José Durán Lima Oficial de Asuntos Económicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Integración para el desarrollo y la globalización”
Advertisements

1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
Se crea bajo una iniciativa en 1985, con el fin de crear un espacio de consenso y dialogo político. PAISES MIEMBROS: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil,
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Las Prioridades de la estrategia regional de la Unión Europea con la Comunidad Andina Apoyar el proceso de integración andino –Apoyar la realización.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
Abril/2004 Red Académica Uruguaya PROYECTOS DE REDES AVANZADAS.
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
En la década de 1950 se tiene liberaciones en América latina sobre la importancia a los efectos del desarrollo, el comercio intrarregional y las posibilidades.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Economía Mundial Integración en América Latina: Los Casos de ALALC y ALADI.
Les intégrations régionales : quelles dynamiques transfrontalières et transnationales? Les enseignements du Bassin de La Plata dans le Mercosur Las relaciones.
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE ARTES GRAFICAS (A.I.A.G.)
Acuerdo de Alcance Parcial Chile India.
Héctor Casanueva Ojeda
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Bloques y acuerdos comerciales
Latinoamérica, Colombia y Venezuela: Variables Económicas y Sociales Riesgos y Oportunidades del TLC-ALCA (septiembre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
PERSISTENTES SUEÑOS, NUEVOS DESAFIOS EN LATINOAMERICA: INTEGRACIÓN Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (octubre de 2005) Giovanni E. Reyes, Ph.D.
BARRERAS COMERCIALES.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
Vivianne Ventura-Dias LATN-UFSC
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
María Fernanda Caso Salazar
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
TLC Chile - Japón.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
COMUNIDAD ANDINA.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
20 años después: logros y desafíos pendientes del MERCOSUR. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron avanzar en un proceso de integración regional.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
¿Qué es la Globalización?
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
ECUADOR Y COLOMBIA DESTINO COMUN ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA 20 DE JUNIO DE 2002.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Transcripción de la presentación:

América Latina y el Caribe: El comercio regional y el estado de la Integración José Durán Lima Oficial de Asuntos Económicos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL, Naciones Unidas Jose.duran@cepal.org Mérida (Yucatán), 11-03-2005

Temario Evolución de las exportaciones (ALC) Diversificación de exportaciones Patrones de exportación Acuerdos de integración El Futuro de la Integración Regional

La fuerte desaceleración del crecimiento económico mundial del bienio 2001-2002 se revierte en 2003 y 2004 … En 2004, el crecimiento de la economía mundial será de DESA (Naciones Unidas) 3,5% FMI 4,6% OMC 3,7% Banco Mundial 3,7% y el de América Latina 3,8%. (en torno a un 4%) Promedio del crecimiento 1970-2003 Mundo: 3,5 América Latina y el Caribe: 3.4

…contribuyendo a la recuperación del comercio mundial …contribuyendo a la recuperación del comercio mundial. En el 2003, las exportaciones volvieron a crecer por sobre la media histórica 18% 6.0 En el caso de América Latina y el Caribe, los canales de transmisión de la desaceleración de la economía mundial de 2002 se transformaron en canales de recuperación en 2003: Aumento de la demanda internacional (comercio extrarregional); Recuperación macroeconómica de las economías regionales; Elevado precio de los productos primarios; Repunte del comercio intrarregional (intra y entre grupos)

…Consolidando el período, entre 1990 y 2003, las exportaciones de bienes de América Latina crecieron mucho más que las del mundo y los principales países industrializados. Para América Latina, este crecimiento sería uno de los más altos en los últimos 20 años

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES 1990-2000; 201-2003 Y continúo durante el primer semestre de 2004 CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES 1990-2000; 201-2003 Durante el primer trimestre, las exportaciones de América Latina fue de poco más del 17%. Algunos datos relevantes para algunos países sobre el crecimiento del primer trimestre de 2004: Argentina 13,5%; Brasil 29,5% Paraguay 29%; Uruguay 53% Chile 39,2% México 10,7% Costa Rica 4,2% Estos países representan el 78% de las exportaciones de toda la región. Excluído México, las cifra de crecimiento de las exportaciones aumenta a 26,5%

