FECUNDIDAD Esquema de temas a desarrollar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
Advertisements

Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Conceptos Clave de Familias y de Hogares desde un Enfoque de Género
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
“Aspectos Demográficos” México
Pirámides de población
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Décima octava clase, Indicadores de Salud
POBLACION.
Geografía de la población
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Demografía.
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
TEMA DEMOGRAFÍA. PREGUNTAS COMENTADAS.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
CALIDAD DE LOS DATOS, TENDENCIAS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica
Vida, bienestar y desarrollo…
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Situación de Salud de la Mujer
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Crecimiento Demográfico
FECUNDIDAD Segunda Clase
FECUNDIDAD Esquema de temas a desarrollar
Reproducción de la Población
Resumen de indicadores
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
SUPERANDO BARRERAS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL AREA ANDINA.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE GENERACION Y SU RELACION CON LA SALUD Ana Güezmes, Asesora regional en salud sexual y reproductiva Oficina regional para.
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
San Salvador, 14 de julio de 2010
Capítulo 5 Números Relativos
© 2003 Population Reference Bureau Uso de cualquier método anticonceptivo, países en desarrollo Mujeres casadas de 15 a 49 años utilizando cualquier método,
Derechos sexuales y reproductivos.
CAMBIOS DEMOGRÁFICOS DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LOS
Fecundidad Esquema de temas a desarrollar
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Tema III DEMOGRAFIA.
DEMOGRAFIA UM
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
Geografía de la población
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
NATALIDAD VS DESARROLLO
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Geografía de la población
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
FECUNDIDAD Matrona Alicia Carrasco Magíster en Salud Publica Universidad de Chile.
Transcripción de la presentación:

FECUNDIDAD Esquema de temas a desarrollar Relevancia de la Fecundidad sobre la dinámica demográfica Conceptos básicos para el estudio de la Fecundidad Fuentes de datos Medidas de la fecundidad Determinantes próximos o Variables intermedias a la fecundidad Evolución de la fecundidad en Uruguay y su comparación con América Latina

1. Relevancia de la fecundidad sobre la dinámica demográfica Estructura de edad de la población Relación de dependencia demográfica Crecimiento de la población

Pirámide Uruguay 1908 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 40-54 60-64 70-74 80 y más Grupo de edad % Población Pirámide Uruguay 1963 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 40-54 60-64 70-74 80 y más Grupo de edad % Población Pirámide Uruguay 2006 -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80 y más Grupo de edad % Población MUJERES HOMBRES

La disminución de la base de la pirámide en el Uruguay, ¿con que fenómenos de la dinámica demográfica los podemos vincular?

En relación a la Natalidad y la Fecundidad Natalidad refiere a la producción de nacimientos por el conjunto de la población La estructura por edad de la población interviene sobre la Natalidad En particular, la estructura por edad de las mujeres en edad de procrear

Fecundidad refiere a: La capacidad efectiva de una mujer, un hombre o una pareja de procrear Operativamente refiere al número de hijos que tiene una mujer a lo largo de su período fértil Se vincula al modelo reproductivo. Cambios en el modelo, modifican a mediano plazo la estructura por edad de la población

2. Conceptos básicos para el estudio de la fecundidad Fecundidad: hecho biológico, hecho social Comportamiento reproductivo, capacidad reproductiva Reproducción cotidiana y reproducción intergeneracional Mujer como objeto de estudio, puede repetir el evento, diferencia con mortalidad La fecundidad ligada a una cadena de eventos: unión, concepción, gestación, parto Relevancia de la variable tiempo que se vincula al : calendario y la intensidad de la fecundidad

2. Conceptos básicos para el estudio de la fecundidad Fertilidad Fecundabilidad Edad fértil, período fértil Proporción de mujeres en edad fértil Natalidad Fecundidad Fecundidad natural Fecundidad controlada Calendario e intensidad

La medición de la fecundidad La FECUNDIDAD se mide a través de tasas que relacionan: Los NACIMIENTOS con la POBLACION

