Introducción a la espectroscopía vibracional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESPECTROFOTOMETROS UV/VIS
Advertisements

ESPECTROSCOPÍA DIFUSIONAL, SEPARACION E IDENTIFICACION
ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV-VISIBLE
LA FOTOSÍNTESIS.
PROTEÍNAS Parte 1 Test de repaso.
RMN.
TAREA 8 Laura Melisa Martinez Olivella G4N21melisa.
La inducción magnética de la Tierra tiene un valor de 0,6 x 10−4 tesla
La inducción magnética de la Tierra tiene un valor de 0,6 x 10 4 tesla. y está dirigida hacia abajo y al norte, formando un ángulo de 70 grados con la.
FOTOFOSFORILACIÓN Reacciones de transferencia de electrones
5 ) ESTRUCTURA MOLECULAR
Ondas Electromagnéticas
LECCIÓN 14: INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR
Espectroscopia de fotoemisión de rayos X
EL Espectro Electromagnético
El Modelo atómico de Bohr
Química Física Avanzada II
Química Física Avanzada II
Química Física Avanzada II
Química Física Avanzada II
El espectro electromagnético
ELECTRODINÁMICA. PRÁCTICA VIRTUAL SOBRE GUÍAS DE ONDA. Curso
4. Introducción a Aspen Plus
ENERGIA ELECTROMAGNÉTICA EN TELEDETECCIÓN
Quimiometría en Química Analítica
EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Santiago Antúnez de Mayolo
LUIS FERNANDO ORTIZ MARTINEZ INGENIERIA ELECTRONICA
FOTOSÍNTESIS I.
Vibración Una vibración es una oscilación respecto a una posición en equilibrio. Por ejemplo, cuando haces sonar una campana, esta vibra. Estas vibraciones.
Introducción a la espectroscopía vibracional
Espectrometría.
RADIACIÓN ELECTROMAGNETICA Y ELECTRONES
Introducción a la espectroscopía analítica
Mediciones de absorción de radiación electromagnética. Método Experimental I Trimestre 05-I Juan Azorín Nieto y Alberto Rojas Hernández Marzo de 2005.
TEMA 7 Módulo 2. ESPECTROSCOPIA
RMN Introducción Dr. Jorge A. Palermo.
TEORIA IR Modelo de una molécula sencilla
Métodos Rápidos de Análisis de Leche mediante Instrumentos Infrarrojos
T AREA 8 C AMPOS E LÉCTRICOS Y M AGNÉTICOS Maribel Rocío Romero De La Hoz Grupo 4 Número 31 Código
Paula Angélica Solarte Blandón G2N28. ¿Por qué cuando un núcleo vibra produce una radiación de tanta energía? Los átomos están compuesto por protones.
Métodos espectroscópicos para la caracterización de macromoléculas biológicas Interacción de radiación electromagnética con la macromolécula en estudio.
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
Tema 9. Teoría Electromagnética de la luz
Resonancia Magnética Nuclear.
Métodos espectroscópicos en bioquímica
Cifuentes Darling Mejia Angelica Carvajal Vivien
Técnicas Espectroscópicas
Germán David Sierra Vargas G1E26
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO WILSON DAVID MARTINEZ NIÑO TALLER 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA Espectroscopía
Andrés Felipe Duque Bermúdez. Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas Dicha radiación.
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopía
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopía
PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA.
Karen Lizzette Velásquez Méndez Cód: G4N34Karen Figura No. 1. El Sol Figura No. 2. El espectro electromagnético.
1º BTO LA MATERIA.
Ricardo Alberto Ramírez Barrozo G1N24ricardo
Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría
Juan David Rincón Preciado Cód: G4N29Juan Tarea 8.
ESPECTROCOPIA IR.
FluSpec: A Simulated Experiment in Fluorescence Spectroscopy (FluSpec: un simulador de experimentos en espectroscopia de fluorescencia) Ángela Catalina.
FISICO QUÍMICA UNIDAD 2.
PROFESOR JAIME VILLALOBOS VELASCO DEPARTAMENTO DE FÍSICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA KEVIN DANIEL BARAJAS VALEROG2N03.
ESPECTROSCOPIA JUAN CAMILO ANDRADE – COD: Docente: Jaime Villalobos.
Cuando la luz solar incide sobre las gotas de lluvia se genera en algunos casos el conocido arco iris. Un arco iris, es un fenómeno óptico y meteorológico.
ESPESTROSCOPIA DE FLUORESCENCIA Y FOSFORESCENCIA.
Espectroscopia de fluorescencia y fosforescencia
Dispersión Raman 1) Físico Hindú
1 Introducción a la espectroscopía vibracional 1..Conceptos básicos  Estados vibracionales y energía  Modos normales de vibración  frecuencia de vibraciones.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la espectroscopía vibracional Espectro electromagnético Frecuencia (Hz) Longitud de onda Tipo de radiación Tipos de transición 1020 - 1024 10-12 - 10-16 m Rayos gamma Nuclear 1017 - 1020 1 nm - 1 pm Rayos X Electrones internos 1015 - 1017 400 - 1 nm Ultravioleta Electrones externos 4.3x1014 - 7.5x1014 700 - 400 nm Visible 1012-1014 2.5 µm - 700 nm Infrarrojo Vibraciones 108 - 1012 1 mm - 2.5 µm Microondas Rotaciones 100 - 108 108 - 1 m Radiofrecuencia Inversión de spin

