asa de Henle y TCD.

Vejiga y uretra En la 4° a la 7° semana el tabique urorrectal, divide a la cloaca en el conducto anorrectal y el seno urogenital. La membrana cloacal se divide en membrana urogenital y membrana anal. En el seno urogenital se distinguen 3 porciones: La parte superior que es la vejiga. Un conducto estrecho, la porción pelviana del seno urogenital que en el varón da origen a la porción prostática y membranosa de la uretra. Porción fálica del seno urogenital. Las porciones caudales de los conductos mesonéfricos se incorporan en la pared de la vejiga. Al final del 3° mes el epitelio de la uretra de la uretra prostática sé evagina en la mesénquima, que en el varón dará origen a la próstata y en la mujer las glándulas uretrales y para-uretrales.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS MALFORMACIONES RENALES CONGÉNITAS De número  Agenesia renal  Riñón supernumerario De volumen y estructura  Aplasia renal  Displasia renal  Hipoplasia renal  Parcial + Uréter Patológico  General + Alteraciones de Fusión  Riñón Poliquístico  Riñón Multiquístico  Quiste renal simple  Riñón en esponja (espongiosis medular renal)  Hipoplasia renal.  Simple (Unilateral o Bilateral)  Oligomeganefrótica  Segmentaria

De posición De Fusión De Forma De Rotación  Riñón Ectópico  Riñón en Herradura  Riñón en Galleta  Riñón Lobulado, Riñón en “L”  Riñón Triangular  Riñón Corto, Riñón Largo  Riñón Mal Rotado  Simple (abdominal, iliaco, pélvico)  Cruzado (Sin Fusión o con Fusión)