Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pronóstico del Tiempo y Predicción Climática:
Advertisements

Variabilidad Climática en la América tropical
Madden Julian Oscillation
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
Metodología de la Investigación
Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
Introducción En toda investigación, y antes de extraer conclusiones acerca de los objetivos e hipótesis planteados, es necesario llevar a cabo un análisis.
MOREA: un MOdelo REgional Acoplado para el mar Mediterraneo
REUNIÓN TÉCNICA REGIONAL SOBRE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y PREDICCIÓN DEL CLIMA (SIPC) Y APLICACIONES AGROMETEOROLÓGICAS PARA LOS PAISES DEL MERCOSUR Campinas,
Ciclo ENSO: Evolución reciente, Estado Actual y Pronósticos
Curso SimSEE 2011 Análisis a largo plazo del valor de incorporar la dinámica del Niño 3.4 en el sistema eléctrico uruguayo Federico Purtscher Fernanda.
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
TALLER DE TRABAJO FINAL
Especialista en Business Intelligence Analysis Services SSAS (Sesión 14) Microsoft SQL Server 2008 R2 Suscribase a o escríbanos a
CLIMATOLOGÍA CLIMA Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Koeppen, lo define como el estado.
Capítulo I. Introducción
Mario Bidegain (FC) – Alvaro Diaz (FI) – Marcelo Barreiro (FC)
Rejilla de observaciones interpoladas de alta resolución en España para precipitación y temperatura: SpainHR Jesús Fernández.
Introducción al Análisis Retrospectivo de la Era Moderna para Investigación y Aplicación de la NASA: MERRA Curso de Capacitación en Percepción Remota (NASA)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal
Análisis Estadístico de Datos Climáticos Facultad de Ciencias – Facultad de Ingeniería 2009 M. Barreiro – M. Bidegain – A. Díaz Análisis de correlación.
Escenarios Climáticos Asociados al Ciclo ENOS para las regiones IX y X
Proyecto CYTED Informe de Tareas Grupo de Investigación Estadística Desarrollo sostenible de Ciencia y Tecnología.
El MODELO DIT 3p para predicción de lluvias máximas
El sistema climático terrestre
Cuantificación de la capacidad predictiva de la SST del Atlántico en las temperaturas de Europa S.R. Gámiz-Fortis, M.J. Esteban-Parra, D. Argüeso, J.M.
“Escenarios de cambio climático”
Estadística aplicada al análisis financiero
Cambio Climático Dimensión socio-político-económica Dimensión científica (física + …) Análisis estadístico.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
11-13 febrero 2009, Madrid Seminario CLIVAR-ES AEMET, Agencia Estatal de Meteorología, 1 Resultados de downscaling de predicci ó n estacional.
Clima Estacional a Escalas Regional y Local
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Análisis Estadístico de Datos Climáticos Facultad de Ciencias – Facultad de Ingeniería 2009 M. Barreiro – M. Bidegain – A. Díaz Análisis de espectro singular.
SERIES DE TIEMPO INTEGRANTES :.
Análisis Estadístico de Datos Climáticos Facultad de Ciencias – Facultad de Ingeniería 2008 M. Barreiro – M. Bidegain – A. Díaz Verificación y valor de.
Evolución La Niña 2012 y el Pronóstico Climático para Chile: May – Jun - Jul 2012 Dirección Meteorológica de Chile Luis Serrano.
Variabilidad de los fenómenos atmosféricos
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Cátedra de Estadística 1.
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
Incorporación de pronósticos climáticos en la gestión del sistema eléctrico - Algunos problemas estadísticos - Rafael Terra A. Díaz y R. Chaer.
INFERENCIA ESTADISTICA
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Índice: Introducción Conceptos básicos Procesos elementales
Pronósticos por ensambles
LA ESTADÍSTICA PROF.: EDMUNDO C.PARDO H. CARACAS,OCTUBRE DE 2014
Ramón Giraldo H MSc. Estadística. Profesor Universidad Nacional
ESTADÍSTICA CRIMINAL Dentro del derecho el hablar de Estadística Criminal, es complejo ya que el origen de la palabra, no es aplicable.
1. ¿Qué son losGCMs? ¿Cómo trabajan? Los GCMs están basados en las leyes físicas que describen el transporte de masa y energía, describiendo el sistema.
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Cambio Climático en Sud América y el Caribe René D. Garreaud Departamento de Geofísica Universidad de Chile.
Clima y fenómenos climáticos
Probabilidad y Estadística
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Clima típico, variabilidad climática y cambio climático en la franja fronteriza Michel Rosengaus Servicio Meteorológico Nacional National Meteorological.
Modelo para Manejo de la Incertidumbre Hidrológica en la Planificación de la Operación del SIC. Eugenio Palacios G. Prof. Guía: Rodrigo Palma B.
Unidad 4 Análisis de los Datos.
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
Tendencias de clorofila-a satelital en el Golfo de California y Golfo de México para los últimos 18 años, su relación con fenómenos climáticos de corto.
Clase 17 Introducción a la Estadística Universidad de la República Centro Universitario Regional del Este Pablo Inchausti Licenciatura en Gestión Ambiental.
Curso: Paradigma de la complejidad en las organizaciones: caso empírico en aplicaciones económicas financieras. Presenta : Dr. Oswaldo García Salgado Octubre.
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE TEMA INTRODUCCIÓN Determinar la ecuación de regresión sirve para: – Describir de manera concisa la relación entre variables.
El medio ambiente, se caracteriza fundamentalmente por afectar o condicionar especialmente las circunstancias de la vida que nos rodea, como: agua,
INTRODUCCIÓN 1.- Estadística: concepto, contenido y relaciones
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Análisis Estadístico de Datos Climáticos M. Barreiro – M. Bidegain – A. Díaz Facultad de Ciencias – Facultad de Ingeniería 2008