Análisis de la fecundidad (i) Análisis transversal o de momento: estudia el nivel o el momento de la fecundidad Representa la experiencia reproductiva de distintas cohortes de edad La dimensión más importante es el tiempo o período en que ocurren los acontecimientos. El período suele ser un año

Análisis de la fecundidad (ii) Análisis longitudinal o de cohortes: estudia la experiencia reproductiva real de una cohorte de mujeres desde el inicio al final del período fértil El nivel al final del período fértil se denomina intensidad de la fecundidad Permite estudiar el calendario real de la fecundidad de una cohorte o generación

3. Fuentes de datos Estadísticas vitales: registran los eventos naturales de la población. En el caso de la fecundidad, registran los nacidos vivos. Se recogen a partir del certificado de nacido vivo. Censos de población y vivienda, fotografía estática de la población, Naciones Unidas recomienda realizarlos cada 10 años. El censo permite recolectar datos demográficos (población y nacidos vivos). Encuestas demográficas, permiten estudiar los fenómenos demográficos más allá de los censos. En el caso de la fecundidad permite obtener datos sobre nacimientos y población Además cuentan con la ventaja de poder incluir información que no se tiene en los censos.

4. Medidas de la fecundidad Tasa bruta de natalidad Tasa de fecundidad general Tasas específicas de fecundidad Medidas resumen a partir de las tasas específicas Tasa global de fecundidad Tasa bruta de reproducción Tasa neta de reproducción

TASA BRUTA DE NATALIDAD (por mil): TBN: B (z)/N (z) *1000 TASA BRUTA DE NATALIDAD (por mil): Periodos: 1950 – 1955 / 1970 – 1975 / 2000 – 2005 Países: Brasil / Paraguay / Uruguay TASA BRUTA DE NATALIDAD 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 1950 - 1955 1970-1975 2000-2005 Periodos TASA Brasil Paraguay Uruguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

TASA FECUNDIDAD GENERAL (por mil): TFG: B (z)/NF (z)*1000 TASA FECUNDIDAD GENERAL (por mil): Periodos: 1950 – 1955 / 1970 – 1975 / 1995 – 2000 Países: Brasil / Paraguay / Uruguay TASA DE FECUNDIDAD GENERAL 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 200,00 1950 - 1955 1970-1975 2000-2005 Periodos Tasa Brasil Paraguay Uruguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

TASAS ESPECIFICAS DE FECUNIDAD (por mil): Periodo: 2000 – 2005 TEF: f (z; x) = B (z; x) /NF (z; x) TASAS ESPECIFICAS DE FECUNIDAD (por mil): Periodo: 2000 – 2005 Países: Paraguay / Uruguay TASA ESPECIFICAS FECUNDIDAD 20 40 60 80 100 120 140 160 180 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Edad de las madres Tasas Brasil Paraguay Uruguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

TASA GLOBAL DE FECUNDIAD: TGF: ∑ de las TEF*5 TASA GLOBAL DE FECUNDIAD: Periodos: 1950 – 1955 / 1970 – 1975 / 1995 – 2000 Países: Brasil / Paraguay / Uruguay TGF 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 1950 - 1955 1970-1975 1995-2000 Periodos Brasil Paraguay Uruguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

Países: Brasil / Paraguay / Uruguay Comparación TBN / TFG / TEF / TGF Periodos: 1950 – 1955 / 1970 – 1975 / 1995 – 2000 Países: Brasil / Paraguay / Uruguay TASA BRUTA DE NATALIDAD 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 1950 - 1955 1970-1975 2000-2005 Periodos TBN Brasil Paraguay Uruguay TASA DE FECUNDIDAD GENERAL 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 200,00 1950 - 1955 1970-1975 2000-2005 Periodos TFG Brasil Paraguay Uruguay TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 1950 - 1955 1970-1975 1995-2000 Periodos TGF Brasil Paraguay Uruguay TASA ESPECIFICAS FECUNDIDAD 20 40 60 80 100 120 140 160 180 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Edad de las madres Tasas Brasil Uruguay Paraguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

