LA PAZ DE WESTFALIA 2º BACHILLERATO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA II La Crisis de Occidente y el Ascenso de los Nuevos Actores Internacionales.
Advertisements

LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
REYES DE ESPAÑA DE LA CASA DE AUSTRIA (HABSBURGO)
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII LA CRISIS DE 1640
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
La decadencia de España
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
La época de los Austrias
Carlos V (I) 1558.
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
La herencia de Carlos I.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
Panorama del siglo XVII en Europa Época de crisis y contrastes trascurridos dos siglos desde los inicios de la edad moderna Estancamiento demográfico.
EL IMPERIO ESPAÑOL La dinastía de los Austria
ESTADO MODERNO. La Edad Moderna La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia.
* Alcanzar la hegemonía en Europa * Enfrentamiento religioso (protestantes – católicos) * Enfrentamientos entre monarquías * Enfrentamientos dinásticos(borbones.
TEMA 7 La Época de los Austrias.. En el siglo XVI, el nieto de los reyes católicos, Carlos I, reunió bajo su corona un Imperio grande y poderoso. Fue.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
España en los siglos XVI & XVII. ● España en el siglo XVI ● Información de Carlos I ● Información de Felipe II ● España en el siglo XVII ● Imágenes de.
Desde el Absolutismo al Despotismo Ilustrado.. Fue un sistema político de gobierno que se extendió en Europa entre los siglos XVI y XVIII, donde el Rey.
Nación Estado. Península Ibérica (realidad geográfrica) España (realidad política)
TEST DE LA DINASTÍA BORBÓNICA. ¿Que guerra se inició por el problema de sucesión de Carlos II de España ?. la guerra de la independencia. la guerra de.
LA EDAD MODERNA.. LA GUERRA DE SUCESIÓN~ A la muerte del rey Carlos II, en el año 1700, se proclamó como sucesor al nieto del rey de Francia Felipe de.

Renacimiento Siglos XV-XVI.
Reino de Carlos I Durante el siglo XVI el nieto de los reyes Católicos creó un imperio grande y poderoso. También era Carlos V de alemania. Carlos.
Sociales 5º Unidad 9 La edad MODERNA (II).
El absolutismo El absolutismo es cuando un monarca gobernaba,cobraba impuestos,dirigian la política exterior y los ejercitos y él no es responsable.
La edad media (V-XV) El periodo depues de la caída del imperio romano (V) hasta el renacimiento (XV). Uniformidad en todo Europa Uso universal del Latín.
Edad moderna.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
Estándares de aprendizaje
la dinastía Habsburga española
Sociales 5º Unidad 8 La edad MODERNA (I).
PRESENTACIÓN REALIZADA POR SEBASTIÁN MERINO MURIANA
Lucía Rojo Ballesteros 5º B
Los Habsburgo “El mejor esposo para un Habsburgo es un otro Habsburgo”
Los Borbones El siglo XVIII.
LA PAZ DE LOS PIRINEOS Marta Losilla Sanz.
La guerra de los 30 años y la crisis del S. XVII
Las batallas de Nördlingen y Rocroi
La Guerra de los 30 años. Conflicto bélico que asolo a Europa entre los años 1618 y 1648.
CONFLICTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVII
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
CAUSAS DE LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS
LA GUERRA DE FLANDES HASTA LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS
Edad moderna.
Edad Moderna s. XV s. XVIII
LA LA ENSEÑANZA RELIGIOSA EN EUROPA EN EUROPA
Expresiones de Nacionalismos  Movimientos nacionalistas en Europa  Los Estados nacionales en América.
Unidad 2: La Edad Moderna: siglos XV y XVI. Temas que estudiarás en la unidad: Contenidos 1.El tránsito a la Edad Moderna 2.La consolidación de la burguesía.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
Geografía e Historia 3º ESO
Conocimientos previos…
El siglo XVII: La crisis de los Austrias
PUNTO 1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ( )
España y Europa Siglos XVI-XVII
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
3. 6 Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos
El emperador Carlos V de Alemania y I de España Primera mitad del siglo XVI.
El rey Felipe II de España Segunda mitad del siglo XVI.
Apunte 1: “¿Cómo fue el período Colonial?”. Curso: 5to básico. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Unidad III: ¿Qué aspectos de la sociedad.
Transcripción de la presentación:

LA PAZ DE WESTFALIA 2º BACHILLERATO

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS -1. Contexto histórico. -2. Causas inmediatas. -3. Desarrollo. -4. Consecuencias.

1. CONTEXTO HISTÓRICO A finales del siglo XV los Reyes Católicos habían logrado la unidad dinástica de la mayor parte de los reinos ibéricos.

1. CONTEXTO HISTÓRICO Posteriormente realizarían una gran actividad diplomática y matrimonial para aislar a Francia.

1. CONTEXTO HISTÓRICO Fruto de ello su nieto Carlos I se vio dueño de un inmenso imperio, acrecentado por las conquistas en América.

1. CONTEXTO HISTÓRICO Durante su reinado tendría lugar el surgimiento del luteranismo con repercusiones religiosas y políticas.

1. CONTEXTO HISTÓRICO Quedando Austria y España en el campo del Catolicismo.

1. CONTEXTO HISTÓRICO Si bien Carlos I dividiría su herencia entre su hijo y su hermano ambos países quedarían bajo la dinastía de los Austrias.

2. CAUSAS INMEDIATAS En 1618 se produce la defenestración de Praga, sublevación de la nobleza protestante checa contra el poder imperial y católico, comenzando la Guerra de los Treinta Años.

3. DESARROLLO Los diferentes países europeos intervendrán según su credo religioso y su interés político, en una guerra cuyo escenario será fundamentalmente alemán.

3. DESARROLLO Dinamarca, Suecia, Países Bajos y la católica Francia, deseosa de erosionar el poder de los Austrias, intervendrán a favor de los protestantes.

3. DESARROLLO España lo hará a favor de la causa católica y de los Austrias de Viena.

3. DESARROLLO Complicándose su intervención por la sublevación holandesa (desde el siglo anterior), portuguesa y catalana (ambas en 1640).

4. CONSECUENCIAS La victoria del bando francés y protestante se producirá en 1648, cuando se firmará la Paz de Westfalia.

4. CONSECUENCIAS La cual supondrá: -La independencia de los Países Bajos y Suiza. -El fin del poder imperial en Centroeuropa, los príncipes alemanes serán independientes. -Suecia y Francia obtendrán adquisiciones territoriales.

4. CONSECUENCIAS La guerra entre España y Francia continuará hasta 1659, año en el que se firmará la Paz de los Pirineos.

4. CONSECUENCIAS Esta supondrá: -La cesión del Rosellón y la Cerdeña a Francia, así como diversas ciudades de los Países Bajos. -El matrimonio del rey galo Luis XIV con la infanta María Teresa de Austria.

4. CONSECUENCIAS A más largo plazo: -La separación de Portugal de la monarquía hispánica. -La confirmación de la decadencia española. -La hegemonía de Francia en Europa durante el s. XVII. -La entronización de los Borbones en España.