Objetivo del curso Desarrollar habilidades para identificar y describir estructuras de datos climáticos, tanto en sus valores medios como en su variabilidad espacial y/o temporal. Realizar aplicaciones al diagnóstico de relaciones entre distintas variables climáticas, y al pronóstico.

Temario Introducción Datos univariados Datos multivariados Clima, Climatología y variabilidad climática (espacial y temporal). Escalas Datos climáticos. Revisión sobre el concepto de probabilidad. Datos univariados Análisis exploratorio aplicado a datos climáticos. Descripción de poblaciones por medio de distribuciones empíricas. Histogramas. Datos apareados. Diagramas de dispersión. Coeficientes de correlación. Aplicaciones al diagnóstico y pronóstico. Distribuciones paramétricas. Distribuciones discretas y continuas. Distribuciones de probabilidad frecuentes en variables climáticas. Estimación de parámetros. Pruebas de hipótesis. Aplicaciones. Modelos paramétricos de relaciones entre variables climáticas. Regresión lineal simple y múltiple. Regresión no lineal. Análisis de estratificación y composición. Aplicaciones en diagnóstico y en pronóstico. Series temporales o cronológicas. Datos multivariados Revisión de conceptos fundamentales sobre estadística multivariada. Algebra de matrices. Distribución normal multivariada. Análisis de componentes principales. Ejemplos y aplicaciones. Análisis de correlación canónica. Aplicaciones a diagnóstico y pronóstico. Análisis de agrupaciones (cluster analysis). Verificación y valor de los pronósticos

Bibliografía Wilks, D., 2006: Statistical Methods in the Atmospheric Sciences, Academic Press, 627 pp. Necco, G.V. 1984. Estudio del clima sobre la base de las estadísticas. Métodos de análisis de series en climatología. Universidad de Buenos Aires. Thom H.C.S. Some methods of climatological analysis. Technical Note N°81 WMO N°199 Von Storch and F.W.Zwiers. 1999. Statistical Analysis in Climate Research. Cambridge University Press, 484 pp.

Introducción Clima Climatología ¿Por qué los métodos estadísticos? Variabilidad climática Escalas

Clima (según la RAE) (Del lat. clima, y este del gr. κλίμα). m. Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. m. Temperatura particular y demás condiciones atmosféricas y telúricas de cada país.

Clima... Es el conjunto de estados de tiempo atmosférico que se producen en una determinada región y que otorgan a ésta una particular idiosincrasia. El concepto de clima incluye no sólo los valores medios de las variables meteorológicas, sino también sus extremos

Clima (según la AMS) AMS Glossary: climate—The slowly varying aspects of the atmosphere–hydrosphere–land surface system. It is typically characterized in terms of suitable averages of the climate system over periods of a month or more, taking into consideration the variability in time of these averaged quantities. Climatic classifications include the spatial variation of these time-averaged variables. Beginning with the view of local climate as little more than the annual course of long-term averages of surface temperature and precipitation, the concept of climate has broadened and evolved in recent decades in response to the increased understanding of the underlying processes that determine climate and its variability. See also climate system, climatology, climate change, climatic classification.