Tasa bruta de natalidad (TBN) Es la relación entre el número de nacimientos que ocurren en un período determinado y el total de la población a mitad de dicho período La TBN se expresa por mil habitantes y varía entre 10 y 60 por mil El período de referencia en general es un año, por ello la TBN recibe el nombre de tasa anual media de natalidad

TASA BRUTA DE NATALIDAD: TBN: B (z)/N (z) *1000 TASA BRUTA DE NATALIDAD: Periodos: 1950 – 1955 / 1970 – 1975 / 2000 – 2005 Países: Brasil / Paraguay / Uruguay TASA BRUTA DE NATALIDAD 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 1950 - 1955 1970-1975 2000-2005 Periodos TASA Brasil Paraguay Uruguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

¿Es adecuado realizar comparaciones entre países o regiones a partir de la TBN? La TBN está afectada por la estructura por edad y sexo de la población Por ello, si utilizo este indicador para comparar las diferencias de nivel de la reproducción, no es adecuado Excepto en los casos en que tuviera una igual estructura por edad y sexo de las poblaciones

Ventajas de la TBN Es fácil de calcular e interpretar Es comparable con las tasas brutas de: mortalidad, migración y crecimiento. Todas usan igual denominador: población total Muestra el impacto de la natalidad en el crecimiento de la población

Tasa de fecundidad general (TFG) Es la relación entre el número de nacimientos que ocurren en un período determinado y el total de la población femenina en edad fértil a mitad de dicho período Se interpreta como el número de nacimientos cada mil mujeres en edad fértil en un período determinado Varía entre 50 y 250 por mil

TASA FECUNDIDAD GENERAL (por mil): TFG: B (z)/NF (z)*1000 TASA FECUNDIDAD GENERAL (por mil): Periodos: 1950 – 1955 / 1970 – 1975 / 1995 – 2000 País: Uruguay TASA DE FECUNDIDAD GENERAL 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 200,00 1950 - 1955 1970-1975 2000-2005 Periodos Tasa Uruguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

Países: Brasil / Paraguay / Uruguay TBN: B (z)/N (z) *1000 TFG: B (z)/NF (z)*1000 TB N y TFG (por mil) Periodos: 1950 – 1955 / 1970 – 1975 / 2000 – 2005 Países: Brasil / Paraguay / Uruguay TASA DE FECUNDIDAD GENERAL 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 200,00 1950 - 1955 1970-1975 2000-2005 Periodos TFG TASA BRUTA DE NATALIDAD 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 1950 - 1955 1970-1975 2000-2005 Periodos TBN Brasil Paraguay Uruguay Brasil Paraguay Uruguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

¿Qué cambios se observan en las gráficas al usar la TBN y al usar la TFG? ¿Porqué varían las distancias entre los países? Diferentes estructuras por sexo y por edad de la población

¿Es adecuado realizar comparaciones entre países o regiones a partir de la TFG? Elimino la variable extrínseca a la fecundidad de estructura por edad y sexo de la población. Obtengo un indicador más refinado del nivel de la fecundidad. Sin embargo, la TFG está afectada por la estructura por edad de la población en edad fértil Por ello si utilizo este indicador para comparar las diferencias de nivel de la reproducción, puedo incurrir en errores, Excepto en los casos en que tuviera una igual estructura por edad de la población de las mujeres en edad fértil

Tasa de fecundidad por edad (tasa específica de fecundidad) Es la relación entre el número de nacimientos ocurridos por las mujeres de determinada edad, sobre el total de mujeres de esa edad en un período determinado Esta tasa muestra el nivel real de la fecundidad y aporta información relevante para el estudio del comportamiento reproductivo de las mujeres ¿Cuando y cuantos hijos tienen las mujeres a lo largo de su período fértil?

