JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La narrativa medieval en España: El Cid, El conde Lucanor
Advertisements

TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
1. PRESENTACIÓN 2. BREVE SEMBLANZA DE LOS ESCRITORES 3. OBRAS MÁS IMPORTANTES 4. ARGUMENTOS DE LAS OBRAS 5. TEMAS DE LAS OBRAS 6. GALERÍA.
PROSA (AUTORES Y OBRAS)
La “Identidad” española en la Literatura. Reflejo de la propia mirada Construye en los siglos XVII y XIX Una España romántica y pintoresca.
El realismo.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
AUTOR CORRIENTE LITERARIA ESTRUCTURA DE LA OBRA PERSONAJES MODELO FEMENINO PEPITAPEPITA J M E N E Z.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES REALISTAS EUROPEOS.
La Época Medieval en la literatura española
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
Tema 3 PAU La novela realista y naturalista del S. XIX.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
Juan Valera y Alcalá Galiano ( ) Escritor, diplomático y político español Mercedes Iscar López Ignacio Jiménez Modrego 1º Bachiller B I.E.S Avempace.
Tema 2. El teatro barroco. La comedia nueva Creación de la “comedia nacional” Arte nuevo de hacer comedias (Lope de Vega) Rasgo estilístico: teatro en.
Mª Dolores Vicente Literatura XIX 1 La literatura del XIX.
Historia de España. HISTORIA DE ESPAÑA 1 Las raíces históricas de España 9 La Restauración monárquica ( ) 2 De los Reyes Católicos a los Austrias.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1547 – 1616
EL REALISMO (XIX).
Datos del autor de la novela: Las Crónicas de Narnia
EL REALISMO 2ª MITAD S. XIX.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Belén Martí Juanjo Gónzalez Pablo Giner Victor Navarro
Hecho por: Nadia Heredia, Fernando Mannu y Alberto Diaz
Contexto de producción
La novela realista y naturalista del S. XIX
No permitas que te llamen Viejo!!.
LITERATURA EN VERSO HERMANOS MACHADO
Recursos para desarrollar ideas en los párrafos y argumentar puntos de vista. Ortografía y puntuación convencionales. Español 2 proyecto 2.
No permitas que te llamen Viejo!!.
El Realismo y el Naturalismo
EL SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO
EL REALISMO 2ª MITAD S. XIX.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de.
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
La Novela Hispanoamericana del siglo XX Maestra: Keyla J
EL REALISMO (XIX).
Gabriel García Márquez
Géneros literarios.
El Realismo es movimiento literario que se desarrolla en el siglo XIX, con posterioridad al Romanticismo.
Danylo Gorbakha Angel Reynoso
El realismo y naturalismo
Textos narrativos.
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
No permitas que te llamen Viejo!!.
No permitas que te llamen Viejo!!.
No permitas que te llamen Viejo!!.
EMILIA PARDO BAZÁN BIOGRAFÍA NACIÓ EN LA CORUÑA EN 1851 ERA DE UNA FAMILIA RICA Y ARISTOCRÁTICA DEBIDO A LA POSICIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DE.
Ríete cuando te llamen viejo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
No permitas que te llamen Viejo!!.
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
LA ESPAÑOLA INGLESA.
JUAN VALERA ( ) PEPITA JIMÉNEZ (1874)
No permitas que te llamen Viejo!!.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
El Romanticismo El Siglo XIX.
BIOGRAFÍA/AUTOBIGRAFÍA
Laura Esquivel Como agua para chocolate
El romanticismo Literatura del siglo xix, características principales, autores y sus obras.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Madrid, España (1562 – 1635) Nacido en una familia de artesanos, un gran escritor y Sacerdote. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del.
Transcripción de la presentación:

JUAN VALERA (1824-1905) PEPITA JIMÉNEZ (1874)

APUNTES BIOGRÁFICOS SE DEDICA TARDÍAMENTE A LA NOVELA. FUE SECRETARIO DEL DUQUE DE RIVAS. HOMBRE DE GRAN FORMACIÓN INTELECTUAL QUE SE DEDICA A LA DIPLOMACIA. POLÍTICAMENTE ES LIBERAL MODERADO CON CIERTO ESCEPTICIMO RELIGIOSO. INGRESA EN LA ACADEMIA EN 1861, FUNDA LA REVISTA IBÉRICA. ES UN NOVELISTA CON RASGOS PARTICULARES EN LO ESTÉTICO, QUE DEJA DE ESCRIBIR EN EL INTERVALO DE LA DÉCADA DE LOS 80.

