*Centro de Atrención Primaria Dr. Carles Ribas. Barcelona, Barcelona

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Se controlan adecuadamente los Factores de Riesgo Cardiovascular de los pacientes que han sufrido un ictus en Atención Primaria? Autores: Autores: Mª
Advertisements

GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
Dirección de Enfermería. GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MURCIA
“Salud es Vida” García Perera M.I., Santana Navarro I., Jiménez Medina R.D., Santana Aguiar E., Melián Hernández M.C., Navarro Vázquez F.J.
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
Internet y salud: II Congreso de la blogosferasanitaria Clausura
como instrumento de trabajo
Curso de Epidemiología
AUTORES Julio Egido Ambrosy Inmaculada Romero Rivera
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
(*) U.G.C. Salud Mental. HRU Carlos Haya. Málaga
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
INFORMES DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA Y AL INGRESO
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
M. Díaz García; A. M. García Pérez; B. Pina Nicolás; J.J. Díaz Cazorla
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN SANITARIA
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Protocolo de Derivación a NINEAS
San Sebastián, 18 Noviembre de 2010
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Los datos personales recogidos serán incorporados y tratados en un fichero, perteneciente a la Dirección General de Atención Primaria, cuya finalidad es.
ESTUDIO DE VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN TRADUCIDA Y CULTURALMENTE ADAPTADA DEL CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE-POPULATION SCREENER (COPD-PS) 1 Eduardo.
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN EL “SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES INMOVILIZADOS” EN LOS CENTROS DE SALUD DEL ÁREA 7 DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MADRID.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
Problemas relacionados con los medicamentos
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
R ECEPCION A COGIDA C LASIFICACION
EXPERIENCIA DEL HOSPITAL CLINIC EN MUJERES CON AGRESION SEXUAL: RIESGO DE EXPOSICION AGUDA AL VIH-1 Dr. Felipe García Servicio de Infecciones Hospital.
J.M. Inoriza, J. Coderch, M. Carreras, L. Vall.llosera
XI Reunión del Foro de Telemedicina Atención domiciliaria con base tecnológica “Áreas de actuación, experiencias en I+D+i, tecnologías y servicios” «Proyecto.
Transexualidad en Infancia, Adolescencia y Edad Adulta
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Uso de los sistemas de información del SINAIS: Egresos hospitalarios Lesiones 1 Unidad de Análisis Económico Diciembre 3, 2014.
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
El deterioro cognitivo y la dependencia para las actividades de la vida diaria son dos de los principales factores de riesgo de muerte en ancianos Regal-Ramos.
HERRAMIENTA DE APOYO A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y PACIENTES EN LA PLATAFORMA PITES Pilar García Sagredo Unidad de Investigación en Telemedicina y.
Un nuevo Sistema de Información Silvia Martínez Cuenca R. Marrón, L. Guardia, E. Marco, B. Adiego, F. Arribas, A. Regalado, C. Malo, J.R. Ipiéns, A.Canales.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
Vigilancia Epidemiológica
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL El presente documento ha sido clasificado como "Información Confidencial" dentro del marco del Sistema de Gestión de la Seguridad.
AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL SÍNDROME DE SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES Materia: Metodología de la Investigación Profesor: Mto.
CONCLUSIONES Dr. Juan Reig Redondo PRESIDENTE INSTITUTO EUROPEO EUROREC.
Los síntomas depresivos son más frecuentes en ancianos con deprivación social y comorbilidad AP al día [
FACTORES DE RIESGO ASPECTOS GENERALES
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
INTRODUCCIÓN Y ETAPAS.
PERFIL DEL MEDICO FAMILIAR
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
El ejercicio físico regular en los pacientes con EPOC se asocia a un menor riesgo de muerte y de ingresos AP al día [
ATENCION ESPECIALIZADA
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Erwin Gajardo Fernández Enfermero
SISTEMA DE ESTADISTICAS NACIONAL
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
Dr. Miguel García Ribes Medico de familia Coordinador del GdT SEMFyC sobre “Genetica clinica y ER”
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
03 1. Niveles de asistencia 2. Atención primaria 3. El centro de salud
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA EN TODAS LAS FASES DEL CIRCUITO QUIRÚRGICO.
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Transcripción de la presentación:

*Centro de Atrención Primaria Dr. Carles Ribas. Barcelona, Barcelona Grupos de Riesgo Clínico (CRG), su patrón de utilización y consumo de servicios en Atención Primaria Autores: Carlos Alberto Carrera Tello* Miguel Angel Dávila Cano* Mariam de la Poza Abad* Mercedes Liroz Navarro* Miguel Vila Capdevila* Carme Iglesias Serran* *Centro de Atrención Primaria Dr. Carles Ribas. Barcelona, Barcelona

OBJETIVOS Presentar la experiencia de la utilización de grupos de riesgo clínico (CRG) como sistema de medida de: Utilización de los servicios socio-sanitarios. Predicción de ingresos hospitalarios. A nivel de atención primaria en un centro de salud urbano.

DEFINICIÓN DE GRUPOS DE RIESGO CLÍNICO (CRG) Los grupos de riesgo clínico (clinical risk group [CRG]) son agrupadores de morbilidad. Clasifican individuos en grupos clínicos homogéneos, según su morbilidad. Analizan la morbilidad atendida en cualquier ámbito asistencial (atención primaria, especializada, social….) de cada individuo en un periodo de tiempo determinado (generalmente 1 año). Se utilizan los diagnósticos y procedimientos codificados según la versión de ICD9MC. Los CRG consideran tres aspectos básicos a la hora de clasificar a los individuos: Tipo de enfermedad: Aguda o crónica, presencia de comorbilidades y nivel de gravedad.

METODOLOGÍA Se estudia la población de un centro de salud urbano de Barcelona (18,000 personas asignadas) desde diciembre 2011 hasta abril 2013. A través de la historia clínica informatizada se recogen los CRG y se evalúan los de mas alta morbilidad: CRG 6,7,8 y 9. Se efectúa un análisis descriptivo de las diferentes modalidades de utilización de servicios sociales y de atención sanitaria (intervención de trabajo social, factores psicosociales, intervención de enfermera gestora de casos, visitas a especialidades médicas) y del registro de ingresos hospitalarios.

RESULTADOS Elevada morbilidad (3,32%: 597 pacientes en total para los CRG 6,7,8 y 9)

RESULTADOS

RESULTADOS

CONCLUSIONES Los CRG son una herramienta que facilita el análisis a diferentes niveles para la gestión clínica y nos aproximan información sobre el consumo no sólo a nivel asistencial sino también a nivel psicosocial.