Tasa de fecundidad por edad (tasa específica de fecundidad) Es el número medio de nacimientos por mujer en cada edad (o grupo de edad), ocurridos durante un año determinado. Es una medida promedio de la fecundidad de todas las mujeres de cada edad (o grupo de edad) Esta medida también puede interpretarse como: la proporción de mujeres que tuvieron un hijo durante un período determinado (un año)

Tasa de fecundidad por edad (tasa específica de fecundidad) Las tasas de fecundidad por edad muestran como se distribuye la fecundidad de las mujeres a lo largo de su período fértil La relevancia de este indicador radica en que aporta información acerca del comportamiento reproductivo de las mujeres: calendario e intensidad de la reproducción Además permite el cálculo de las medidas sintéticas o resumen de la fecundidad: TGF, TBR y TNR

TASAS ESPECIFICAS DE FECUNIDAD (por mil): Periodo: 2000 – 2005 TEF: f (z; x) = B (z; x) /NF (z; x) TASAS ESPECIFICAS DE FECUNIDAD (por mil): Periodo: 2000 – 2005 Países: Paraguay / Uruguay 20 40 60 80 100 120 140 160 180 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Edad de las madres Tasas específicas de fecundidad Paraguay Uruguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

TASAS ESPECIFICAS DE FECUNIDAD (por mil): Periodo:1975-2006 Uruguay TEF: f (z; x) = B (z; x) /NF (z; x) TASAS ESPECIFICAS DE FECUNIDAD (por mil): Periodo:1975-2006 Uruguay Fuente: Elaboración propia en base Estadísticas Vitales y Censos de Población INE.

TASAS ESPECIFICAS DE FECUNIDAD (por mil): Periodo: 2000 – 2005 TEF: f (z; x) = B (z; x) /NF (z; x) TASAS ESPECIFICAS DE FECUNIDAD (por mil): Periodo: 2000 – 2005 Continentes: América Latina y el Caribe / Europa / África / Asia La fecundidad en los distintos continentes 50 100 150 200 250 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Edad de las madres Tasas específicas de fecundidad América Latina y el Caribe Europa África Asia Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

Indicadores para el estudio de la estructura por edad de la fecundidad Distribución porcentual de las tasas de fecundidad por edad (aporte de cada grupo de edad a la fecundidad total) Edad media de la fecundidad. Refiere a la edad promedio en que se tienen los hijos, bajo el supuesto de que las mujeres tuvieran todos sus hijos en un solo parto. Interpretación analítica, es un valor que No existe en la realidad

Estructura por edad de la fecundidad y edad media Punto medio Tasas Estructura intervalo edad Edad media A B C D E D*B 10 a 14 0,002 0,37 12,5 0,02 15 a 19 0,066 14,79 17,5 1,15 20 a 24 0,110 24,75 22,5 2,47 25 a 29 0,108 24,34 27,5 2,97 30 a 34 0,091 20,59 32,5 35 a 39 0,053 11,89 37,5 1,98 40 a 44 0,014 3,09 42,5 0,58 45 y mas 0,001 0,18 47,5 0,04 Sumatoria 0,443 100,00 12,16 Edad media= 12,16/0,443 27,45 Edad media= 12,16/0,443 27,45

ESTRUCTURA DE LA FECUNDIDAD: Año: 2000 EF: “…. Se refiere a la edad ala que, en promedio, se situarían todos los nacimientos de cada mujer. Es decir, si las mujeres tuvieran todos sus hijos en un solo parto y no en partos separados” (Welti). ESTRUCTURA DE LA FECUNDIDAD: Año: 2000 Países: Uruguay / Brasil / Paraguay Estructura de la fecundidad 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Edad Distribución relativa Brasil Paraguay Uruguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

Estructura de la fecundidad, Uruguay EF: “…. Se refiere a la edad ala que, en promedio, se situarían todos los nacimientos de cada mujer. Es decir, si las mujeres tuvieran todos sus hijos en un solo parto y no en partos separados” (Welti). ESTRUCTURA DE LA FECUNDIDAD: Periodos: 1963 – 2006 País: Uruguay Estructura de la fecundidad, Uruguay 1963 - 2006 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 y 49 Grupo de edad Porcentaje 1963 1975 1985 1996 2006 Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

