Programa para el Desarrollo de la Industria de Software, PROSOFT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
PROGRAMA SECTORIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO CONVOCATORIA 2003.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
24 de Octubre, EL CAPITAL HUMANO COMO ACTIVO DEL CONOCIMIENTO DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE 1 SECRETARIO TÉCNICO DEL.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
Seminario Competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento estratégico regional Tacna, 17 de febrero de 2012.
Presentación Objetivos de la Política
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD EN LOGÍSTICA Y CENTRALES DE ABASTO
Objetivo El Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto (PROLOGYCA) tiene como objetivo general promover el desarrollo de la logística.
Programa de Competitividad en Logística
Centro de Incubación de Empresas
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
La Competitividad de los Estados en México Valle de Bravo, Estado de México 9 de Julio 2004.
El Reto de las Tecnologías de la Información
Políticas públicas relacionadas con el sector TIC en Argentina
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
ALIDE - NACIONES UNIDAS - COFIDE Cristián Palma Arancibia Gerente de Intermediación Financiera Corporación de Fomento de la Producción CORFO-CHILE CONSULTA.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Consejo de Ministros Viernes 28 de Febrero de 2014
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
INNOVACIÓN EN PARQUES INDUSTRIALES DE TI PROYECTO INTEGRADOR SESIÓN 8 J. Antonio González-Aréchiga Jr. Octubre 26,
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
Agradezco la invitación de AMDETUR al panel
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
¿Qué ocurre? necesidad de estandarización de procesos de negocio Existe la necesidad de estandarización de procesos de negocio en incubadoras empresariales.
Transferencia Tecnológica
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
Política Pública en el Área de Sistemas y Computación
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
¿Qué es el Prosoft 3.0 y cómo aprovecharlo?
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Propuesta de trabajo para la implementación de un piloto para zanjar las brechas de capital humano del sector TIC en Medellín Subcomisión de sistema de.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
M a r z o Culiacán, Sin; Febrero de 2009 Plan Anticrisis 2009.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Visión En 2014 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando que se alcancen.
La Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, AMECE, es un organismo de la iniciativa privada sin fines de lucro que tiene el objetivo.
Representaciones Comerciales: El contexto de México Abraham Hernández Pacheco Titular de la Unidad de Inteligencia de Negocios.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Económico Desarrollo de la Frontera Norte Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputados LX Legislatura.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
XVII Congresso ADIAT Querétaro – México Acciones del SEBRAE en los Agrupamientos Productivos Locales Luiz Carlos Barboza.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
IMPULSORA DE NEGOCIOS COMPETITIVOS, S.A DE C.V. MODELO DE NEGOCIOS 2012.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
Subsecretaría de Industria y Comercio
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Fue desarrollado durante el 2002, como consecuencia de los acuerdos de la mesa de la Estrategia 6 del Programa para el Desarrollo de la Industria de.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
Transcripción de la presentación:

Programa para el Desarrollo de la Industria de Software, PROSOFT Subsecretaría de Industria y Comercio Secretaría de Economía

Origen de PROSOFT PND 12 Sectores prioritarios Programa de competitividad Sector Software

Sectores Estratégicos de la SE Automotriz. Electrónica. Software. Aeronáutica. Textil y confección. Agricultura. Maquiladora de exportación. Química. Cuero y calzado. Turismo. Comercio. Construcción.

Pronóstico del Sector de TI 2003 2004e 2005p Producción anual (Tasa de crecimiento) 1,880 MUSD - 1,926 MUSD 7% 2,117 MUSD 10% 50 MUSD 105 MUSD 200 - 400 MUSD Exportaciones Una empresa nivel 5 CMM 14 empresas implantando modelo Tres empresas nivel 5 CMM 53 empresas implantando modelo Cinco empresas nivel 5 CMM 100 empresas implantando modelo Calidad

PROSOFT Estrategias Las metas al 2013 son: Promover las exportaciones y la atracción de inversiones 2.   Educación y formación de personal competente en el desarrollo de software, en cantidad y calidad convenientes 3.   Contar con un marco legal promotor de la industria 4.   Desarrollar el mercado interno 5.   Fortalecer a la industria local 6.   Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos 7.   Promover el desarrollo de agrupamientos empresariales Las metas al 2013 son: Lograr una producción anual de software de 5,000 millones de dólares Alcanzar el promedio mundial de gasto en tecnologías de información Convertir a México en el líder latinoamericano de desarrollo de software y contenidos digitales en español.

