LA CUARESMA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL AÑO LITÚRGICO.
Advertisements

Estamos próximos a vivir uno de los momentos más intensos y significativos de nuestro calendario litúrgico: la Semana Santa. Así, en medio del ajetreo.
Liturgia de la Eucaristía
Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor.
LA SANTA MISA Estructura y partes.
SEGUIR LAS HUELLAS DE JESÚS
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
La Liturgia en el Compendio del Catecismo.
SALUDO En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
CUARESMA: ¿Eso qué es?.
Las tres “CES”.
Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia
Participar en el sacrificio de Cristo
Ciclo A Los domingos del tiempo ordinario nos deben ayudar a conocer mejor la persona de Jesús y sus mensa- jes.
Cuaresma Qué acciones propone?...
CUARESMA CopyRight © LSPM ® 2010.
Miércoles de Ceniza.
1.- Ritos Iniciales Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la eucaristía.   Llegamos al templo y.
EUCARISTÍA Y SACRAMENTOS SACRAMENTALIDAD DE LA IGLESIA
VII Asamblea Anual de Pastoral Diocesana
Acompañamiento y oración
Vivimos la Semana Santa
LA VOCACIÓN A LA SANTIDAD EN LA IGLESIA
SEMANA SANTA … tras los pasos de JESÚS
Jesús nos enseñó que Dios es padre de todos nosotros.
Eduardo Cáceres Contreras
JHS La Eucaristía es la culminación de todos los Sacramentos. El misterio de la comunión es tan perfecto que conduce a la cúspide de todos los bienes.
18 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
Parte de la Santa Misa A.RITOS INICIALES
«Lo que era visible en nuestro Salvador ha pasado a sus sacramentos»
Tema 4 El Bautismo, nacimiento a una vida nueva
El Santo Sacrificio de la Misa es el mismo sacrificio de la Cruz pero aquí se reproduce de una manera real pero mística por mandato de Jesús en su última.
La Cuaresma se inicia 46 días antes del Domingo de Resurrección, o sea el Miércoles de Ceniza.
Según San Juan Eudes “ Por el Bautismo morimos a todo lo que no es Dios, para vivir solo en Dios con Jesucristo”
BIENVENIDOS A ESTA EXPOSICION
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
Fraternidad y Juventud Con el miércoles de ceniza, comenzamos hoy un tiempo sagrado en la vida de la Iglesia y de todo cristiano: la CUARESMA. En la.
Mysterii Paschalis Resumen: P. Salvador Delgadillo C. SDB.
¡ ! CENTRO DE EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS
Frases de la carta encíclica de Juan Pablo II sobre la Misericordia Divina.
“Haced esto en memoria mía”
Cincuentena Pascual Pastoral para la religiosidad popular.
Asociación Feyda Semana Santa Marzo de 2013.
Significado El Miércoles de Ceniza marca el principio de la Cuaresma
¿Qué es la liturgia? Liturgia viene del griego leitourgia, que quiere decir servicio público. El Concilio Vaticano II nos dice: “Es la celebración del.
Semana Santa En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada mesiánica en la ciudad.
Durante este tiempo especial de purificación, contamos con una serie de medios concretos que la Iglesia nos propone y que nos ayudan a vivir la dinámica.
Vida Nueva.
La Santa Misa.
ABSTINENCIA en Cuaresma Editado por Noemí A. de Molina.
SEMANA SANTA.
TIEMPOS LITURGICOS.
«Credo» de Misa criolla
LLAMADOS A VIVIR EN COMUNIÓN
están conformadas por leyes para que su vida sea plena,
PADRE NUESTRO.
Guayaquil, abril 27 de 2015 TEMA: EL AÑO LITÚRGICO.
FECHA: Guayaquil, mayo 6 de 2015
LA ORACIÓNCRISTIANA ❶ _La oración es un diálogo ❷ _Expresiones de la oración ❸ _La oración es personal ❹ _La oración es comunitaria ❺ _El Padrenuestro.
La liturgia en Aparecida
INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO
La misericordia es la característica de Dios, la forma como viene a nuestro encuentro,
Misericordiosos como el padre
BAUTISMO.
1.Presencia real Eucarística Dios esta presente en su Iglesia de múltiples maneras (sacramentos, fieles, pobres)pero sobre todo está presente en las especies.
Diversas partes de la Misa
VigiliaPASCUAL La Liturgia de esta noche celebra el hecho más importante de la Historia de la Salvación, el Misterio más profundo de nuestra fe: la Resurrección.
Es memorial de un acontecimiento: del paso salvador de Dios por la historia de la humanidad. LA LITURGIA: diálogo entre Dios y el hombre,
Transcripción de la presentación:

LA CUARESMA

La Cuaresma es el tiempo que precede y nos dispone a la celebración de la Pascua. Tiempo de escucha de la Palabra de Dios y de conversión, de preparación y de memoria del Bautismo, de reconciliación con Dios y con los hermanos.

Se trata de un tiempo especial de purificación y de renovación de la vida cristiana. La Cuaresma es un tiempo privilegiado para intensificar el camino de la propia conversión.

La Cuaresma es uno de los cuatro tiempos fuertes del año litúrgico y ello debe verse reflejado con intensidad en cada uno de los detalles de su celebración. Cuanto más se acentúen sus particularidades, más fructuosamente podremos vivir toda su riqueza espiritual.

Se debe buscar la mayor sencillez posible, tanto para el altar, el presbiterio, y los demás lugares y elementos celebrativos. Únicamente se debe conservar lo que sea necesario para que el lugar resulte acogedor y ordenado. La seriedad de los elementos con que se presenta en estos días el templo, ayudará a captar el sentido de “paso” (pascua = paso) que tienen las celebraciones de este tiempo.

Durante la Cuaresma hay que suprimir, pues, las flores, las alfombras no necesarias, la música instrumental, a no ser que sea del todo imprescindible para un buen canto. Una práctica que en algunas iglesias podría ser expresiva es la de recubrir el altar, fuera de la celebración eucarística, con un paño de tela morada.

La actitud fundamental frente a las lecturas cuaresmales debe ser, sobre todo, la de una escucha reposada que ayude a que el espíritu se vaya impregnando progresivamente de los criterios de la fe, a veces suficientemente conocidos, pero no suficientemente interiorizados y hechos vida.

Las líneas de fuerza son las siguientes: La meditación en la historia de la salvación La vivencia del misterio pascual El combate espiritual

NORMAS LITURGICAS PARA LA CUARESMA Los domingos se omite el himno del “Gloria”. Se omite el “Aleluya” en toda celebración. Se deben suprimir los adornos y flores de la iglesia. Se suprime la música de instrumentos solistas. Los domingos no se puede celebrar ninguna otra misa que no sea la del día.

El acto penitencial de la misa. Sería recomendable destacar, durante este tiempo, esta parte de la celebración. Podrían, por ejemplo, variarse cada día de la semana las invocaciones, y cantar a diario el “Señor ten piedad”. Es una manera sencilla de subrayar el carácter penitencial de estos días.

La Oración de los fieles. Convendría emplear algunos formularios en los que se atendiese el significado propio de este tiempo, y en los que se incluyeran algunas peticiones por los pecadores. Asimismo, y siguiendo la petición del Papa, se pueden incluir peticiones por la paz del mundo, por la familia, por la defensa de la vida, y por las vocaciones. 

Para las ferias hay cinco prefacios. Los Prefacios. En el año A, todos los domingos tienen un prefacio propio que glosa el evangelio del día. Para las ferias hay cinco prefacios. Todos estos prefacios habrá que distribuirlos de manera que ninguno de ellos quede olvidado.

Las Plegarias Eucarísticas. Pueden usarse las dos plegarias eucarísticas sobre la reconciliación, sobre todo los miércoles y viernes, que son los días más penitenciales de la Cuaresma.

“Perdónanos nuestras ofensas” El Padrenuestro. Durante el tiempo de Cuaresma, puede ser sugestivo recalcar en la monición al Padrenuestro la petición: “Perdónanos nuestras ofensas” o bien “Líbranos del mal”.

Bendición Solemne y Oraciones sobre el pueblo. La nueva edición del Misal, ha incorporado una bendición solemne para este tiempo. Por ello será oportuno usarla sobre todo el Miércoles de Ceniza y los domingos de Cuaresma. También se pueden usar para los domingos las “oraciones sobre el pueblo” que trae el Misal Romano al final del elenco de las Bendiciones Solemnes, y que son las antiguas bendiciones romanas.