Modelos de fecundidad 1. Cúspide temprana: 20 a 24 años 2. Cúspide dilatada: 20 a 24 – 25 a 29 años 3. Cúspide tardía: i) 25 a 29 años ii) 30 a 34 años

Estructura de la fecundidad La cúspide de la fecundidad es independiente del nivel de la fecundidad Una cúspide temprana no tiene por que implicar un nivel elevado de fecundidad

Medidas resumen de la fecundidad Tasa global de fecundidad Tasa bruta de reproducción Tasa neta de reproducción

Tasa Global de Fecundidad (TGF) Es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer, de una cohorte hipotética de mujeres que cumpliera con dos condiciones: durante su período fértil tenga sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y no estuviera expuesta a riesgo de mortalidad desde su nacimiento hasta el término de su período fértil.

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD: Periodos: 1963 – 2006 País: Uruguay TGF: ∑ de las TEF*5 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD: Periodos: 1963 – 2006 País: Uruguay Tasa Global de Fecundidad, Uruguay 1963 - 2006 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50 2,75 3,00 1963 1975 1985 1996 2006 Año TGF TGF Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas Vitales y Censos de Población, INE

Tasa Global de Fecundidad (TGF) Es una medida resumen. Se calculan sumando las tasas de fecundidad por edad (específicas) Si las tasas son quinquenales se deberán multiplicar por 5 La TGF mide el nivel real de la fecundidad y es la medida más adecuada para realizar comparaciones entre los países o al interior de un país No está afectada por Variables Extrínsecas a la Fecundidad: edad y sexo Recordar que la TBN me mide el nivel pero puede no ser el real nivel de la reproducción

TASA GLOBAL DE FECUNDIAD: TGF: ∑ de las TEF*5 TASA GLOBAL DE FECUNDIAD: Periodos: 1950 – 1955 / 1970 – 1975 / 1995 – 2000 Países: Brasil / Paraguay / Uruguay TGF 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 1950 - 1955 1970-1975 1995-2000 Periodos Brasil Paraguay Uruguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

Países: Brasil / Paraguay / Uruguay Comparación indicadores TBN / TFG / TEF / TGF Periodos: 1950 – 1955 / 1970 – 1975 / 1995 – 2000 Países: Brasil / Paraguay / Uruguay TASA BRUTA DE NATALIDAD 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 1950 - 1955 1970-1975 2000-2005 Periodos TBN Brasil Paraguay Uruguay TASA DE FECUNDIDAD GENERAL 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 200,00 1950 - 1955 1970-1975 2000-2005 Periodos TFG Brasil Paraguay Uruguay TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 1950 - 1955 1970-1975 1995-2000 Periodos TGF Brasil Paraguay Uruguay TASA ESPECIFICAS FECUNDIDAD 20 40 60 80 100 120 140 160 180 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Edad de las madres Tasas Brasil Uruguay Paraguay Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

TBN / TFG / TGF / PMEF Año: 2005 Países: MERCOSUR TBN TFG PMEF TBN / TGF / TGF / PMEF TBN / TFG / TGF / PMEF Año: 2005 Países: MERCOSUR TBN TFG PMEF Paraguay 25,60 102,61 24,95 Brasil 19,04 68,53 27,78 Uruguay 15,98 65,82 24,27 TBN TFG TGF PMEF Paraguay 25,60 102,61 3,48 24,95 Brasil 19,04 68,53 2,3 27,78 Uruguay 15,98 65,82 2,2 24,27 Fuente: Elaboración propia en base a diferentes fuentes de datos.

Tasa Bruta de Reproducción (TBR) La TBR a diferencia de la TGF refiere al nacimiento de niñas Es el número de hijas que en promedio tendría una cohorte hipotéticos de mujeres que: durante su período fértil tenga sus hijas de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población en estudio y no estuviera expuesta a riesgo de mortalidad desde su nacimiento hasta el término de su período fértil.

