1 36 Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) Opciones bancario - financieras para proyectos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Estudio de factibilidad para un Mecanismo Interamericano de Cooperación para la Administración Laboral Profesional Bernardo Ardavín / Elfid Torres, MEXICO.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
la desertificación y la pobreza rural
Intercambios Sur-Sur sobre prácticas óptimas para el desarrollo de estrategias de PI y desarrollo de marcas en los países en desarrollo y PMA. El Cairo,
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Cómo desarrollar actividades sindicales sobre el D.S. y el empleo P.Bobe Turín, octubre de 2006.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
DESARROLLO SUSTENTABLE
PERSPECTIVAS DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES ANTE EL
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Comercio Exterior Colombiano Paula Andrea Herrera Yanken.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
XXXI REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE San José, Costa Rica Mayo 25 del 2001 BANCO DEL ESTADO ECUADOR.
Banco Interamericano de Desarrollo
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
International Training Centre, OIT
Financiamiento a Pymes El Sector Bancario y Financiero
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. Bancóldex XXXI Asamblea ALIDE San José, Costa Rica Mayo de 2001.
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Ministerio de comercio industria y turismo
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA. OBGETIVOS  Tiene como objetivo realizar la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos.
TEMA 12 INSTITUCIONES FINANCIERAS ESPECIALES PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Slide elaborado por: Paulo Roberto Lobo da Rocha TALLER DE FORMACIÓN EN LA GUÍA DE REGULACION POSTAL MONTEVIDEO, AGOSTO LAS BASES DE LA REGULACIÓN.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Banco Multisectorial de Inversiones OCTUBRE 2010 INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Tema: Mecanismos endógenos de gestión de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo. Oficina Proyectos Internacionales Universidad de la.
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
TEMA 2 EL SISTEMA FINANCIERO
Seminario Franco-Chileno
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Organismos Internacionales
La política de Competencia y la Promoción de las PYMES en Guatemala Guido Rodas Viceministro de Inversión y Competencia Ministerio de Economía, Guatemala.
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
RIESGO FINANCIERO CRISIS FINANCIERA 2008 Y SU IMPACTO EN MÉXICO INTEGRANTES: Javier Prado Fernanda Rivadeneira Xavier Taimal.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Acelerando las Inversiones en Energía Renovable Energía Renovable en Centroamérica y Panamá.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
Principal resultado de Rio+20 El futuro que queremos Reafirma los compromisos asumidos en la Conferencia de Río'92 y sus posteriores protocolos de implementación.
Transcripción de la presentación:

1 36 Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) Opciones bancario - financieras para proyectos del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en Cuba Autores: Alejandro F. Bermúdez Rivacoba Mercedes López Marrero Mercedes López Marrero La Habana, Cuba, de mayo del 2006

2 El presente trabajo pretende brindar de modo sucinto, algunos elementos sobre la situación del Medio Ambiente en la región Latinoamericana y del Caribe, así como lo desarrollado por Cuba en esta esfera, en particular lo referido a los financiamientos vinculados a estos proyectos. Objetivos Objetivos - Abordar la problemática del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en la región Latinoamericana y el Caribe - Abordar la problemática del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en la región Latinoamericana y el Caribe - Mostrar sintéticamente la situación del Medio Ambiente en Cuba, y su enmarcamiento legal y económico - Mostrar sintéticamente la situación del Medio Ambiente en Cuba, y su enmarcamiento legal y económico - Valorar las opciones de financiamiento para proyectos medioambientales brindadas por el Sistema Bancario Cubano - Valorar las opciones de financiamiento para proyectos medioambientales brindadas por el Sistema Bancario Cubano El presente trabajo pretende brindar de modo sucinto, algunos elementos sobre la situación del Medio Ambiente en la región Latinoamericana y del Caribe, así como lo desarrollado por Cuba en esta esfera, en particular lo referido a los financiamientos vinculados a estos proyectos. Objetivos Objetivos - Abordar la problemática del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en la región Latinoamericana y el Caribe - Abordar la problemática del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en la región Latinoamericana y el Caribe - Mostrar sintéticamente la situación del Medio Ambiente en Cuba, y su enmarcamiento legal y económico - Mostrar sintéticamente la situación del Medio Ambiente en Cuba, y su enmarcamiento legal y económico - Valorar las opciones de financiamiento para proyectos medioambientales brindadas por el Sistema Bancario Cubano - Valorar las opciones de financiamiento para proyectos medioambientales brindadas por el Sistema Bancario Cubano

