TRANSICIÓN DEMOGRAFICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
Advertisements

Avances en la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Autonomía en la toma de decisiones Alejandra Valdés, Coordinadora Observatorio.
“Aspectos Demográficos” México
HelpAge International
CELADE-División de Población de la CEPAL CICLO DE DESAYUNO-TALLER SOBRE EL ENVEJECIMIENTO Biblioteca del Congreso Nacional, 16 de enero de 2006 PANORAMA.
LA POBLACIÓN.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA EN 2007.
Pirámides de población
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Las regiones de Chile y su gente
POBLACION.
Geografía de la población
La población.
LA POBLACIÓN MUNDIAL..
Unidad 6: La población española: evolución, distribución y estructura
Demografía.
La transición demográfica. % población tiempo En las sociedades europeas de la Edad Moderna, las tasas de natalidad y mortalidad.
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica
TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y CONSECUENCIAS SOBRE EL EMPLEO Y LA PROTECCION SOCIAL Víctor E. Tokman Santiago, septiembre 28 de 2005.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Liderazgo femenino en los sectores productivo y financiero Bogotá, 6 de marzo de 2009 María Mercedes Cuéllar L. Presidente Asobancaria.
Crecimiento Demográfico
Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
6 Cantidad, distribución y dinámica natural de la población española
EVOLUCIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Familias, envejecimiento y protección social.
Transición Demográfica
Comentarios al libro “DEMOGRAFÍA DE UNA SOCIEDAD EN TRANSICIÓN: la población uruguaya a inicios del siglo XXI” Coordinadora: Carmen Varela Pellegrino A.;
Análisis y comentario de una pirámide de población
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Densidad de población: habitante por kilómetro cuadrado (generalmente)
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
Adultos alfabetos, por región
LA POBLACIÓN DE EUROPA Y ESPAÑA
Page |1 Marzo 2014 Políticas Sociales Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
El futuro se construye hoy
EFECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO:
DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE GENERACION Y SU RELACION CON LA SALUD Ana Güezmes, Asesora regional en salud sexual y reproductiva Oficina regional para.
Ministerio de Salud y Protección Social
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
San Salvador, 14 de julio de 2010
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
Demografía Coordinadora: Docentes del práctico: Wanda Cabella
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
Simposio Internacional “Carlos Font Pupo” El Impacto Social del Envejecimiento Demográfico: el caso Cuba Mcs. Juan Carlos Alfonso Fraga Director, Centro.
Noviembre 29 y 30 de 2011 Nueva York. Panorama de la Mortalidad Materna en América latina y comparación con la mortalidad infantil Magda Ruiz Salguero.
Estructura de la población española
Unidad II: La población mundial
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Población.
Tema: 7 Estructuras por todas partes 8 La organización política de las sociedades. Ciencias Sociales 3º ESO Haití Cuba.
Geografía de la Población
Demografía General Geografía Humana – Geografía de la Población (Demografía)
El envejecimiento de la población: ¿un problema de nuestro siglo
La transición demográfica Cortesía del profesor Juan Carlos M. Coll.
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
ENVEJECIMIENTO DE LAS POBLACIONES
XXX Encuentro inter- iNSTITUCIONAL del sistema estadístico nacional Santo Domingo, Septiembre 25 de 2014.
III La población española de los siglos XX y XXI.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Como toda ciencia posee un objeto de estudio
Transcripción de la presentación:

TRANSICIÓN DEMOGRAFICA Demografía Coordinadora: Wanda Cabella Docentes del práctico: Daniel Ciganda y Martín Koolhaas Licenciatura en Sociología FCS-UR 2010

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Proceso por el cual las sociedades, en su acceso a la modernidad, (industrialización y urbanización) pasan de un régimen demográfico pretransicional de alta fecundidad y alta mortalidad a otro régimen post-transicional de baja mortalidad y fecundidad. Se transita de un equilibrio a otro, ambos con crecimiento bajo. Entre ambos equilibrios se produce un desfasaje que genera una aceleración del crecimiento.

Etapas del Proceso de Transición Demográfica Pretransicional (momento anterior al despegue económico-social) Alta natalidad (estable) y alta mortalidad (oscilante) que se traduce en bajo crecimiento vegetativo estructura de edades joven (alto % niños) Transición a) desciende la mortalidad (niñez y MI) y se mantiene la alta fecundidad aumento de tasas de crecimiento  presión sobre las familias  respuesta b) descenso importante de la fecundidad - reducción de las tasas de crecimiento Postransición (la sociedad ha llegado a un nivel avanzado de desarrollo socioeconómico) - baja natalidad y baja mortalidad (equilibrio) se traduce en - bajo crecimiento vegetativo - estructura de edades envejecida (alto % ancianos)

r(t) = b(t) – d(t) b(t) d(t) Diferencia temporal entre la caída de la tasa de mortalidad y de natalidad d(t) b(t)

REPERCUSIONES DEL AVANCE DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: Disminución tasas de crecimiento (volumen) Envejecimiento poblacional (estructura) El análisis de los perfiles de la transición en los países muestra diferencias importantes en cuanto a: El momento de inicio La duración del proceso La amplitud de la fluctuación de la tasa de crecimiento

Tipología de países según evolución del proceso de Transición Demográfica (David Reher) 1) Los países pioneros (forerunners) - el descenso de la fecundidad comenzó antes de 1935 2) Los seguidores (followers) - el descenso de la fecundidad comienza entre 1950 y 1964 3) Los rezagados (trailers) - el descenso de la fecundidad comienza entre 1965 y 1979 4) Los tardíos (latecomers) - el descenso de la fecundidad empezó después de 1980 Descartada por mucho tiempro- reher la revitaliza- Insuficiencia o inexactitud de datos antes de la segunda mitad del siglo XX.