La mejoría en el ritmo de crecimiento de las exportaciones fue generalizada,… CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Enero-Junio (2002; 2003 y 2004) Durante el primer trimestre, las exportaciones de América Latina fue de poco más del 17%. Algunos datos relevantes para algunos países sobre el crecimiento del primer trimestre de 2004: Argentina 13,5%; Brasil 29,5% Paraguay 29%; Uruguay 53% Chile 39,2% México 10,7% Costa Rica 4,2% Estos países representan el 78% de las exportaciones de toda la región. Excluído México, las cifra de crecimiento de las exportaciones aumenta a 26,5% En el primer semestre de 2004, el crecimiento de las exportaciones fue del orden del 21%

Índice de precios de productos seleccionados: 1998-2004 ... La recuperación de los precios en el segundo semestre de 2003 y primer trimestre de 2004 han favorecido la expansión de las exportaciones Índice de precios de productos seleccionados: 1998-2004 (Enero 1998 Junio 2004) 1998 = 100 Algunos precios, como el café, y la harina de pescado tuvieron alzas proporcionalmente menores.

El tipo de cambio real efectivo se recuperó, con lo que hubo espacio para la expansión de las exportaciones regionales

ALC: crecimiento económico y exportaciones Ar Bo Br Cl Co Cr Ec Sv Gt Ht Hn Mx Ni Pa Py Pe Do Uy Ve -2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 -1 1 3 5 Tasa de crecimiento PIB Promedio 1990-2003 Tasa de crecimiento Exportaciones promedio 1990-2003

América Latina y El Caribe recuperó el dinamismo de sus exportaciones hacia todos sus principales destinos, incluído el comercio intrarregional 1990 = 100

Excluído México, se observa que en 2003, el mayor crecimiento se produjo en las exportaciones hacia Asia y la propia región 1990 = 100

El aumento de las exportaciones y la contracción de las importaciones, resultó en el mantenimiento de un superávit en el balance de bienes y servicios y, por primera vez en medio siglo un superávit de cuenta corriente. 2003 A PROPÓSITO DE LAS IMPORTACIÓNES Brasil y México mantuvieron sus importaciones todavía en niveles reducidos; Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Panamá y República Dominicana registraron crecimientos negativos; En 2003, aunque aumentaron 3,2%, las importaciones todavía acumulan una merma de –6,0% con respecto a 2000 LAS IMPORTACIONES CONTINUAN DEPRIMIDAS Y POR DEBAJO DE SU NIVEL MÁS ALTO EN 2000. Promedios ponderados cálculados sobre la base de dólares constantes, base 1995

El aumento de las exportaciones y la contracción de las importaciones, resultó en el mantenimiento de un superávit en el balance de bienes y servicios y, por primera vez en medio siglo un superávit de cuenta corriente. 2003 Con respecto al Superávit de cuenta corriente de 2003, a diferencia del alcanzado a mediados de los ochenta, hay que destacar que la región se vio favorecida por la entrada de Remesas (fenómeno nuevo en magnitud en la región), y el menor costo del endeudamiento tanto interno como externo. Promedios ponderados cálculados sobre la base de dólares constantes, base 1995

El superavit de balanza de bienes ascendió a cerca de 43 000 millones de dólares Superávit (60 509) ) 2003 Déficit (16 395)) Los países de Sudamérica alcanzaron un superavit de poco más de 60 000 millones de dólares, esto es aproximadamente 5% del PIB. Por otro lado, México, los países Centroamericanos y del Caribe, mantuvieron un défits en la cuenta corriente de entre -1.5% (México) y –6.2% del PIB (Centroamérica) Hay que destacar que el déficit comercial de los países de América Central y México, se compensa por el fenómeno estructural del creciente peso de las transferencias corrientes, -entre las que se destacan las remesas de los migrantes- las cuales alcanzan a compensar el déficit comercial. Como proporción del PIB las remesas alcanzan a cerca del 10% del PIB en centroamérica (15% en El Salvador, 10% en Guatemala, 16% en Honduras); 2% en México, y 9% en Ecuador

