6 Cantidad, distribución y dinámica natural de la población española PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET
Para comenzar
4.- Los movimientos naturales de la población Índice 1.- Introducción 4.- Los movimientos naturales de la población 1.1.- ¿Con qué fuentes se estudia la población española? 1.2.- Población de hecho y población de derecho 4.1.- Cambios socioeconómicos y cambios en las pautas de la población: la transición demográfica en España 4.2.- La natalidad 4.3.- La mortalidad 4.4.- La nupcialidad 2.- Historia de la población española 3.- La distribución de la población española 3.1.- Los orígenes de la actual distribución de la población 3.2.- La actual distribución de la población
¿Con qué fuentes se estudia la población española? 1.- Introducción La población es el recurso más importante de cualquier país Geografía de la población ¿Con qué fuentes se estudia la población española? Censo: es un registro total de la población que se hace cada 10 años, los que acaban en «1» Padrones: se hacían por los ayuntamientos cada cinco años, ahora existe el padrón continuo Registro civil: se inscriben nacimientos, defunciones y matrimonios Población de hecho y población de derecho Población de derecho es la que está empadronada en un lugar Población de hecho es la que se encuentra en el momento del censo, independientemente de si está empadronada allí. Estos últimos son los transeúntes Doc.1
2.- Historia de la población española Crecimiento real Crecimiento natural + Saldo migratorio Ampliación Históricamente 1712-1717. Vecindario de Campoflorido; población española: 7.500.000 1772. Catastro del Marqués de la Ensenada, 9.400.000 personas 1801. 10,5 millones, a finales de siglo 18,6 millones Crecía menos que otros países de Europa por la emigración y la alta mortalidad Siglo XX 1900-1960. Mayor crecimiento demográfico, 1960, 30 millones Ampliación Último cuarto se debilitó debido a la caída de la natalidad Con el cambio de siglo, crecimiento debido a la llegada de inmigrantes 2008. Había 46,1 millones de habitantes
Los orígenes de la actual distribución de la población 3.- La distribución de la población Los orígenes de la actual distribución de la población Siglos XVII, XVIII y XIX Norte, levante, periferia y Madrid Industrialización y natalidad alta 1900-1960 Incremento demográfico A partir de 1970 Pérdida de vitalidad demográfica Cambio al siglo XXI Aumento de la población Ampliación La actual distribución de la población Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana concentran la mitad de la población española Doc.5 La densidad media es de 91 hab/km2 Madrid, 800 hab/km2 Soria, 10 hab/km2 En los últimos tiempos las diferencias de densidad se están incrementando Ampliación Doc.8 Ampliación
4.- Los movimientos naturales de la población Crecimiento natural o vegetativo Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad Doc.9-10 Cambios socioeconómicos y cambios en las pautas de la población: transición demográfica en España En los movimientos naturales de la población influyen aspectos variados Económicos Culturales Técnicos Políticos El modelo demográfico de corte antiguo Ampliación Tasas de natalidad y mortalidad altas Crisis de mortalidad La mortalidad es la variable natural más importante Reino Unido, siglo XVIII Transición demográfica Ampliación Los cambios inducidos por la transición demográfica Comienzan a reducirse, primero las tasas de mortalidad y al cabo de un tiempo también bajan las tasas de natalidad España. El retroceso es casi simultáneo, a partir de la mitad del s. XIX
La natalidad 4.- Los movimientos naturales de la población Ampliación El comportamiento demográfico de corte moderno Doc.13 Tasas de natalidad y mortalidad reducidas España. Los nacimientos se redujeron a la mitad en 30 años. 500.000 nacimientos anuales, (uno de cada cinco de madre extranjera). Tasa natalidad 11 por mil, mortalidad, 8,57 por mil, crecimiento 2,58 por mil La políticas demográficas Doc.15 Políticas para conseguir un nivel óptimo de población Ayudas a las familias con hijos. Desgravaciones fiscales, beneficios en materia de empleo… La natalidad Tasas progresiva-mente bajas durante el último siglo La incidencia de los cambios sociales y culturales Incidencia del contexto económico Natalidad baja a pesar de factores que intentan favorecerla El comportamiento ante la natalidad de las diferentes Comunidades Autónomas Importantes diferencias entre unas regiones y otras Las Comunidades del sur son más dinámicas, al norte presentan tasas más bajas Doc.16
La mortalidad 4.- Los movimientos naturales de la población Número medio de hijos por mujer o índice sintético de fecundidad Ampliación Reemplazo generacional: cada mujer ha de tener 2,1 hijos Doc.17 2008. Había una media de 1,39 hijos por mujer Causas Retraso en tener el primer hijo; la media está en 31 años. La fertilidad femenina empieza de decrecer a partir de los 25 años Nacimientos de madre extranjera Uno de cada cinco niños nacido procede de madre extrajera Los inmigrantes tienen pautas distintas de comportamiento. pero en pocos años limitan también el número de hijos Doc.18 La mortalidad Ampliación Efecto yoyó Final de los 70, caída de la mortalidad por las mejoras alimentarías, sanitarias e higiénicas Final de los 90, repunte provocado por el envejecimiento de la población A partir del 2000, rejuvenecimiento por la llegada de inmigrantes; las tasas han vuelto a caer levemente Las causas de muerte más frecuentes son las causadas por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer
