LOS ORGÁNULOS CELULARES II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El núcleo celular.
Advertisements

LOS ORGÁNULOS ENERGÉTICOS
EL NÚCLEO MITOSIS Y MEIOSIS
Subsidiado por el MPPE-AVEC
11 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
TEMA 10 NÚCLEO.
EL NÚCLEO.
TEMA 11 EL NÚCLEO MITOSIS Y MEIOSIS.
2. La organización de lo seres vivos Las bacterias también son células
Estructura del núcleo y expresión génica
LA CÉLULA PROCARIOTA.
Chapter 1 Biología celular.
Unidad fundamental de los seres vivos.
Nucleo Celular.
Imagen 1. Autor: tomia. Licencia Creative Commons
BIOLOGIA Y GEOLOGIA 4º E.S.O.
MITOCONDRIA:VISIÓN.
LA CÉLULA EUCARIÓTICA ORGÁNULOS RIBOSOMAS Sin membrana CENTRIOLOS
BIOLOGÍA “LA CÉLULA”.
Biology: Life on Earth (Audesirk)
Tema 2. La célula al desnudo
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
El descubrimiento de la célula Antony van Leeuwenhoek (siglo XVII) fabricó un sencillo microscopio con el que pudo observar algunas células como protozoos.
COMPONENTES DE LA CÉLULA COMPONENTES DE LA CÉLULA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS BIOLOGÍA 1 BIOLOGÍA 1.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
CITOPLASMA CITOPLASMA Es el espacio comprendido entre la membrana y el núcleo Está formado por: El CITOSOL o HIALOPLASMA LOS ORGÁNULOS.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO. Célula procariota CELULA VEGETAL.
Células Eucariotas Estructura. La Célula  Es la Unidad Basica, fundamental y estructural de Vida.
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
7 La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo ESQUEMA
10 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
CÉLULA Carlos Hollmann.
La Celula Eucariota.
LAS CÉLULAS PRIMERO MEDIO.
La Célula.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
CITOLOGÍA.
LÁ CÉLULA. EL NÚCLEO Características Envoltura nuclear Cromatina
La Célula.
1.3 Procariotas y eucariotas Quím. Mónica de J. Sánchez
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Célula. Mitocondrias Elementos redondeados u ovalados, limitadas por dos membranas, una externa, periférica y lisa, y una interna, con crestas que.
ORGANULOS DE MEMBRANA DOBLE
Diferencias entre células vegetales y animales
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
ORGÁNULOS ENERGÉTICOS
TEMA 1 LA CÉLULA.
EL NÚCLEO CELULAR CÉLULAS EUCARIOTAS.
T4 – LA CÉLULA.
CELULA.
ORGÁNULOS CELULARES.
EL NÚCLEO CELULAR. El núcleo: centro de control de la célula  Descubierto por Robert Brown (1833).  Alberga la información genética.  Procesos metabólicos:
Área 1: Los seres vivos y sus funciones.
COMPONENTES DE LA CELULA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 10 Orgánulos energéticos Biología 2º Bachillerato 1. Mitocondrias 2. Cloroplastos 3. Autonomía de mitocondrias y cloroplastos.
La Célula Teoría celular Organización celular Mebrana Plasmática
ORGANELOS CÉLULA.
7 La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo ESQUEMA
Repaso Citología.
LA CELULA EUCARIONTE Este documento es una modificación de Mª Pilar Vidal sobre el original “Célula didáctica”en: cursweb.educadis.uson.mx/.../biologia/enter.htm.
EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR
LA ORGANIZACIÓN CÉLULAR
7 La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo ESQUEMA
Las células procariotas
30/04/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
23/05/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
03/06/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
29/07/ Pared Vegetal Membrana Citoplasma Núcleo Cloroplastos Vacuolas Membrana Citoplasma Núcleo UNIDAD ESTRUCTURAL ANIMAL BACTERIAS VEGETAL METABOLISMO.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Transcripción de la presentación:

LOS ORGÁNULOS CELULARES II TEMA 8 LOS ORGÁNULOS CELULARES II

EL NÚCLEO Es el centro de control de la célula eucariota Contiene la mayoría del ADN celular Es decir la información genética para casi todas las funciones celulares

EL NÚCLEO En las células animales, el núcleo suele ser aproximadamente esférico. En las células vegetales, el núcleo suele presentar una forma más irregular, debida a la presión que ejercen las vacuolas, que tienden a deformarlo

EL NÚCLEO El núcleo se encuentra separado del citoplasma por la envoltura nuclear, que es una doble membrana. Esta se prolonga con el retículo endoplasmático.

EL NÚCLEO El medio interno nuclear se denomina nucleoplasma. En él se encuentran el ADN en forma de cromatina, ARN y proteínas

EL NÚCLEO La matriz nuclear, es un entramado de proteínas, más o menos análogo al citoesqueleto. Parte de ésta forma la lámina nuclear o fibrosa, formada por proteínas filamentosas, que se encuentran con la membrana interna del núcleo

EL NÚCLEO En algunas zonas las dos membranas se fusionan, dando lugar a unos orificios que comunican el núcleo con el citoplasma, denominados poros nucleares.

EL NÚCLEO Estos poros no son simples aberturas en la membrana, sino que poseen una compleja estructura de ojal. En la parte central existe un canal que permite la comunicación, pero no de forma indiscriminada, ya que los componentes del canal reconocen las moléculas que pueden atravesarlo. Por ejemplo: la caperuza de ARNm, es la señal que le permite salir del núcleo

EL NÚCLEO En el nucleolo se concentran los genes ribosomales, es decir, los que codifican para el ARNr. El ADN correspondiente a estos genes contiene una región, deominada organizador nucleolar, que permite la reunión de todos los genes ribosomales, aunque estén dispersos en varios cromosomas

EL NÚCLEO Durante la interfase, la cromatina adopta la forma de filamento de nucleosomas y filamento de 30 nm. Hay dos tipos de cormatina: una más condensada, la heterocromatina, que es inactiva transcripcionalmente, y otra laxa, la eucromatina, que se transcribe activamente.