Visión a 10 años Lanzamiento PROSOFT Plataforma de despegue Masa crítica Jugador de clase mundial 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Factores estructurales Consolidación de la cadena productiva Innovación y desarrollo tecnológico

Avances del PROSOFT al cierre del 2004 Avances por estrategia del Programa

Estrategia 1. Promover las exportaciones y la atracción de inversiones Avances Algunos datos duros Siguientes pasos Portal de la industria mexicana de software (www.software.net.mx) Estudio de nichos en el mercado global Material de promoción de la industria mexicana para el mercado exterior Más de 9,100 usuarios del Sector registrados EU Gobierno, manufacturas discretas, servicios financieros España Comercio al mayoreo, gobierno federal, servicios Latinoamérica Argentina: Serv. Financieros, Brasil: Manufacturas, Colombia: Serv. Financieros Desarrollado conjuntamente con los organismos del sector Incrementar un 50% los usuarios y sección para invertir en México Misiones comerciales para posicionar a la oferta mexicana en los países y nichos identificados Distribución del material a estados, embajadas y consejerías comerciales

Estrategia 2. Desarrollar capital humano en cantidad y calidad suficiente Avances Algunos datos duros Siguientes pasos Impulsar la actualización de los planes de estudio en las carreras profesionales de informática Modelo extraclase de competencias en tecnologías específicas Apoyo a proyectos de capacitación en temas tecnológicos 30 universidades actualizándose en cuatro perfiles: Desarrollador de software, Ingeniero de software, Arquitecto de software, Emprendedor/ Administrador de proyectos de software 6 primeros cursos y 36 instructores para el perfil de desarrollador de software 1200 desarrolladores apoyados Actualizar el modelo curricular a 35 universidades adicionales 7 cursos restantes del perfil de desarrollador y 4 del de ingeniero de software. 5,000 desarrolladores más apoyados para mejorar sus capacidades tecnológicas Cursos en desarrollo entregables en diciembre 2004: Programación Orientada a Objetos Técnicas de Programación Personal con Calidad (Personal Software Process; PSP) Programación Web Introducción a los Sistemas Distribuidos Servicios Web Introducción a la Seguridad en Internet y Aplicaciones

Estrategia 3. Contar con un marco legal promotor de la industria Avances Algunos datos duros Siguientes pasos NOM 151 – Conservación de Mensajes de Datos Reformas al Código de Comercio en materia de firma electrónica Reglas y reglamento para el uso de firma electrónica Reformas al Código Fiscal para el reconocimiento de los comprobantes fiscales electrónicos Legislar en materia de protección de datos personales y SPAM Difusión de la firma y factura electrónica y promoción del uso del comercio electrónico El SAT inició la operación del esquema de factura electrónica La SE inició el acreditamiento de prestadores de servicios de certificación de firma electrónica La SE y la SFP acordaron esquema de reconocimiento de certificados de firma electrónica

Estrategia 4. Desarrollar el mercado interno Avances Algunos datos duros Siguientes pasos Creación de la Fundación México Digital Metodología para la identificación de nichos de mercado con alto impacto en el uso de TI Portal e-Economía 4 Cadenas en proceso de rediseño Abarrotes, alimentos procesados, industria maquiladora y hotelería Algunos nichos con alto impacto de adopción de TI Transporte de Carga Talleres Mecánicos Ferreterías Farmacias 3 mercados electrónicos Autopartes, hortofrutícolas, muebles 2a. Fase (implantación) e inicio de digitalización de otras 4 cadenas Extender la implantación de las soluciones desarrolladas en los sectores específicos Desplegar el modelo a 3 sectores adicionales La fundación se constituye con la participación de 10 empresas y organismos empresariales, que aportarán al patrimonio de la fundación, siendo éstas: IBM de México; Teléfonos de México; Hewlett – Packard de México; Cisco Systems de México; Intel Tecnología de México; Microsoft de México; Procter & Gamble de México; Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática (CANIETI) ; Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) y Normalización y Certificación en Electrónica (NYCE).

Estrategia 5. Fortalecer a la industria local Avances Algunos datos duros Siguientes pasos Promoción de compras de TI de la APF Recursos de apoyo Fondo PROSOFT Fondo de Garantía Metodología para la incubación de empresas de software Compras gubernamentales en: IMSS, e-México, ISSSTE y SE 68 proyectos apoyados en 10 estados y 2 organismos empresariales $139.7 mdp 3 Estados establecen incubadoras ocupando la metodología Lineamientos y fijación de cuotas de aprovechamiento de reservas. Incorporación de 8 estados y 3 organismos empresariales $165 mdp $ 30 mdp Apoyo con capital semilla a los incubandos y establecer incubadoras adicionales Cursos : Programación Orientada a Objetos Técnicas de Programación Personal con Calidad (Personal Software Process; PSP) Programación Web Introducción a los Sistemas Distribuidos Servicios Web Introducción a la Seguridad en Internet y Aplicaciones

Estrategia 6. Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos Avances Algunos datos duros Siguientes pasos Lanzar una campaña para fomentar una cultura generalizada de calidad Crear la infraestructura de operación de la NMX 100 empresas adicionales y consolidación de esfuerzos iniciados Estudio de Madurez de la industria de software y servicios relacionados (NL, DF) Diseño, Prueba y evaluación para el establecimiento de la NMX de procesos para el desarrollo de Software (MoProSoft) Apoyo a empresas en temas de calidad El 81% de las empresas requiere mejorar sus procesos. 4 proyectos piloto de implantación del MOPROSOFT y 8 consultores 95 empresas apoyadas