Clima… Climate may be defined as the multivariate, multiple-time probability distribution of status of the ocean-ice-atmosphere system. (North et al. 1982)

Climatología Descripción y estudio científico del clima (según la AMS) Según la RAE: 1. f. Tratado del clima. 2. f. Conjunto de las condiciones propias de un determinado clima.

Climatología Hay otro uso de la palabra, que refiere a valores estadísticos descriptivos de alguna variable. P. ej. medias mensuales de temperaturas en un cierto lugar

¿Por qué los métodos estadísticos para analizar datos climáticos? Los procesos climáticos presentan irregularidades que son fuente de incertidumbre. La estadística permite: describir los datos cuantificar la incertidumbre realizar inferencias.

Aplicación de métodos estadísticos La aplicación de métodos estadísticos adecuados debe ayudar a la comprensión de los fenómenos físicos subyacentes Valoración de hipótesis El análisis estadístico de los datos puede sugerir la existencia (o no) de relaciones entre variables Pero…¡¡no confundir relaciones estadísticas con relaciones causa-efecto!! La descripción de los datos observados puede ayudar a la predicción

Pero, ¿y los modelos numéricos determinísticos…? En primer lugar, no son perfectos. Y en segundo lugar…

1963: La atmósfera como sistema caótico (Ed. Lorenz) Deterministic Non-Periodic Flow Sistema de Lorenz Modelo simplificado de convección Sensibilidad a las condiciones iniciales

El “Efecto Mariposa” Luego de tener éxito en escribir ecuaciones determinísticas para el flujo atmosférico y logrado integrarlas numéricamente, surgió un obstáculo no previsto: La predictibilidad del sistema es de solamente 2 a 3 semanas

El mundo después de Lorenz Consecuencias del caos determinístico: El pronóstico del tiempo (determinístico y limitado en su horizonte temporal) se separa conceptualmente del pronóstico climático (necesariamente probabilísticos). Se abandona el objetivo de “controlar del tiempo”. La predictibilidad del clima debe tener otros orígenes que el atmosférico (otros subsistemas climáticos con mayor “memoria”).

Se puede mejorar la performance de los modelos numéricos, postprocesando sus salidas (“ensembles”) simulación con la “mejor” condición inicial evolución real

“Ensemble” de Pronósticos del Clima

Pero también hay que tener en cuenta que… Las series de datos no son suficientemente largas. El clima puede cambiar y las series largas pueden no representar adecuadamente el clima presente.

Variabilidad climática (espacial) Temperatura Precipitación Los valores dependen del período! Aquí es 1961-1990

Climatología temperatura agosto Fuente: IRI

Regionalización 14 Regiones o “clusters” 343 divisiones climáticas

Variabilidad climática (variabilidad temporal) Pluviómetro Rivera (1914-1997) Precipitación anual Ciclo anual de precipitaciones La variabilidad interanual es relevante

Regionalización de la precipitación en Uruguay según su ciclo anual Terra y Pisciottano 1994

Variabilidad interanual Temperatura media en Paysandú: 1951-2002

El Niño – Oscilación Sur (ENOS) Modo de variabilidad cuasi-periódica del sistema acoplado atmósfera-océano en el Pacífico ecuatorial Temperaturas de Superficie del Mar (TSM) Presión atmosférica en superficie

Índices de ENOS

Tendencias en precipitaciones 1901-2005 IPCC 2008 1979-2005

“Tendencias” en las TSM Atlántico Sud-Occidental (Noviembre) 1960-1997

“Tendencias” en caudales de ríos Paraná Paraguay Uruguay Negro Val./Desv.Tip. TSM Pacífico Caudal Medio TSM Pacífico Normalizados Medias Móviles Centradas de 30 años Genta et al, 1998

Escalas (espaciales y temporales) Son magnitudes (o rangos de magnitudes) que sirven para describir algunos fenómenos La escala espacial es una longitud característica del fenómeno; (ej. tormenta extratropical) La escala temporal está asociada a la duración y da idea de la “memoria” o “persistencia” del proceso (ejs. presión a nivel del mar) Importancia de la escala para la estimación de valores medios Ambas suelen crecer o decrecer juntas.

Escalas espaciales y temporales de fenómenos meteorológicos PRONÓSTICO A LARGO PLAZO PRONÓSTICO A MEDIANO PLAZO PRONÓSTICO A CORTO PLAZO (Tormenta severa) (WMO No. 993, 2006)

Escalas de movimientos atmosféricos