ESTÉTICA LITERARIA SE EXPRESA EN APUNTES SOBRE EL NUEVO ARTE DE HACER NOVELAS. SU NOVELA SE BASA EN EL REALISMO SICOLÓGICO DE ORIGEN FRANCÉS, DESPREOCUPADO DE LA REALIDAD AMBIENTAL. TEMA: LA LIBERTAD HUMANA (VITALISMO) FRENTE A POSICIONES IDEALISTAS, PSEUDORROMÁNTICAS, UTILIZANDO LA IRONÍA Y EVADIÉNDOSE DEL CONFLICTO. ESTILÍSTICAMENTE: SU NOVELA SE BASA EN LA VEROSIMILITUD FANTÁSTICA, EN LO VEROSÍMIL CABE LO FANTÁSTICO. SE ENFRENTA, PUES CON EL NATURALISMO. LA NOVELA ES REALIDAD SUBLIMADA. EL FIN DE LA NOVELA ES EL ARTE POR EL ARTE. SU FINALIDAD ES LA BELLEZA HASTA EL PUNTO DE ENCUBRIR LA REALIDAD. EL OBJETIVO DE LA NOVELA ES ENTRETENER.

NOVELAS IMPORTANTES PEPITA JIMÉNEZ JUANITA LA LARGA: EL AMOR DE UN CINCUENTÓN, SECRETARIO DE UN AYUNTAMIENTO ANDALUZ, POR UNA JOVEN HUMILDE, SE IMPONE SOBRE PREJUICIOS MORALES. AUGE DE NARRADOR CRONISTA. MORSAMOR: NOVELA DE RASGOS FANTÁSTICOS (MÄRCHEN), RECOGIDO DEL MITO DE FAUSTO Y OBRAS COMO LA Ha DE D. MILLÁN DE D. JUAN MANUEL Y EL DESENGAÑO DE UN SUEÑO DEL DUQUE DE RIVAS. UN FRAILE CREE VIVIR UNA VIDA DISTINTA EN UN SUEÑO: MARCO REALISTA. EL SUEÑO ES EL ELEMENTO FANTÁSTICO. ESTRUCTURA CIRCULAR. NARRADOR CASI OMNISCIENTE CON RASGOS IRÓNICOS CERVANTINOS. ES UNA OBRA CERCANA IDEOLÓGICAMENTE AL REGENERACIONISMO Y AL 98.

CONTEXTO LITERARIO LA ESCRIBE EN CABRA (CÓRDOBA) ENTRE 1872-74 CON EL TÍTULO INICIAL DE NESCIT LABI VIRTUS. SE EMPIEZA A PUBLICAR POR ENTREGAS EN REVISTA ESPAÑOLA EN 1874. ES ANTERIOR, POR LO TANTO, AL INICIO DEL NATURALISMO EN ESPAÑA. TEMA: SACERDOTE ENAMORADO, QUE SE CONVIERTE EN UNA VARIANTE EN EL SIGLO XIX DEL TRIÁNGULO AMOROSO, SIN FINALIDAD MORALIZANTE. EJEMPLOS: LA FAUTE DE L´ABBÉ MOURET DE ZOLA (1875), TORMENTO, LA REGENTA. PERO FRENTE AL NATURALISMO, VALERA EVITA EL CONFLICTO Y EL REGODEO IDEOLÓGICO Y MORAL PARA CREAR UNA NOVELA SICOLÓGICA EN TORNO A LA LIBERTAD HUMANA. SENTIDO DE LA NOVELA SEGÚN AZAÑA: “EL ACUERDO DE ESPÍRITU Y NATURALEZA CONSTITUYEN LO HUMANO”. Ofrece una gran complejidad de narradores testigos y externos omniscientes.

CONTEXTO HISTÓRICO El año 1874 supone el final de la Primera República, la proclamación como rey de Alfonso XII y el inicio de la Restauración. Coincide, además, con la tercera y última guerra carlista. La novela de Valera se desentiende de todo el contexto histórico para ser una novela sicológica, agradable y bien escrita.