Tasa Bruta de Reproducción (TBR) La TBR muestra el reemplazo de la población. Como refiere al nacimientos de niñas, nos revela la capacidad de una mujer de sustituirse por otra mujer, futura procreadora. Cuando la TBR supera a 1 estamos por encima del reemplazo poblacional, cuando se ubica por debajo de 1, en la medida que ello se mantiene en el tiempo, puede conducir a la reducción de la población. Una TGF de 2,1 implica una TBR de 1

Tasa Bruta de Reproducción (TBR) La TBR se puede calcula: A partir de la sumatoria de las tasas de fecundidad por edad de los nacimientos de niñas A partir de una proporción teórica de nacimientos femeninos (K), que se supone es igual en los diferentes grupos de edad. K, se calcula bajo el supuesto que cada 105 nacimientos de varones nacen 100 niñas. En 205 nacimientos: K=100/205= 0.4878

Tasa Neta de Reproducción (TNR) La TNR también refiere al nacimiento de niñas con la diferencia que considera la mortalidad que experimentan las mujeres (madres) desde su nacimiento hasta el momento que tuvieron sus hijos No es una medida estricta de la fecundidad en la medida que incorpora la mortalidad

PIRAMIDES DE POBLACION: Periodo: 1996 y 2006 País: Uruguay Pirámides: “Describe la composición de la población según sexo y edad para un momento determinado de tiempo” (Welti) PIRAMIDES DE POBLACION: Periodo: 1996 y 2006 País: Uruguay Uruguay 1996 Uruguay 2006 No pobres 2006 Pobres 2006 Fuente: Paredes, Mariana, Capítulo 1 Envejecimiento y estructura de edades de la población

Fuentes utilizadas Fuente: Estimaciones y proyecciones de población del Centro Latinoamericano de de Demografía (CELADE) http://www.eclac.cl/celade/proyecciones/basedatos_BD.htm Fuente: Estadísiticas Vitales y Censos de Población. Instituto Nacional de Estadística, Uruguay (INE) Fuente: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2008 Revision, http://esa.un.org/unpp Fuente: PAREDES, Mariana. (2008). Capítulo 1: Envejecimiento y estructura de edades de la población en “Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI” (2008). UNFPA. Ediciones TRILCE. Montevideo. Fuente: Varela, C.; Pollero, R.; Fostik, A. (2008). Capítulo 2: La fecundidad: evolución y diferenciales en el comportamiento reproductivo. en “Demografía de una sociedad en transición. La población uruguaya a inicios del siglo XXI” (2008). UNFPA. Ediciones TRILCE. Montevideo. Fuente: WELTI, Carlos (ed.). (1997). Demografía I. PROLAP. México.

FECUNDIDAD Segunda Clase

Reproducción de la Población Hecho social Hecho biológico Refiere al comportamiento reproductivo Refiere a la capacidad reproductiva

La fecundidad está ligada a una cadena de eventos Para que nazca un niño tiene que haber: Unión Concepción Gestación Parto

La reproducción de la población en tanto comportamiento, se encuentra relacionada a una serie de factores culturales, sociales, económicos, además de los biológicos En este sentido, el inicio de la trayectoria reproductiva, el calendario de la fecundidad y la intensidad de la fecundidad van a adquirir diversas modalidades según las condicionantes de cada sociedad Para analizar el comportamiento reproductivo es necesario tener en cuenta en primera instancia, las variables que directamente promueven o limitan a la fecundidad Estas variables se denominan: variables intermedias o determinantes próximos de la fecundidad Luego, se deberán de tener en cuenta las características culturales, sociales, religiosas, económicas, políticas, que intervienen sobre los determinantes próximos de la fecundidad

En 1956 Davis y Blake proponen un marco metodológico para el análisis de la fecundidad Freedman lo retoma en 1965

Davis y Blake Establecen una serie de variables, a las que denominan: variables intermedias o determinantes próximos a la fecundidad, a través de las cuales se ejerce una influencia sobre la fecundidad variables explicativas o independientes (refieren a la sociología, la economía, la política, etc.)