El superavit de balanza de bienes ascendió a cerca de 61 800 millones de dólares Superávit (82 700) ) 2004* Déficit (20 800)) Los países de Sudamérica alcanzaron un superavit de poco más de 60 000 millones de dólares, esto es aproximadamente 5% del PIB. Por otro lado, México, los países Centroamericanos y del Caribe, mantuvieron un défits en la cuenta corriente de entre -1.5% (México) y –6.2% del PIB (Centroamérica) Hay que destacar que el déficit comercial de los países de América Central y México, se compensa por el fenómeno estructural del creciente peso de las transferencias corrientes, -entre las que se destacan las remesas de los migrantes- las cuales alcanzan a compensar el déficit comercial. Como proporción del PIB las remesas alcanzan a cerca del 10% del PIB en centroamérica (15% en El Salvador, 10% en Guatemala, 16% en Honduras); 2% en México, y 9% en Ecuador

En el 2004, el comercio intrarregional de América Latina y el Caribe creció alrededor del 29%, recuperandose del mal bienio 2001-2002 La recuperación del comercio intrarregional fue generalizada en el comercio al interior de los esquemas subregionales de integración: MERCOSUR (26.5%) Mercado Común Centroamericano (6.8%) CARICOM (12%) Además, el comercio entre grupos (MERCOSUR – CAN; CAN – Mercado Común Centroamericano; MERCOSUR – Mercado Común Centroamericano, CARICOM hacia el resto de las subregiones, etc.) aumento aproximadamente un 19%. Únicamente el Comercio intrasubregional en la Comunidad Andina registró una caída de –5.5%, que se explica por la fuerte contracción de importaciones de Venezuela

Enero-junio de cada año ¿Qué sectores crecen más en el total del comercio por países? (2004) Enero-junio de cada año

Enero-junio de cada año ¿Qué países explican el aumento de las exportaciones en el último bienio 2003-2004? Enero-junio de cada año

Términos de Intercambio por Sub-Regiones

Temario Evolució de las exportaciones (ALC) Diversificación de exportaciones Patrones de exportación Acuerdos de integración El Futuro de la Integración Regional Diversificación de las Exportaciones

Índice Herfindahl Hirschman (IHH) Entre 1986-89 y 1999-2002, el grado de diversificación por productos aumentó en la región, exceptuando Venezuela Índice Herfindahl Hirschman (IHH) IHH = 1 (totalmente concentrado) 1986-1989 = 0.16 1999-2002 = 0.09 Venezuela, aparece como el país con mayor concentración. El petróleo y sus derivado representa cerca del 80% de las exportaciones totales del país. Menos diversificados Más diversificados

Índice Herfindahl Hirschman (IHH) Los países del Caribe tienen nivel elevado de concentración por productos, con una media casi tres veces más elevada que el conjunto de América Latina. Índice Herfindahl Hirschman (IHH) Media Caribe = 0.26 Algunos ejemplos del grado de concentración Principales producto en: Suriname: Alumina (54% del total de las exportaciones). Le siguen los camarones (7%), el petróleo (4,6%) y arroz (2,5) . 4 productos = 70% Jamaica: Alumina (44%) del total de las exportaciones). Le siguen la azúcar (5.3%), la bauxita (3.0%) y las bananas (2.5%) 4 productos = 54% Media América Latina 1999-2002 = 0.09 Menos concentración Más concentración

Índice Herfindahl Hirschman (IHH) Se mantuvo la diversificación de los mercados de destino de fines de los ochenta, y aumentó la heterogeneidad entre países. Índice Herfindahl Hirschman (IHH) 1999-2002 = 0.20 1986-1989 = 0.19 Aquí tenemos que destacar México, que desde la firma del TLCAN en 1994 aumento su comercio con Estados Unidos, país que representa el 88% de sus exportaciones totales. Eso explica su alto grado de concentración. En el caso de Venezuela, Estados Unidos es el destino del 56% de sus exportaciones. Otros países como Chile, Brasil, Perú y Argentina, tienen un comercio más Equilibrado. Chile es un buen ejemplo: 17% Estados Unidos, 23% Unión Europea, 32% Asia, 19% América Latina Más concentración Menos concentración