Estrategia 7. Promover la formación de agrupamientos empresariales Avances Algunos datos duros Siguientes pasos Estudio para identificar el potencial de las entidades federativas para desarrollar núcleos de economía digital Clusters de TI formales en 12 entidades federativas Apoyo a la formación de integradoras de software Desarrollo y operación de proyectos que consoliden la masa crítica y capacidades de los agrupamientos empresariales. Clusters adicionales Qro, Edo. de México, Chihuahua, Durango Fortalecerlas y desarrollar su capacidad de venta y exportación Los primeros 5 lugares son: DF, NL, Edo. México, Jalisco, BC Clusters establecidos Ags, BC, Coah, Gto, Jal, Mor, NL, Pue, Sin, Son, Tab, Yuc 8 Integradoras Aportia, Empeiria, Nexof, Qataria, Teraloc, Intuare, Origo, SDS El estudio cuantitativo fue realizado por la Facultad de Economía de la UNAM, éste catalogó a las entidades federativas en 2 grandes grupos: con alto potencial (arriba de la media nacional) o de bajo potencial (abajo de la media nacional) para desarrollar núcleos de economía digital. Estos a su vez se subdividen en categorías de acuerdo a su interés y acciones para fomentar su industria de TI. Las tres categorías son: Cuentan con programa, han declarado su intención de establecer un programa y no se han manifestado. Los primeros 5 lugares son: DF, NL, Edo. México, Jalisco, BC Clusters: Estados con convenios firmados con la SE: Morelos y Baja California Integradoras: Aportia (Jalisco, 26 empresas), Empeiria (DF y NL, 11 empresas), Nexof (Sinaloa, 20 Empresas), Qataria (Edo. De México, Gdl, Mty, Qro; 14 empresas), Teraloc (Morelos; 7 empresas), Intuare (Mexicali, 7 empresas), Origo (NL, 17 empresas), SDS (Tijuana, 3 empresas)

Avance sobre las tareas definidas en el PROSOFT al cierre de 2004 2003: 18% 21 paquetes con avance 2004 41% 24 paquetes con avance

Recursos PROSOFT

Antecedentes El PROSOFT se lanzó en octubre de 2002 Para el ejercicio fiscal 2004 el Congreso de la Unión otorgó por primera vez recursos al PROSOFT El 3 de septiembre de 2004 la SE, a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio publicó en le DOF los Lineamientos del Fondo PROSOFT Al cierre del 2004, el Fondo PROSOFT invirtió 139.7 mdp en 10 entidades federativas y 2 organismos intermedios El PEF para el 2005 prevé 165 mdp para el PROSOFT El 18 de febrero de 2005 la SE publicó las Reglas de Operación del PROSOFT

Estudio de Potencialidades

Objetivo de los Recursos del PROSOFT Apoyo a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las empresas del sector de tecnologías de información

Población Objetivo Las personas físicas con actividad empresarial o las personas morales del sector de TI; Los organismos, grupos de empresas, empresas integradoras y asociaciones civiles sin fines de lucro del sector de TI; Las instituciones académicas Los emprendedores del sector de TI Organismos públicos, privados o mixtos sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentre el desarrollo del sector de TI;

Categorías de apoyo Formación y desarrollo de capital humano Calidad y capacidad de procesos Innovación y desarrollo tecnológico Acceso al financiamiento Proyectos productivos Desarrollo de capacidades empresariales y de estrategia Fortalecimiento de capacidad regional y de agrupamientos empresariales Promoción y comercialización Desarrollo de masa crítica del sector (2005)

Presentación de Solicitudes de apoyo Solicitud de apoyo al Fondo PROSOFT Población Objetivo Los organismos promotores definen su propio mecanismo de recepción y selección de proyectos Entidades Federativas Organismos Empresariales El Consejo Directivo aprueba o rechaza Solicitudes de Apoyo recibidas presentadas por los Organismos Promotores Fondo PROSOFT

Distribución de Inversión por Concepto de Apoyo en el 2005 Si el Organismo Promotor no invierte en el proyecto, su aportación deberá ser absorbida por el Beneficiario Los municipios de las entidades federativas incluidas en la cobertura del Fondo PROSOFT podrán fungir como Organismo Promotor Por regla general, la aportación del Beneficiario deberá ser como mínimo el 50% de la inversión Fondo PROSOFT

Numeralia PROSOFT 2004 Indicador Resultado Inversión de SE en el Sector de TI 139.7 mdp Número de Proyectos apoyados 68 Factor de potenciación de los recursos invertidos 2.5 Empresas apoyadas 221 Empresas apoyadas en temas de calidad 95 Número de proyectos productivos 9 Número de clusters apoyados 10 Número de desarrolladores capacitados 1,200

Cobertura Fondo PROSOFT Entidades dentro de la Cobertura que participaron en el ejercicio 2004 Entidades dentro de la Cobertura que no han invertido Entidades que fuera de la Cobertura que han manifestado su interés por participar en el PROSOFT

Programa para el Desarrollo de la Industria de Software, PROSOFT prosoft@economia.gob.mx www.software.net.mx