Variables intermedias a la fecundidad son aquellos factores sociobiológicos que intervienen en el proceso reproductivo limitando o promoviendo: la exposición a las relaciones sexuales, la exposición al riesgo de concebir regulación del éxito de la concepción (mortalidad intrauterina, aborto inducido). (Livi-Bacci. 1993. “Introducción a la demografía” Ed. Ariel, Barcelona)

Davis y Blake plantean once variables intermedias clasificadas en tres grandes grupos: variables que afectan el riesgo de exposición a las relaciones sexuales (se distinguen los factores que afectan la formación y disolución de uniones de los factores de exposición al riesgo dentro de la unión) variables que afectan la concepción variables que afectan el riesgo de nacimiento (gestación y parto)

I. Factores que afectan el riesgo de exposición a las relaciones sexuales: A- Los que rigen la formación y disolución de las uniones en la edad fértil: Edad de inicio de las uniones sexuales Celibato permanente Intervalo de pérdida del período reproductivo transcurrido después de las uniones o entre ellas: cuando las uniones se rompen por divorcio, separación o abandono cuando las uniones se rompen por muerte del marido

I. Factores que afectan el riesgo de exposición a las relaciones sexuales: B- Los que rigen la exposición a las relaciones sexuales dentro de las uniones Abstinencia voluntaria Abstinencia involuntaria (enfermedades) Frecuencia de las relaciones sexuales

II. Factores que afectan el riesgo de concebir Fertilidad o esterilidad afectadas por causas involuntarias uso o no uso de la contracepción por medios mecánicos o químicos por otros medios Fertilidad o esterilidad afectadas por causas voluntarias (esterilización, tratamiento médico, etc.)

III. Factores que afectan a la gestación y al éxito en el parto Mortalidad fetal por causas involuntarias Mortalidad fetal por causas voluntarias En torno a esta tipología a habido una serie de debates que han llevado a completar esta clasificación incorporando una variable importante como es la lactancia. También se reclasifican las variables intermedias según se consideren de comportamiento o biológicas. (Tapinós, 1985)

Riesgo de exposición a las relaciones sexuales Por comportamiento: Edad a la unión y frecuencia de soltería Frecuencia de relaciones sexuales Abstinencia de relaciones sexuales Separación (migración, rel. Poligámicas, divorcio, viudez) Abstinencia voluntaria ritual u otra Biológicas: Anomalías psicofisiológicas (invalidez incluida) Enfermedades diversas (incluidas las ligadas a la nutrición)

Riesgo de Concepción Por comportamiento: Anticoncepción Lactancia Temporal, tradicional, moderna Definitiva: esterilización Lactancia Biológicas: Fecundabilidad Vida fértil: pubertad, menopausia Subfertilidad en las adolescentas Esterilidad posparto

Riesgo de Concepción Esterilidad patológica Nutrición Enfermedades diversas Anomalías psicofisiológicas

Riesgo del Nacimiento Vivo Por comportamiento: Aborto voluntario Biológicas: Mortalidad intrauterina precoz y tardía Prematuridad Infecciones y enfermedades de la madre Nutrición de la madre

Bongaarts y Potter (1983) Plantean que de todas las variables intermedias a la fecundidad 4 de ellas son las fundamentales: La proporción de mujeres casadas o unidas La anticoncepción El aborto La infecundidad post parto (ligada a la lactancia)

Fecundidad natural Fecundidad natural es el comportamiento reproductivo que tiene una población humana que no hiciera esfuerzo alguno consciente por limitar los nacimientos. En contraposición a ello se encuentra la fecundidad controlada (Tapinos, 1985).