Temario Evolució de las exportaciones (ALC) Diversificación de exportaciones Patrones de exportación Acuerdos de integración El Futuro de la Integración Regional Patrones de exportación

La estructura exportadora latinoamericana ha incorporado manufacturas con más contenido tecnológico. TECNOLOGÍA AMÉRICA LATINA % exportaciones totales Otras Manufacturas Sin embargo, hay que señalar que estos promedios esconden una gran heterogeneidad entre países, como veremos más adelante.

MÉXICO y CENTROAMÉRICA El cambio ha sido sorprendente en México y los países de Centroamérica, pero la explicación debe buscarse en el importante peso de la maquila en las exportaciones totales MÉXICO y CENTROAMÉRICA Otras Manufacturas % exportaciones totales TECNOLOGÍA

Esto ha sido particularmente marcado en el caso de México. % exportaciones totales TECNOLOGÍA

En los últimos años México ha aumentado su peso en las exportaciones totales de la región (alrededor de un 41%)

El patrón de exportaciones de la CARICOM se concentra en productos primarios y manufacturas basadas en recursos naturales CARICOM No obstante, para estas economías el comercio de servicios es particularmente relevante (42% del comercio total), de los cuales el 72% corresponden a viajes, 12% transporte, y 16% otros servicios. % exportaciones totales Otras Manufacturas TECNOLOGÍA

En América del Sur, los productos primarios y agroindustriales, pese a haber reducido su importancia, siguen siendo cruciales en la estructura exportadora AMÉRICA DEL SUR Otras Manufacturas % exportaciones totales Citamos a manera de ejemplo algunos productos En Chile el cobre es importante (40% de las exportaciones); Hierro y Acero en Brasil (12% de las exportaciones) Soja y sus derivados (9% en Argentina); Harina de pescado (13% en Perú) Petróleo (85% en Veneauela, 49% en Ecuador, y 39% en Colombia) Café (8% en Colombia), etc. TECNOLOGÍA

Exportaciones intrarregionales según grado de intensidad tecnológica 2000 Andean Community Automotive sector. Metal working, chemicals, agro-industries, textiles, pharmaceuticals. CACM Of the top products of intra-zonal trade, 17 are manufactures goods. Pharmaceuticals, agro-industries, metal goods.

Temario Evolució de las exportaciones (ALC) Diversificación de exportaciones Patrones de exportación Acuerdos de integración El Futuro de la Integración Regional Acuerdos de Integración

Los Pasos de la Integración Area de Libre Comercio Unión Aduanera Mercado Común Unión Económica Unión Política Remoción de Aranceles internos Aplicación de un AEC Libre Movilidad de Factores Armonization de Políticas Económicas Integración Política UNIÓN EUROPEA 25

Objetivos de la Integración Eliminar aranceles (comercio libre) Aplicar un Arancel Externo Común Coordinación de políticas (Aplicación de Políticas Comunes) Solución de controversias Eliminar las distorsiones entre los países miembros (diferencias entre países y entre regiones al interior de un mismo país) COHESIÓN SOCIAL

Caída de los aranceles en América Latina Arancel promedio NMF > 100% 29% 10% El arancel promedio regional en relación con los acuerdos preferenciales disminuyó a 5%

Reducción comparada de aranceles (%) 1985 – 1990 - 2003 11%

Evolución de los aranceles NMF en los países del MERCOSUR (1980s – 1990s y 2004)

Nuevas Tendencias del Regionalismo Cambio drástico desde el enfoque intra-regional hacia uno extra-regional, basado especialmente en los TLC con el Norte. Intento de asociación con el Norte por medio de TLC bilaterales recíprocos (Ej: TLCs de Chile, México, América Central, Comunidad Andina y otros). El regionalismo vía una red de TLCs donde Chile y México, han sido los pioneros Estancamiento de los acuerdos sub-regionales (MERCOSUR, Comunidad Andina, MCCA y CARICOM) donde se observó un cierto dinamismo hasta 1997.