Los cantos. Hay que poner mucho cuidado en la elección de los cantos. El salmo se debe respetar siempre en la liturgia de la Misa. La palabra divina nunca puede ser sustituida por la palabra humana. En la comunión deberán evitarse los cantos que tuvieren un matiz penitencial, pues la comunión es siempre un momento festivo. Se trata de acompañar festivamente la procesión eucarística.

Oración, mortificación y caridad. Son las tres grandes prácticas cuaresmales o medios de la penitencia cristiana. Ante todo, está la vida de oración, condición indispensable para el encuentro con Dios. La mortificación y la renuncia, en las circunstancias ordinarias de nuestra vida, también constituyen un medio concreto para vivir el espíritu de la Cuaresma. La caridad. De entre las distintas prácticas cuaresmales que nos propone la Iglesia, la vivencia de la caridad ocupa un lugar especial.

“estos días cuaresmales nos invitan de manera apremiante al ejercicio de la caridad; si deseamos llegar a la Pascua santificados en nuestro ser, debemos poner un interés especialísimo en la adquisición de esta virtud, que contiene en sí a las demás y cubre multitud de pecados”. (San León Magno)

“no se trata de un simple llamamiento moral, ni de un mandato que llega al hombre desde fuera” sino que “está radicado en lo más hondo del corazón humano: toda persona siente el deseo de ponerse en contacto con los otros, y se realiza plenamente cuando se da libremente a los demás”. Juan Pablo II

La abstinencia y el ayuno. La práctica del ayuno, tan característica desde la antigüedad en este tiempo litúrgico, es un “ejercicio” que libera voluntariamente de las necesidades de la vida terrena para redescubrir la necesidad de la vida que viene del cielo: “No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”

“Esta civilización de consumo suministra los bienes materiales no sólo para que sirvan al hombre en orden a desarrollar las actividades creativas y útiles, sino cada vez más para satisfacer los sentidos, la excitación que se deriva de ellos, el placer momentáneo, una multiplicación de sensaciones cada vez mayor. “El hombre de hoy debe ayunar, es decir, abstenerse de muchos medios de consumo, de estímulos, de satisfacción de los sentidos: ayunar significa abstenerse de algo. El hombre es él mismo solo cuando logra decirse a sí mismo: No. No es la renuncia por la renuncia: sino para el mejor y más equilibrado desarrollo de sí mismo, para vivir mejor los valores superiores, para el dominio de sí mismo”. Juan Pablo II

La Confesión. La Cuaresma es tiempo penitencial por excelencia y por tanto se presenta como tiempo propicio para impulsar la pastoral de este sacramento conforme a lo que nos ha pedido recientemente el Santo Padre, ya que la confesión sacramental es la vía ordinaria para alcanzar el perdón y la remisión de los pecados graves cometidos después del Bautismo.

La Veneración a Cristo Crucificado. Cuando contemplamos al Salvador crucificado captamos más fácilmente el significado del dolor inmenso e injusto que Jesús, el Santo, el Inocente, padeció por la salvación del hombre, y comprendemos también el valor de su amor solidario y la eficacia de su sacrificio redentor.

El Vía Crucis. Entre los ejercicios de piedad con los que los fieles veneran la Pasión del Señor, hay pocos que sean tan estimados como el Vía Crucis. En el ejercicio de piedad del Vía Crucis confluyen también diversas expresiones características de la espiritualidad cristiana: la comprensión de la vida como camino o peregrinación; como paso, a través del misterio de la Cruz, del exilio terreno a la patria celeste; el deseo de conformarse profundamente con la Pasión de Cristo; las exigencias del seguimiento de Cristo, según la cual el discípulo debe caminar detrás del Maestro, llevando cada día su propia cruz.

Cristo redimió al género humano y dio perfecta gloria a Dios principalmente a través de su misterio pascual: “muriendo destruyó la muerte y resucitando restauró la vida”.

Trabajo realizado por el P. Geraldino Pérez Chávez Párroco de Ntra. Sra. de la Oliva Dos Hermanas – Sevilla ESPAÑA