EL NÚCLEO A su vez se pueden distinguir dos tipos de heterocromatina, la constitutiva, que no tiene información genética y la facultativa que varía en los distintos tipos celulares de un organismo, y contiene genes que no se expresan y tienen que ver con la especialización celular.

EL NÚCLEO Cuando la célula va a dividirse, la cromatina se condensa para formar los cromosomas. A lo largo de todo este proceso, los cromosomas se acortan y engruesan, con lo que finalmente se hacen visibles al microscopio òptico, en forma de filamentos que poseen una estructura característica

EL NÚCLEO Partes del cromosoma El centrómero: divide al cromosoma en dos brazos, que pueden ser iguales o no. El cinetocoro: permite la unión con los microtúbulos del huso acromático. Los telómeros que son los extremos del cromosoma y están formados por secuencias de ADN muy repetitivas. Cromátidas: cada una de las dos moléculas de ADN después de la duplicación.

EL NÚCLEO Según la posición del centrómero se diferencian los siguientes tipos de cromosomas: Metacéntrico Submetacéntrico Acrocéntrico o subtelocéntrico Telocéntrico

EL NÚCLEO Cuando los cromosomas se tiñen con colorante especiales, que distinguen el ADN rico en GC y en AT, se observan una serie de bandas. Cada cromosoma presenta un bandeado diferente, que permite identificarlo. Se llama cariotipo al número, tamaño y forma de los cromosomas metafísicos de un determinado organismo.

LAS MITOCONDRIAS Son las centrales energéticas de la célula. Fabrican ATP a partir de Glúcidos, Lípidos y Aminoácidos. El oxidante final es el oxígeno. Al microscopio electrónico las mitocondrias tienen forma cilíndrica con los bordes redondeados, como las cápsulas de gelatina de algunas medicinas. Aparecen dispersas en el citoplasma, su tinción es grisácea y se tiñen menos y son más grandes que los lisosomas

LAS MITOCONDRIAS Las mitocondrias constan de una membrana externa y una membrana interna que se pliega formando crestas. La forma de las crestas es variable y puede ser tubular o laminar. La disposición de las crestas puede ser paralela o perpendicular al eje mayor de la mitocondria Partes de la mitocondria

LAS MITOCONDRIAS El número de mitocondrias en una célula puede aumentar gracias a que se dividen por mecanismos de fisión o gemación (flecha) y puede disminuir gracias a un mecanismo conocido como la autofagia.

LOS PLASTOS Son orgánulos exclusivos de las células vegetales Todos los plastos se forman a partir de proplastos, que son los plastos de células jóvenes. Los tipos principales son: CROMOPLASTOS con pigmentos: Cloroplastos, Rodoplastos, feoplastos y crisoplastos. LEUCOPLASTOS sin pigmentos: amiloplastos, oleoplastos y proteínoplastos. 

LOS PLASTOS Los cloroplastos son orgánulos que realizan la fotosíntesis oxigénica y que residen en el citoplasma de muchas células eucariotas En las plantas son orgánulos relativamente grandes, de forma elipsoidal, y generalmente numerosos. En protistas son a menudo estructuras singulares, que se extienden más o menos extensamente por el citoplasma

LOS PLASTOS Aparecen delimitados por la envoltura plastidial, formada por dos membranas, la membrana plastidial externa y la membrana plastidial interna. El espacio entre ambas se denomina periplastidial. El espacio interior del plasto, el estroma, contiene vesículas aplastadas llamadas tilacoides, cuyo lumen o cavidad interior se continúa a veces con el espacio periplastidial, sobre todo en los plastos juveniles (proplastidios). Los tilacoides, que se extienden más o menos paralelos, forman localmente apilamientos llamados grana. En el estroma está el ADN plastidial.

LOS PLASTOS Para la síntesis proteica el plasto cuenta con sus propios ribosomas que son, lógicamente, del tipo procariótico (bacteriano). Los plastos se multiplican por bipartición, una vez duplicado el ADN plastidial. En las células de las plantas los plastos se desplazan y se orientan cada vez de la forma más adecuada para la captación de la luz.

ORIGEN DE MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS Desde el siglo XX los biólogos advirtieron que hay semejanza entre diversos orgánulos delimitadas por membranas y ciertas bacterias. En particular, una de las similitudes más notorias es la que hay entre los cloroplastos y las cianobacterias cargadas de clorofilas. Así mismo, muchos biólogos notaron el parecido que hay entre las mitocondrias y otras bacterias de vida libre.

ORIGEN DE MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS El hecho de que los cloroplastos y las mitocondrias posean su propio ADN y puedan dividirse en forma independiente del resto de la célula apoya la hipótesis de que estos y otros orgánulos fueron bacterias independientes que invadieron a las células primitivas y llegaron a establecer una relación permanente con ellas. Se piensa que los invasores fueron simbiontes a los que beneficiaba el medio protegido del interior celular y que a su vez brindaban al hospedante, capacidades y talentos de los que éste carecía.

ORIGEN DE MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS Esto significa que los cloroplastos bien pudieron ser cianobacterias que confirieron propiedades fotosintéticas a las células que empezaron a darles alojamiento. Otras moneras, sobre todo las de muy escasas dimensiones, pudieron dar origen de modo similar a otros orgánulos característicos de la célula eucariota.