Desafíos para inversión en sector energético de Latinoamérica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
1 SEGURIDAD ENERGÉTICA EN EL CONTEXTO DEL SING Lodewijk Verdeyen Octubre, 2007.
SISTEMA REGULATORIO Y CONTRACTUAL PARA UN MERCADO INTEGRADO DE ELECTRICIDAD Juan Irarrázabal C. Santiago, Octubre de 2013.
Factoring Internacional
¿Es rentable la movilización del
Programa de FOGAPE para las PYMEs chilenas ante la crisis
27 de mayo de III FORO BRASIL-UNIÓN EUROPEA RAZONES PARA UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA III FORO BRASIL-UNIÓN EUROPEA RAZONES PARA UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA.
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
José Félix García Secretario Ejecutivo de ARPEL
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Endesa y Latinoamérica: un desarrollo conjunto Rafael Miranda Consejero delegado Endesa Madrid, 18 de noviembre 2008.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
MERCADO VALORES EN LA REPUBLICA DOMINICANA
III CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PENSIONES
Barómetro Global de la Corrupción Latinoamérica: datos y conclusiones
Vivianne Blanlot Soza DÍA DE LA ENERGÍA LIMA-3 DE JULIO 2012.
2010: Panorama de Inversión Española en Latinoamérica INVERSIÓN IBEX35 EN LATINOAMÉRICA EXPECTATIVAS 2010.
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
Alejandro P. Bulgheroni CEPAL – Santiago de Chile
Análisis de los Estados Financieros
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
La Visión de la Minería Respecto del Desarrollo Energético
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Macroeconomía.
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Capítulo 5 ESTRATEGIA, VALOR Y DESARROLLO EMPRESARIAL
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Efectivo e Inversiones Temporales
1 La reforma postal: el papel de los bancos de desarrollo multilaterales Juan B. Ianni Especialista en Políticas del Sector Postal.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Estimación de la prima de control / decisiones claves
La Importancia de la Minería en el Perú
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
Jornadas BID-Banco de España 1 Riesgo en Latinoamérica: Factores objetivos y subjetivos José Luis Escrivá Economista Jefe del Grupo BBVA Jornadas BID-Banco.
Roque Benavides - Presidente Ejecutivo Compañía de Minas Buenaventura
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
FORO CHILE – UNIÓN EUROPEA Integración Energética en América del Sur Jorge Rodríguez Grossi Santiago, 28 de enero de 2005 Santiago, 28 de enero de 2005.
Integración Energética de América del Sur
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
Valor Presente y Costo de
MESA 2: AVANCES EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA INTERNACIONAL Y HOMOLOGACIÓN REGULATORIA - B O L I V I A - - B O L I V I A - SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
1 Ejercicio profesional de la contaduría y el ámbito sanitario C.P.C. Rubén Darío Dávalos Palomera.
Ministerio de Hidrocarburos y Energía Lima, 12 de Noviembre 2012 Experiencia de Bolivia en la actividad de transporte de Gas Natural Gustavo Zarate Taborga.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
1 Promocionando la Responsabilidad Social Empresarial en las Américas Erwin Hahn, Director Ejecutivo EMPRESA SALVADOR, BAHIA SEPTIEMBRE 2003.
1 Impulso a los Fondos de Capital Privado y Fondos de Capital de Riesgo en Colombia ¿Dónde estamos? Bogotá, Club de Banqueros Mayo de 2004 Superintendencia.
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

Desafíos para inversión en sector energético de Latinoamérica Rudolf Araneda Kauert 6-oct-2004

DISCLAIMER Liberamos de toda responsabilidad a nuestros amigos de: Grupo infraestructura/energía IFC: información encuesta Banco Mundial a un grupo de 67 inversionistas en rubro energía en países en desarrollo (mayo 2003) Ejecutivos y fiscales de 7 compañías inversionistas en energía (encuesta 1-5 octubre 2004) y SYNEX que administró cuestionario en Chile Especialistas infraestructura/energía área project finance. Se enviaron encuestas a profesionales de las siguientes 12 instituciones: Citibank, JP Morgan, Santander, BBVA, Banesto, Hipo VB, ABN Amro, Standard & Poor’s, Société Générale, ING, Natexis e IFC. Se recibieron 7 respuestas (encuesta 1-5 octubre 2004) con las que se elaboró el estudio Múltiples fuentes y entrevistas para consolidar/proyectar tablas de inversiones

INDICE Inversión privada en Latinoamérica (1990-2002) Inversiones en Chile Experiencia de los inversionistas internacionales Inversiones requeridas en Latinoamérica en los próximos 5 años Evolución del valor de empresas de energía con fuerte presencia en Latinoamérica Encuesta a inversionistas Encuesta a instituciones financieras Justificación de Interconexión/Integración Energética Conclusiones