4.- Los movimientos naturales de la población El comportamiento ante la mortalidad de las diferentes Comunidades Autónomas Relación entre envejecimiento y tasas de mortalidad elevadas Ampliación Doc.21 Grupo con tasas de mortalidad más elevadas. Envejecimiento elevado y lugar poco atractivo para los inmigrantes Comunidades que han mejorado relativamente sus tasas. Llegada de inmigrantes Las tasas más bajas se ubican en las Comunidades con mayor presencia relativa de población joven Resto de las Comunidades, cerca de la media Mortalidad infantil Buen indicador del grado de desarrollo de una sociedad Países desarrollados por debajo del 10 por mil En España Tendencia descendente Fase de tasas en caída libre durante todo el siglo XX. Finales de los 40, 70 por mil Fase de tasas en caída lenta. Finales de los setenta por debajo del 10 por mil El año 2007 fue de 3,67 por mil Doc.24 Ampliación
La nupcialidad 4.- Los movimientos naturales de la población La esperanza de vida en España Ampliación La esperanza de vida de los españoles en 2005 era de 80,23 años, las mujeres 83,92 y los varones 77,50 años A principios de siglo XX era de 40 años. La mejora se debe a muchos factores, pero, sobre todo a la eficacia del sistema sanitario, a la alimentación… Doc.25 La nupcialidad Es un indicador muy fiable de las nuevas pautas de comportamiento social. Antes se relacionaba con la natalidad En España en 30 años se ha reducido a la mitad Los matrimonios que se celebran son muy tardíos. Hombres, 32; mujeres, 30 Carácter más variado, religioso o civil Personas del mismo sexo Doc.27 Las razones de este postergamiento son los cambios culturales, el acceso a la vivienda, el proceso de formación… Ampliación
Recursos Registro Civil Central Familia uniparental Tasas de crecimiento real de la población española entre 1900 y 2008 Tasas de natalidad provinciales, 2007 Tasas de natalidad por Comunidades y Ciudades Autónomas, 2007 Evolución de la población española Crecimiento de población en 2008 respecto de 1900, por Comunidad y Ciudad Autónoma Número medio de hijos por mujer, 2008 Evolución del número medio de hijos por mujer, 1987-2007 Tasas anuales medias de crecimiento real, 2001-2008 Procedencia de las madres extranjeras, 2008 Población por Comunidad y Ciudad Autónoma, enero del 2008 Tasas de mortalidad por Comunidades y Ciudades Autónomas, 2007 Densidad de población de las provincias españolas, 2008 Tasas de mortalidad provinciales, 2007 Evolución de las tasas de mortalidad infantil en España, 1901-2007 Tasas de crecimiento real por provincia, 2001-2008 Tasas de mortalidad infantil por Comunidad y Ciudad Autónoma Una familia característica de los años 60 y en la actualidad Esperanza de vida por Comunidades Autónomas, 2008 Fases del modelo de transición demográfica Evolución de la esperanza de vida en España, 1900-2005 La transición demográfica española Tasas de nupcialidad por Comunidad y Ciudad Autónoma, 1975 y 2007 Tasas de crecimiento natural por Comunidades Autónomas, 2007 Evolución de la edad media en la que se llega al matrimonio, 1975-2006 Tasas de crecimiento natural provinciales
PRB, página de referencia sobre la población mundial Internet Población de España, datos y mapas CED: Estudios demográficos y actividades para toda España PRB, página de referencia sobre la población mundial Edumet: conceptos generales de demografía
Registro Civil Central Doc.1
Tasas de crecimiento real de la población española entre 1900 y 2008 Doc.2
Evolución de la población española Doc.3
Crecimiento de población en 2008 respecto de 1900, por Comunidad y Ciudad Autónoma Doc.4
Tasas anuales medias de crecimiento real, 2001-2008 Doc.5
Población por Comunidad y Ciudad Autónoma, enero de 2008 Doc.6
Densidad de población de las provincias españolas, 2008 Doc.7
Tasas de crecimiento real por provincia, 2001-2008 Doc.8
Una familia característica de los años 60 y en la actualidad Doc.9-10
Fases del modelo de transición demográfica Doc.11
La transición demográfica española Doc.12
Tasas de crecimiento natural por Comunidades Autónomas, 2007 Doc.13
Tasas de crecimiento natural provinciales Doc.14
Familia uniparental Doc. 15
Tasas de natalidad provinciales, 2007 Doc.16
Tasas de natalidad por Comunidades y Ciudades Autónomas, 2007 Doc.17
Número medio de hijos por mujer, 2008 Doc.18
Evolución del número medio de hijos por mujer, 1987-2007 Doc.19
Procedencia de las madres extranjeras, 2008 Doc.20
Tasas de mortalidad por Comunidades y Ciudades Autónomas, 2007 Doc.21
Tasas de mortalidad provinciales, 2007 Doc.22
Evolución de las tasas de mortalidad infantil en España, 1901-2007 Doc.23
Tasas de mortalidad infantil por Comunidad y Ciudad Autónoma Doc.24
Esperanza de vida por Comunidades Autónomas, 2008 Doc.25
Evolución de la esperanza de vida en España, 1900-2005 Doc.26
Tasas de nupcialidad por Comunidad y Ciudad Autónoma, 1975 y 2007 Doc.27
Evolución de la edad media en la que se llega al matrimonio, 1975-2006 Doc.28