Estados vibracionales y energía Frecuencia de la vibración k = constante de fuerza del enlace F = -kx µ = masa reducida, para un sistema diatómico

Modos normales de vibración (3N - 5) cm-1 IR RAMAN estiramiento (sim) 1340 - + estiramiento (asim) 2349 deformación 667 O C O C O C O C

INFRARROJO Reglas de selección: No todas las vibraciones serán “activas” en IR Sólo aquellas en las que cambie el momento dipolar permanente durante la vibración

INFRARROJO

INFRARROJO N-H C-H C=O

FTIR Espectrometría IR con Transformada de Fourier Mejor relación señal/ruido ya que la luz no debe pasar por un monocromador. Se miden todas las frecuencias a la vez lo que da mucha mayor rapidez Puede tener una resolución de menos de 0.01 cm-1 Los espectros pasan necesariamente por una computadora lo que facilita el análisis y manejo espectral

Modos normales de vibración del grupo amida (valores para metilacetamida) estiramiento NH (3236 F) amida I (1653 F) amida II (1567 F) amida III (1299 M) C N H O amida IV (627 D) amida V (725 F) amida VI (600 M) amida VII (206 M) estiramiento NC (1096 D) estiramiento CN y CC (881 D) deformación CCN (436 D) deformación CNC (289 D)

ovillo estadístico hélice a transición a  b b antiparalela Susi, H., Timasheff, S and Stevens, L. J Biol Chem (1967) 242, 5460-5466

Estructura a Estructura b Goormaghtigh, E; Ruysschaert, J. M. and Raussens, V Biophysical Journal Volume 90 April 2006 2946–2957

Porcentajes de hélice y cadena extendida obtenidas por rayos X y FTIR Proteína % Hélice % Cadena extendida FTIR RX Carboxipeptidasa 40 39 33 30 α-Quimotripsina 12 10 50 49 Concanavalina A 4 2 60 Lisozima 41 45 21 19 Papaína 27 29 32 Ribonucleasa A 22 46

1H2O 2H2O Efecto de la deuteración de la proteína sobre la posición de la banda amida I J. Biol. Chem. (1998) 273: 771-777

BIAP (A) apo BIAP (B) Asignación tentativa 1682 nC=O amida I (hoja b) 1660 nC=O amida I (giro) 1651–1652 1652 nC=O amida I (hélice a) 1633 1586–1577 1586–1571 nC=O COO– Asp o Glu 1547 d N-H amida II 1516–1517 n OH anillo Tyr 1443 1455 d N-2H amida II y 2HOH Asignación tentativa de las diferentes bandas en el espectro FTIR de BIAP y apoBIAP en 2H2O, pH 6.6

Isótopos y posición de las bandas FTIR de monóxido de carbono unido a citocromo c aa3 de T. termophilus. Referencia: Pinakoulaki, E.; Soulimane, T. and Varotsis, C. (2002) J. Biol. Chem. 277:32867.

Efecto Raman Dispersión inelástica de fotones estados electrónicos virtuales Sir Chandrasekhara Venkata Raman, (சந்திரசேகர வெங்கடராமன்) Tiruchirapalli, Tamil Nadu -7/11/1888  Bangalore, Karnataka - 21/11/1970 Premio Nobel de Física 1930

Láser, luz monocromática muestra Láser, luz monocromática Regla de selección: Para que la vibración sea activa en Raman debe provocar un cambio en la polarizabilidad de la molécula. Monocromador, espectrógrafo Ventajas de Raman con respecto a IR Se mide en el visible o el UV donde los detectores son mucho más sensibles El agua produce una dispersión Raman muy débil La resonancia Raman permite sondear grupos asociados a cromóforos con una sensibilidad 102- 104 veces mayor

N N

Resonancia Raman Resonancia Raman Raman estado electrónico excitado estado energético virtual Resonancia Raman Raman estado electrónico basal La resonancia Raman es más intensa que la dispersión Raman, pero necesita que exista un cromóforo y sólo se intensifican las bandas debidas al cromóforo

Espectro IR de BSA sólida (azul) y espectro Raman de BSA en solución en amortiguador de fosfato (rojo).

l = 406.7 nm Das, T. K., S. Mazumdar and S. Mitra (1998). Eur J Biochem 254(3): 662-70