América Latina y El Caribe: Evolución del Comercio Intrarregional: 1960 – 2004* Millones de dólares y porcentajes In 2003 Intra-regional trade recuperated for the three of the four integration schemes. MERCOSUR (26.5%) CACM (6.8%) CARICOM (12%) CAN (-5.5%) (contraction of Venezuela’s imports). Growth rate 2004 First half Mercosur 39% Cacm 12% Can 24% Caricom ? LAC as a whole 25% Base de datos CEPAL

MERCOSUR: Evolución del Comercio Intrarregional: 1960 – 2004* Millones de dólares y porcentajes Base de datos CEPAL

Comunidad Andina: Evolución del Comercio Intrarregional: 1960 – 2004* Millones de dólares y porcentajes Base de datos CEPAL

Mercado Común Centroamericano: Evolución del Comercio Intrarregional: 1960 – 2004* Millones de dólares y porcentajes Base de datos CEPAL

CARICOM: Evolución del Comercio Intrarregional: 1960 - 2003 Millones de dólares y porcentajes Base de datos CEPAL

UNION EUROPEA: Evolución del Comercio Intrarregional: 1960 - 2003 Millones de dólares y porcentajes Base de datos FMI y OMC

Comercio Intrarregional ajustado por el comercio mundial, 1990 y 2003

Características salientes El comercio intrasubregional aumenta más que el comercio extrarregional Se recuperan más las manufacturas que el comercio de productos agrícolas En MERCOSUR, Brasil generó un superávit de US$ 2 566 millones (Argentina un Déficit de US$ 1 235). En la CAN, la recuperación del comercio bilateral entre Colombia y Venezuela determinó un record histórico (US$ 7 170 millones) En el MCCA, Costa Rica, El Salvador y Guatemala determinaron el mejor dinamismo. Honduras y Nicaragua mantienen posición deficitaria.

Evolución PIB y comercio (variaciones anuales) El Comercio Intarregional es por naturaleza PROCÍCLICO. El MERCOSUR como ejemplo Evolución PIB y comercio (variaciones anuales)

En 2003, el PIB se recuperó en ALC

Temario Evolución de las exportaciones (ALC) Diversificación de exportaciones Patrones de exportación Acuerdos de integración El Futuro de la Integración Regional El Futuro de la Integración Regional

Integración Regional y Cooperación: La perspectiva de los BPRs Los BPR dan la oportunidad de obtener resultados deseables que un país individualmente considerado no podría resolver: Creación de comercio; Desarrollo del aparato productivo; Promoción de competitividad sistémica; Los BPR están acompañados de preferencias regionales que conducen a: diversificar las exportaciones; Generar economías de escala; Mayor especialización y aumento de productividad; Atracción de IED

Un acuerdo de integración como un Bien Público Regional (BPR) Devlin y Estevadeordal: “Bienes públicos transnacionales cuyas propiedades de no-rivalidad y no-exclusión se extienden sobre las fronteras nacionales, pero son contenidos en un conjunto bien definido de Estados o en una región geográfica determinada.” Ejemplos: la limpieza de un lago; el establecimiento de un parque transnacional; la preservación de una selva tropical; redes aeroportuarias; infraestructura para el transporte; investigación agrícola, etc. Un acuerdo de integración como una zona de libre comercio o una unión aduanera, pueden ser considerados como un tipo de BPR.

Algunos interrogantes ¿Cuáles son los obstáculos que impiden la expansión del comercio intrarregional? ¿Qué pueden hacer los países de la región para aprovechar el potencial de los acuerdos intrarregionales? (acceso a mercados, economías de escala, desarrollo de cadenas de proveedores, etc.)

Restricciones de la Integración La región debe hacer esfuerzos para remover algunas de las restricciones de la integración: La persistencia de barreras no arancelarias; Perforación del Arancel Externo Común; Inadecuada infraestructura regional; Debilidad de las instituciones nacionales y regionales; Limitada coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales; y Los escasos mecanismos para promover el desarrollo socioeconómico.