3 EEsbozo de la situación del Medio Ambiente en AAmérica Latina y el Caribe AAmérica Latina y el Caribe Los problemas medioambientales, por su impacto en las actuales y futuras generaciones, han determinado la realización de eventos internacionales que han abordado estos temas, mencionando, entre otros: Los problemas medioambientales, por su impacto en las actuales y futuras generaciones, han determinado la realización de eventos internacionales que han abordado estos temas, mencionando, entre otros: - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil (1992) - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil (1992) - Declaración del Milenio, donde se incluyó el objetivo 7 sobre la sostenibilidad del medio ambiente (2000) - Declaración del Milenio, donde se incluyó el objetivo 7 sobre la sostenibilidad del medio ambiente (2000) - Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (2002) - Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (2002)

4 No obstante los compromisos, los fines trazados y los esfuerzos realizados al respecto en la región, en la actualidad se considera que: "En América Latina y el Caribe, la sostenibilidad ambiental del desarrollo está cada vez más en riesgo*. Entre las causas que determinan esta situación, se encuentran los problemas relacionados con los mecanismos de financiamiento, donde se conjugan limitaciones de los flujos de recursos financieros del exterior con insuficiencias presentes, de un modo u otro, en los sistemas financieros nacionales. (*): OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: Una mirada desde América Latina y el Caribe. Naciones Unidas 60. Pág. 183.

5 Panorámica de la situación del Medio Ambiente en Cuba: Entorno legal y económico Panorámica de la situación del Medio Ambiente en Cuba: Entorno legal y económico - Las riquezas naturales en Cuba fueron objeto de una irracional explotación desde la época de la colonia, hasta finales de la década de los años cincuenta del siglo XX, cuando triunfa la Revolución Cubana. - En tan largo período se manifestó el creciente deterioro de los ecosistemas naturales, así como un desarrollo urbano que no tuvo presente las condiciones que garantizaran la preservación del medio ambiente, implicando la afectación del mismo y su biodiversidad. - La economía era fundamentalmente agrícola, conjuntamente con un limitado desarrollo industrial que manifestaba atraso tecnológico; su actividad básica era el monocultivo de la caña de azúcar.

6 - La estabilidad económica lograda en el período 1959 – 1990, y la inclusión de la variable ambiental en los planes quinquenales, determinó que no fuese necesaria la utilización de los instrumentos económicos para la protección del medio ambiente cubano. - En los últimos años se determinaron nuevas acciones en función del Desarrollo Económico Sostenible, en las que se profundiza en la actualidad; en el plano financiero se analizan, particularmente, las fórmulas a implementar para cada proyecto en cuestión.

7 - A finales de 1994 se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), con una Dirección de Política Ambiental y una Agencia de Medio Ambiente, que fortaleció estas actividades en todos los niveles. - En 1997 se aprueba la Ley del Medio Ambiente, la que en su Capítulo IX - REGULACIÓN ECONÓMICA, recoge en el Artículo 61: El uso de la regulación económica, como instrumento de la política y la gestión ambiental, se concibe sobre la base del empleo, entre otras, de políticas tributarias, arancelarias o de precios diferenciados, para el desarrollo de actividades que incidan sobre el medio ambiente. En correspondencia con los preceptos establecidos en esta Ley, se suscriben Convenios Internacionales que contribuyen a la conservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible.

8 La Estrategia Ambiental Nacional (EAN), también se aprueba en 1997, planteando, entre las acciones fundamentales a desarrollar: - Estimular las inversiones favorables al medio ambiente con la concesión de créditos blandos a mediano y largo plazos, de tasas de depreciación acelerada, exención o reducción de impuestos y aranceles y el otorgamiento excepcional de subsidios. - Crear fondos de restauración del medio ambiente en aquellas actividades económicas que explotan determinados ecosistemas. - Proponer la creación del Fondo Nacional de Medio Ambiente, dirigido a financiar total o parcialmente proyectos o actividades para la protección ambiental.