Electricidad Gas Brasil 43.000 4.900 Argentina 16.000 9.200 Chile Inversión privada en Latinoamérica (1990 – 2002, millones US$) Incluye privatizaciones Electricidad Gas Brasil 43.000 4.900 Argentina 16.000 9.200 Chile 8.000 2.300 Colombia 6.000 2.000 Perú (*) 4.500 1.000 Total 77.500 19.400 (*) Hasta 2004 en gas Fuente: estimación GasAtacama, basada en datos de CNE Chile, Secretaría de Energía Argentina, Ecopetrol, Banco Mundial y otros

2. Inversiones en Chile SING SIC 5 centrales 2070 MW 5 centrales Norandino Atacama Tocopilla Mejillones 2.1. Inversión en base a gas argentino MMUS$ 7 gasoductos 1.800 10 centrales CC 1.500 Distribuidoras e Industriales 2.200 TOTAL 5.500 Paposo SIC Santiago 5 centrales 1700 MW Gasandes Pacífico 4 distribuidoras Buenos Aires Concepción Representan el 80% de las inversiones en generación y gas del período Fuente: estimación GasAtacama, basada en datos de CNE Chile, Secretaría de Energía Argentina, Ecopetrol, Banco Mundial y otros Metanex Punta Arenas

2. Inversiones en Chile 2.2. Principales factores para inversiones en Chile en base a gas argentino Acuerdos de integración económica y energética Argentina – Chile (estados son garantes) Acotan riesgo político y jurídico de flujos internacionales Lógica técnico-económica para el suministro de gas argentino Es negocio producir a precios contratados Existen reservas suficientes Solvencia técnica y financiera de productores Ventajas técnicas, económicas y ambientales del gas Acota riesgo suministro continuo de largo plazo Regulación sectorial estable Acota riesgo de cambio de reglas Crecimiento del mercado y dominio técnico-comercial de operadores Expectativa de rentabilidad adecuada

Inversiones en gas y electricidad en América del Sur período 1990-2002 superan los US$ 100.000 millones Inversiones en Chile basadas en gas natural argentino superan US$ 5.500 millones (80% de la generación eléctrica y gas del período) y se basaron en: Confianza en vigencia de acuerdos bilaterales Conveniencia/Capacidad de productores de gas Supuesto regulación sectorial estable Supuesto rentabilidad suficiente

3. Experiencia de los inversionistas 3. 1 3. Experiencia de los inversionistas 3.1. Inversión internacional en sector eléctrico de países en desarrollo Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

3. Experiencia de los inversionistas 3.2. Número de transacciones Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

3. Experiencia de los inversionistas 3. 3 3. Experiencia de los inversionistas 3.3. Nivel de interés de inversionistas en países en desarrollo Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

3. Experiencia de los inversionistas 3.4. Origen de inversionistas Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

3. Experiencia de los inversionistas 3.5. Retorno Exigido PROMEDIO 16% Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

3. Experiencia de los inversionistas 3.6. Grado Satisfacción Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

3. Experiencia de los inversionistas 3. 7 3. Experiencia de los inversionistas 3.7. Países considerados prospectos de inversión Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

3. Experiencia de los inversionistas 3.8. Prioridades Menor Mayor “Deal-Breaker” Fuente: “Survey of International Investment in Power Sector 2002”, The World Bank Group

Inversiones internacionales en rubro energía Inversiones alcanzaron peak el año 1997 y han declinado desde entonces Rentabilidad media exigida = 16% Países de América del Sur compiten con otros países en desarrollo por los fondos Inversionistas evalúan países en forma muy distinta y adecuan su disposición a invertir Prioridades para invertir Marco legal adecuado Cultura y exigibilidad de pago Garantías gubernamentales o de multilaterales Independencia y objetividad del regulador

4. Inversiones requeridas en Latinoamérica (2004-2008, millones US$) Electricidad Gas Brasil 10.500 2.000 Argentina 3.900 2.500 Chile 200 Colombia 1.600 1.000 Perú 1.100 1.500 Total 19.100 7.200 Fuente: estimación GasAtacama, basado en datos de CNE Chile, Secretaría de Energía Argentina, Ecopetrol, Banco Mundial y otros

5. Evolución del valor de empresas de energía con fuerte presencia en Latinoamérica Fuente: Elaborado por GasAtacama en base a información NYMEX. Precios ajustados por splits y dividendos

Mayor exigencia de sus directorios y lenders Valor bolsa de principales inversionistas internacionales en sector generación y gasoductos en promedio se encuentra en un 40% del valor de mediados del 2001 Mayor exigencia de sus directorios y lenders Rentabilidad suficiente de los prospectos Predictibilidad de los flujos Marco regulatorio adecuado y estable Exigibilidad de derechos y contratos Estabilidad política / social