La contribución de los BPRs a la competitividad sistémica Transparencia: Establecimiento de marcos regulatorios claros (simplificación de procedimientos aduaneros, normas de origen, inversión, normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, etc.) Cooperación en el desarrollo de la infraestructura regional (energía, vialidad, comunicaciones y puertos); Fortalecimiento de los Mecanismos sub-regionales de Solución de Controversias; Coordinación macroeconómica (determinación de objetivos susceptibles de medición); El uso de mecanismos de cohesión social que consideren la existencia de asimetrías entre países (el menor tamaño y desarrollo relativo).

Algunos ejemplos de BPRs Propuesta MERCOSUR “Objetivo 2006” La Declaración de Quirama de la Comunidad Andina en 2003. El Plan de Acción 2002 del Mercado Común Centroamericano La Iniciativa de la CARICOM de avanzar hacia el Mercado Común

BPRs en Mercosur Propuesta “Objetivo 2006” Eliminación de perforaciones en el AEC (hasta 2006); Enfrentar las asimetrías de desarrollo al interior del grupo; Eliminación gradual de la normativa antidumping y de derechos compensatorios en el comercio intrazona (en negociación) Establecimiento de una política de defensa común (entraría en vigor en 2006); Poner en operación el Mecanismo de Solución de Controversias del grupo; Avanzar en la integración física (Apoyar el plan IIRSA) Enfrentar negociaciones internacionales con una única posición Coordinación Macroeconómica y refuerzo de la institucionalidad

BPRs en la Comunidad Andina “Declaración de Quirama” (2003) Formulación de una agenda de gobernabilidad: coordinación de posiciones conjuntas, establecimiento de normativas por consenso (con intercambio de información) ; Preparación de lineamientos de política comunes: Eliminar la corrupción (2005); Erradicación del tráfico ilícito de armamentos (Decisión 522); Control de Drogas y delitos conexos (204); Introducción de las dimensiones social y cultural mediante el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y el establecimiento de normativas sobre migración, seguridad social, seguridad y salud en el trabajo; Establecimiento de un plan de desarrollo de integración fronteriza: Cooperación para la formulación y ejecución de programas de desarrollo energético y prevención y atención de desastres; Avanzar en la integración física (Apoyar el plan IIRSA)

Exportaciones de América Latina según principales destinos y grado de intensidad tecnológica (Excluido México) Norte - Sur Sur - Sur 2000-2002 52,5% 47,5% North-South FTAs will Expand market access Consolidate GSP rights Reduce tariff escalation But North-South FTAs might lead to significant trade diversion in manufactured goods for each sub-regional group. Example: MERCOSUR/EU would produce trade diversion for Mercosur in mfg. Excluido México

Los mercados regionales como plataforma de exportación hacia nuevos mercados internacionales El Comercio intra-regional es un instrumento eficaz para diversificar exportaciones hacia los productos de mayor valor agregado y que son intensivos en conocimiento. Los TLC con el Norte tienden a reforzar las ventajas comparativas de la región: En el caso de América del Sur (productos basados en recursos naturales),en México y los países de América Central (actividades de maquila). Los TLC con otras regiones en desarrollo (S-S) ofrecen oportunidades para aquellos productos complementarios. Además, tienden a reforzar las ventajas comparativas tradicionales de la región. South-South trade is not an alternative to North-South trade but a complement to it as the North remains the South’s key market.

Diversos nexos entre “Comercio”e Integración” TLC puramente recíprocos y más de tipo “mercantilista” , como el TLCAN, o los últimos acuerdos bilaterales firmados con EE.UU., o la ALALC en los años sesenta. Los acuerdos bilaterales de asociación sucritos con la UE integran sistemáticamente varias iniciativas a través de cláusulas que incluyen el diálogo político, la cooperación y reciprocidad comercial, todo en un único acuerdo paraguas. El reciente TLC suscrito entre Japón y Singapur, al igual que otros TLC negociados entre países de Asia y México, incorporan en su estructura elementos de cooperación. El APEC tiene un fuerte énfasis en cooperación, pero con compromisos voluntarios (no vinculantes) en materia de liberalización comercial. Los países de la ASEAN, cambiaron el énfasis desde la cooperación a una combinación entre comercio y cooperación.