Todos los países de Europa (excepto Albania) Países Pioneros Todos los países de Europa (excepto Albania) Europa URUGUAY América del Sur Argentina Canadá América del Norte Estados Unidos Cuba América Central Jamaica

Fases de la transición (tipología Welti-CELADE) Transición incipiente Moderada Plena Avanzada Países de alta natalidad y mortalidad Países de alta natalidad y mortalidad moderada Países de natalidad moderada y mortalidad moderada y baja Países de natalidad baja y mortalidad moderada y baja Crecimiento medio natural moderado (cercano al 2%) Crecimiento medio natural alto (cercano al 3%) Crecimiento medio natural moderado (entre 1.5% y 2.4%) Crecimiento medio anual bajo (inferior al 1.5%) Población con alta representatividad de niños y jóvenes y una muy baja presencia de ancianos La población se rejuvenece, aumentando la proporción de niños. Esto ocurre porque la mortalidad que más desciende es la que afecta a los niños de corta edad. Muestran un porcentaje inferior de menores de 15 años (aun alta por la por efecto de la elevada fecundidad del pasado). Aumento en las edades medias, mientras que el porcentaje de mayores de 60 años es de 5%. Un porcentaje de ancianos que duplica al de los países que recién la inician Fuente: Welti (1997)

En: Chackiel (2004), La dinámica demográfica en América Latina En: Chackiel (2004), La dinámica demográfica en América Latina. CEPAL, Serie Población y Desarrollo 52.

Características de la transición demográfica en América Latina y el Caribe Transición demográfica acelerada En los países actualmente industrializados, el proceso tuvo más de un siglo de duración, mientras que en los países de América Latina y el Caribe apenas supera el medio siglo. Disponibilidad de los medios para controlar tanto la mortalidad como la fecundidad. Vínculo más laxo con la mejora en la calidad de vida.

Esperanza de vida al nacer para regiones del mundo 1950-2050 1950-55 1970-75 2000-05 2020-25 2045-2050 Mundo 46.6 58.1 65.4 70.0 75.1 Regiones más desarrolladas 66.1 71.4 75.6 78.8 82.1 Regiones menos desarrolladas 41.1 54.8 63.4 68.4 74.0 África 38.4 46.7 49.1 49.9 Asia 41.4 56.4 67.3 72.5 77.2 Europa 65.6 71.0 73.7 77.0 80.6 América Latina y Caribe 51.4 60.9 71.5 76.0 79.5 América del Norte 68.8 71.6 77.6 79.9 82.7 Oceanía 60.4 65.8 77.9 81.2

Crecimiento de la población Tasa de crecimiento: 1950: 2,7% - 2000: 1,5%. Grupos de edad: Niños experimentaban el mayor aumento a mediados del siglo XX. En la actualidad, el mayor aumento se da en las edades centrales, desplazándose hacia los mayores de 60 años.

Estructura de la población Dependencia demográfica: envejecimiento Panorama regional año 2050 (1 de cada 4 será un adulto mayor) Bono demográfico Ventana de oportunidad demográfica: Momento en el que la población en edad activa supera significativamente a la población dependiente (segunda etapa de la transición) Más corto en países de transición acelerada: dificultades para aprovechar el el bono.

Escenarios Como consecuencia de los cambios en los componentes demográficos, sobre todo de la fecundidad, se producirán también modificaciones en, por ejemplo: perfiles epidemiológicos de la población, la estructura de la demanda de servicios básicos. A corto y mediano plazo, estos cambios implicarán coexistencia de demandas, pues aún habrá aumentos elevados del número de niños y personas en edades centrales, sumándose una situación similar en la población de la tercera edad.

Uruguay y su historia poblacional Transición atípica en el continente: Precoz transición demográfica Contemporánea Europa del Sur Anticipa 30 años al resto de países América Latina

Evolución de la mortalidad en el siglo XX En: Pellegrino et al (2008), “De una transición a otra…”

Primera y segunda transición demográfica FASE DE CAMBIO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA BAJA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD SEGUNDA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Descenso de la nupcialidad Aumento de la edad al casarse. Aumento de la proporción de divorcios. Aumento de uniones consensuales y nacimientos fuera del matrimonio. Aumento de hogares monoparentales y unipersonales. Fecundidad descendió debajo del nivel de reemplazo.

Cuba 1930-2005

México 1900-2005

Brasil 1950-2005

Uruguay 1885-2005

Argentina 1885-2005

Guatemala1950-2005