6. Encuesta a inversionistas 6 6. Encuesta a inversionistas 6.1 Cumplimiento de Expectativas iniciales (sobre 50%)   Argentina Brasil Chile Perú Crecimiento Mercado  Estabilidad Política / Legal Diversificación Mercados Rentabilidad Fuente: elaboración GasAtacama en base a encuesta a 7 inversionistas (oct-2004)

6. Encuesta a inversionistas 6.2 Factores que afectaron resultados Fuente: elaboración GasAtacama en base a encuesta a 7 inversionistas (oct-2004)

6. Encuesta a inversionistas 6.3 Principales razones para permanecer   Argentina Brasil Chile Perú Confianza mejoría a futuro  Alto costo de Salida Experiencia positiva Oportunidades Crecimiento Seguridad Jurídica Fuente: elaboración GasAtacama en base a encuesta a 7 inversionistas (oct-2004)

6. Encuesta a inversionistas 6.4 Principales razones para desinvertir   Argentina Brasil Chile Perú Inestabilidad Macro x Inestabilidad Política Inseguridad Jurídica Corrupción Competencia Bajo Crecimiento Rentabilidad Regulación sectorial Fuente: elaboración GasAtacama en base a encuesta a 7 inversionistas (oct-2004)

Opinión de Inversionistas (oct-2004) En el caso de Argentina y Brasil, la inestabilidad del marco legal y el crecimiento del mercado por debajo de las expectativas no permitió alcanzar las rentabilidades esperadas Las empresas que resolvieron permanecer en el área, expresan su confianza en mejores rentabilidades futuras, basadas en su expectativa que los gobiernos den señales adecuadas para atraer nuevas inversiones y otorguen garantías de estabilidad de sus marcos regulatorios

7. Encuesta a instituciones financieras - 5 10 15 20 25 Sponsors Expertise in Country Environment Preferred Status for Foreign Investment Predictable Industry Regulation Presence of International Operators Transparency in Business Environment Convertibility and Transferability Reliable Legal Framework Country Political and Social Stability Economics of the Project AÑOS 90 HOY Fuente: elaboración GasAtacama en base a encuesta a 7 instituciones financieras (oct-2004)

Opinión de Lenders Tal como en la década de los 90 continúan siendo críticas las fortalezas del proyecto y la estabilidad política y social del país. Pero adquieren a partir de ahora una importancia de similar magnitud la estabilidad del marco legal y la predictibilidad del marco regulatorio

8. Justificación de Interconexión/Integración Energética Consumos Importante Reserva Gas Natural Reserva Hidráulica Interconexiones Lima LNG · PERU BOLIVIA LNG Santa Cruz · BRASIL LNG Mejillones · PARAGUAY Asunción · · · Rio de Janeiro Sao Paulo CHILE Complementariedad Optimización de recursos Economías de Escala Diversificación de riesgos Monetización de reservas Optimización de trazados Visión regional de operadores Santiago · ARGENTINA URUGUAY LNG Buenos Aires · Concepción ·

9. Conclusiones 9.1. En el corto plazo (2004-2008) se requieren inversiones por más de US$ 26.000 millones en energía en América del Sur. Para los 5 años siguientes (2009-2013) estimamos que se requieren US$ 40.000 millones adicionales 9.2. Ante resultados inferiores a los esperados, cambios en las reglas del juego, y menores holguras, los inversionistas y lenders serán más selectivos y buscarán: Mayor certidumbre sobre flujos, y rentabilidades suficientes Marco regultorio adecuado y estable, con reglas objetivas y regulador autónomo Exigibilidad de derechos y contratos Estabilidad política y social

9.3. Interconexiones / Integración energética entre países de América del Sur tienen importantes ventajas para los países exportadores netos (Bolivia, Venezuela, Argentina) así como para importadores netos (Brasil, Uruguay, Chile) 9.4. Inversiones en interconexiones y aquellas basadas en flujos de energía de países vecinos, superan los US$ 10.000 millones. De ellos más de la mitad se invirtieron en Chile.

9.5. Experiencia de crisis argentina 2004 es un golpe a la confianza de los inversionistas y muestra necesidad de: Profundizar acuerdos políticos Respetar tratados y acuerdos comerciales Establecer marco y reglas aceptables / exigibles Concordar mecanismos de arbitraje expeditos Hacer exigibles derechos acordados en los contratos 9.6. Se requiere visión de largo plazo con acuerdo político amplio (política de estado) en cada país.

9.7. Ausencia de acuerdos políticos y jurídicos que brinden garantías de: Estabilidad de las reglas Seguridad a las inversiones No discriminación entre usuarios de un mismo tipo Protección de tránsito de energía Exigibilidad de derechos contractuales, harán inviable profundizar la integración energética, forzando un desarrollo autónomo más ineficiente y costoso para todos 9.8. Por ello, y sin desconocer vigencia de actuales acuerdos y contratos, tiene sentido analizar mecanismos como el Energy Charter Treaty que contribuyan a mejorar certidumbre para futuras inversiones