¿Cuáles son los principales problemas? Desigualdad; Mercados Imperfectos Baja Productividad de los factores Bajo crecimiento económico Heterogeneidad Multiplicidad de acuerdos Poca diversificación (concentración); Intedependencia (Obliga a > Coord’ )

Interdependencia en algunas regiones, 2003 Note: The distribution measures each country’s GDP share of the 1990-2003 average regional GDP. In the case of NAFTA, ASEAN and EU data are for 2002.

Exportaciones sujetas a Preferencias Arancelarias, 2004 11.5% 49.5% 61% Using the PTAs in existence as of 31 of March 2004, including those PTAs that have been signed but not yet ratified, Approximately 61% of LAC exports in the first quarter of 2004 were covered by PTAs (i.e., bilaterals as well as plutilaterals) in one way or another, and The increase in this coefficient has been especially sharp since the mid-1990s and continuing on into the present decade. The most marked progress has been seen in the conclusion of FTAs with countries outside the LAC proper region, especially with the North countries such as the United States, Canada, the EU and EFTA countries. In the course of this process, Chile and Mexico have become true “semi-hubs” for FTAs in the hemisphere. Of the 61% of LAC exports mentioned above, 49.5% corresponds to extra-regional markets, in contrast to a small portion (11.5%) for intra-regional markets. In the former category, the North-South type predominates. This includes the Central America Free Trade Agreement (CAFTA), which has already been signed, and the FTA between the Republic of Korea and Chile, which has already entered into force.

Centro American Common Market (CACM) Southern Common Market (MERCOSUR) Una mirada a la red de acuerdos comerciales en la región ALCA Canada United States CAFTA Dom. Rep. Mexico Centro American Common Market (CACM) Costa Rica Andean Community (AC) Nicaragua El Salvador Guatemala Honduras Cuba Colombia Peru Ecuador Venezuela Bolivia Panama ALADI CEA Southern Common Market (MERCOSUR) Argentina Chile Brazil Paraguay Caribbean Community CARICOM Uruguay European Union

Ventajas de los acuerdos bilaterales Acceso a mercados más grandes Consolidación y expansión de acuerdos preferenciales Derechos y obligaciones mutuas (mecanismos de resolución de controversias) “Amarrar “ (Lock-in) los esfuerzos liberalizadores Modernización institucional (?)

Costos de los Múltiples Acuerdos Bilaterales Desviación del comercio intra regional Reglas de origen: Costos de administración: “spaghetti bowl” Especialización por acuerdos y mercados Reducido poder de negociación de economías pequeñas (especialmente en temas no comerciales) Incorporación de temas que van más allá de las cuestiones comerciales (precedente para futuras negociaciones hemisféricas o multilaterales) Debilita voluntad de Acuerdos: Hemisféricos Globales

ALC: Alternativas de integración al mundo Estancado Bilateral Sur-Sur En aumento Bilateral Norte-Sur Intra Regional Sur-Sur En camino! Limitado Extra Regional Sur-Sur Norte-Sur Unilateral Agotado Multilateral Regional Norte-Sur ALCA?? Fracaso de Cancún, Escepticismo sobre Doha

Regionalismo Abierto en América Latina El aumento de TLCs (regionales e inter- regionales) propone riesgos potenciales para acuerdos comprensivos y equilibrados en la OMC, y el ALCA. Ningún acuerdo esta cerca de alcanzar el impacto duradero de la Unión Europea. El comercio intra e inter-regional (Sur-Sur) todavía tiene una enorme potencialidad por explotar.

Los desafíos de ALC Fortalecer los acuerdos subregionales Crear TLC para ALC, en la dirección de fortalecer las reglas multilaterales (OMC) La liberalización de bienes y servicios, la eliminación de subsidios agrícolas y ayudas a la producción, así como el escalonamiento arancelario en productos procesados. El reconocimiento de las asimetrías y la agenda para el desarrollo son elementos claves del proceso. Mantenerse activos en las negociaciones multilaterales con una única postura.