9 Por otra parte, el 28 de mayo del año 1997 se dictan los Decretos - Leyes Nos. 172 y 173, sobre la creación del Banco Central de Cuba (BCC) y el Sistema Bancario Cubano. La cumplimentación de estos Decretos – Leyes ha representado un profundo proceso de reordenamiento en este Sistema. Su composición es según se muestra: - 9 Bancos Comerciales; según se trate, tienen Licencia Universal para realizar operaciones financieras, o atienden actividades específicas - 16 Instituciones Financieras no bancarias - 13 Oficinas de Representación de Bancos Extranjeros en Cuba - 4 Oficinas de Representación de Instituciones Financieras no bancarias

10 - En reunión efectuada en el año 2000 con las empresas más contaminadoras del país, se trató sobre la posibilidad de que el sistema bancario pudiese ofrecer condiciones diferentes para las inversiones del medio ambiente, en cuanto a las condiciones de los préstamos. Como respuesta a esta necesidad, el BCC propone al CITMA en abril del 2001 una facilidad crediticia, por la que se podían financiar estos proyectos hasta tres años, con bajas tasas de interés y con un año de período de gracia para los pagos del principal.

11 Sobre esta base las entidades del Sistema Bancario Cubano desarrollaron actividades, en estrecha coordinación con las del CITMA, encaminadas a viabilizar la intermediación financiera para estos proyectos. En el período 2001 – 2005, las opciones identificadas se enmarcaron en dos vertientes fundamentales: Otorgamiento de Créditos Bancarios Otorgamiento de Créditos Bancarios Servicios Fiduciarios Servicios Fiduciarios

12 OOtorgamiento de Créditos Bancarios Las instituciones bancarias han otorgado financiamientos a 17 proyectos que, de un modo u otro, se vinculan con los procesos de innovación tecnológica, correspondiendo 7 a inversiones para el medio ambiente. Las instituciones bancarias han otorgado financiamientos a 17 proyectos que, de un modo u otro, se vinculan con los procesos de innovación tecnológica, correspondiendo 7 a inversiones para el medio ambiente. Como resultado de ello, se han beneficiado proyectos ambientales vinculados a la adquisición de equipamiento para garantizar la seguridad tecnológica y la protección medioambiental, así como el fomento de la cultura de la seguridad en las industrias, con el objetivo de preservar vidas humanas y optimizar el uso de los recursos. Como resultado de ello, se han beneficiado proyectos ambientales vinculados a la adquisición de equipamiento para garantizar la seguridad tecnológica y la protección medioambiental, así como el fomento de la cultura de la seguridad en las industrias, con el objetivo de preservar vidas humanas y optimizar el uso de los recursos. En términos generales se puede afirmar que: En términos generales se puede afirmar que: - Estos proyectos han cumplimentado los objetivos para los cuales se otorgaron los financiamientos. - Estos proyectos han cumplimentado los objetivos para los cuales se otorgaron los financiamientos. - Se han amortizado adecuadamente los plazos pactados, ejecutándose las garantías en los casos requeridos. - Se han amortizado adecuadamente los plazos pactados, ejecutándose las garantías en los casos requeridos.

13 Servicios Fiduciarios Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (FONCI )Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (FONCI ) Fondo Nacional de Medio AmbienteFondo Nacional de Medio Ambiente Mandatos: Desarrollo de Consultorías especializadasMandatos: Desarrollo de Consultorías especializadas

14 RESUMEN - Sobre la base de lo expuesto anteriormente, en el caso de Cuba se aprecia que la aplicación de opciones para el financiamiento de proyectos medioambientales es aún incipiente, aunque efectivas en sus resultados hasta el presente. - Ambas opciones han sido viables y deben continuar expandiéndose, sin dejar de considerar por ello, la posibilidad de otros instrumentos financieros que puedan ser evaluados.

15 Permítanme concluir esta exposición con pensamientos de nuestro Héroe Nacional, José Martí Pérez, refiriéndose a la naturaleza en el siglo XIX: Comarca sin árboles, es pobre. Ciudad sin árboles, es malsana. Terreno sin árboles, llama poca lluvia y da frutos violentos, señalando más adelante: El espectáculo de la naturaleza inspira al hombre fe, amor y respeto. Comarca sin árboles, es pobre. Ciudad sin árboles, es malsana. Terreno sin árboles, llama poca lluvia y da frutos violentos, señalando más adelante: El espectáculo de la naturaleza inspira al hombre fe, amor y respeto. MMuchas Gracias