MODELOS DE LA FECUNDIDAD Máximo teórico de 16 hijos , en ausencia de mortalidad donde el número de hijos se determina por la edad de inicio de la unión con fines reproductivos y por los intervalos de los nacimientos Mínimo 1 hijo poblaciones europeas (Livi-Bacci, 1993)

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (i) La SSR refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción. Este concepto está vinculado a los derechos sexuales y reproductivos de las personas.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (ii) La SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no , la libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos, el derecho a tener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el accesos y la posibilidad de elección de los métodos de regulación de la fecundidad seguros y eficaces.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (iii) El derecho a a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a los servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital. (Declaraciones conferencia de Población Cairo 1994)

A lo largo del siglo XX, en el Uruguay se fueron procesado determinados cambios que han intervenido en el comportamiento reproductivo: la modalidad de la familia las relaciones de género el significado de la maternidad y la paternidad la sexualidad (gratificación, énfasis en la calidad de las relaciones)

Evolución de la fecundidad en Uruguay en el siglo XX y su comparación con América Latina 1890: se inicia aproximadamente la transición de la fecundidad en Uruguay A excepción de Argentina, ningún país de América Latina comienza este proceso antes de 1930 (Cuba y Chile) La transición de la fecundidad en Uruguay se caracteriza por ser: temprana y dilatada en el tiempo En la mayoría de países de América Latina se caracteriza por ser: tardía y corta en el tiempo

Causas del inicio temprano de la transición demográfica en Uruguay Actividad económica basada fundamentalmente en la ganadería extensiva Reparto latifundario de la tierra impide el desarrollo de un población rural que suele adoptar altos niveles de reproducción Esta forma de explotación de la tierra, no genera alta demanda de mano de obra Este tipo de actividad económica no estimula el crecimiento de núcleos urbanos intermedios y consolida el crecimiento de la ciudad capital, principal puerto exportador

Causas del inicio temprano de la transición demográfica en Uruguay Temprana concentración de la población en la capital del país (Montevideo) y en algunos centros urbanos, promovió adopción de pautas de comportamiento reproductivo de tipo “moderno” Inserción en el sistema económico internacional contribuyó a la difusión de sistemas de valores propios de las sociedades industrializadas Élites dominantes promueven reformas que generaliza el sistema educativo laico, gratuito y obligatorio para ambos sexos (1870). Temprana alfabetización

Evolución de la fecundidad en Uruguay En Uruguay, la Fecundidad a principios del siglo XX era de 6 hijos por mujer (según estimaciones realizadas en base a censo 1908) Entre 1908 y 1963, descenso de TGF de 6 a 3 hijos por mujer Entre 1985 y 1996, hay un estancamiento de la TGF: 2,5 hijos por mujer. En ese mismo período se registra un importante incremento de la fecundidad adolescente En el 2006, la TGF desciende a 2,04 hijos por mujer. Este nivel de fecundidad se ubica por debajo del nivel de reemplazo

Transición de la Fecundidad en América Latina La transición de la fecundidad en América Latina ha sido muy diferente entre los países y al interior de los mismos. Actualmente en países donde la transición de la fecundidad está finalizada o prácticamente finalizada, conviven a su interior diversos modelos reproductivos que muestran la coexistencias de distintos estadios de la Transición demográfica y de la fecundidad

Transición de la Fecundidad en América Latina América Latina a mediados del siglo XX era la región de mayor crecimiento de población en el mundo (2,8% tasa anual de crecimiento) En 1950, el promedio de hijos por mujer era de 6, con un rango de variación entre 2,9 y 7,4 hijos por mujer En el 2005, el promedio de hijos por mujer de 2,6

América Latina Tasas Globales de Fecundidad según quinquenios y países seleccionadas 1950 - 2000 1950-1955 1955-1960 1965-1970 1975-1980 1985-1990 1995-2000 América Latina 5,9 6,0 5,6 4,5 3,4 2,8 Guatemala 7,0 6,6 6,3 6,2 5,7 5,0 Bolivia 6,8 5,8 4,3 Paraguay 6,5 5,2 4,9 4,2 Perú 6,9 5,4 4,1 3,2 Venezuela 3,6 3,0 Mexico 5,3 Costa Rica 6,7 7,1 3,8 2,6 Argentina 3,1 Brasil 2,5 Chile 5 4,4 2,7 2,2 Uruguay 2,9 Cuba 3,7 2,1 1,8 1,6