EL TIEMPO SUBJETIVO EN LA NARRACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
Realismo mágico Corriente de la literatura latinoamericana del siglo XX caracterizada por la introducción de elementos fantásticos en el relato. Principales.
Clase 7 Narrativa Objetivos:  Tiempo relato/historia
Texto Narrativo.
EL NARRADOR Tipos y características
Narrativo.
______________________________________________________________________
Teóricos 6 Y 7 La Temporalidad Prof. Irene Klein.
Tiempo referencial histórico, de la historia y del relato.
La novela.
Lenguaje y Comunicación. Profesora: Sra. Sandra C. Navarro L.
Crónica de una Muerte Anunciada
¡¡ DONDE ESTAS !!.
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
La paloma y la rosa.
LA PAREJA.
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
De la descripción a la narración
LOS TRES ARBOLES Había una vez tres árboles en la colina de un bosque. Hablaban acerca de sus sueños y esperanzas, y el primero dijo: “Algún día seré un.
Hubo una vez dos mejores amigos…
Suni Dina MORALES VILCA
Erase una muy feliz en la casa viva maría, Alberto que era su papa, Olivia que era su mamá era una familia llena de amor, ellos vivían en el campo María.
clic Un frío viento de marzo sacudía las ventanas del Hospital. En la habitación de Diana Blessing, que todavía estaba bajo los efectos de la anestesia,
Narración Definición:
Tipos de narrador.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
slidesharecdn
PREPARACIÓN PSU LENGUAJE / SESIÓN Nº8 LA NARRACIÓN
Yo He Sido Mendigo Autor: F- Manuel Nácher Música: Adagio.
OBJETIVO: Identificar función del tiempo en el relato.
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
Características generales de la narración
LOS TIPOS DE NARRADOR ¿quién es...?
Características generales de la narración
Género literario género narrativo
Literatura e identidad
Trabajo de Lenguaje Género Narrativo
Fábulas.
La novela Características.
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Gabriel Gárcia Márquez Un Autor del Mundo por William Cherry.
Alejandra Patiño Muñoz Laura Marcela Hilarión Zuleta.
LOS TIPOS DE NARRADOR ¿quién es...?
Había una vez tres árboles en una colina de un bosque
¿Qué sabes de los cuentos?
La novela Características.
Género Narrativo.
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
Las influencias en la literatura García Marquiana.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
LA NARRACIÓN.
Maimará Música: El Charanguito bailecito de Ariel Ramírez por Ariel Ramírez y Jaime Torres.
Tema: La novela Concepto Elementos y estructura
Tiempo y Espacio El cuándo y el dónde en la literatura.
Integrantes: *Sandro Vera *Belén Carcamo
LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?      El narrador es un personaje creado por el autor.
EL NARRADOR O PUNTO DE VISTA
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
Autor: Anónimo Integrantes: *Luis Barrientos *Fernanda Mora.
La naturaleza: La naturaleza ha colmado a nuestras tierras con cuanto cabe imaginar para la felicidad del hombre; pero ha reservado a la América Central.
Hubo una vez dos mejores amigos...
GÉNERO NARRATIVO. DEFINICIÓN ► Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
ANÁLISIS DE LA NOVELA “CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA” Presentado por : Julián Martínez Ramírez.
Género Narrativo.
REVISEMOS ALGUNOS ELEMENTOS QUE YA CONOCEN Y OTROS QUE PROFUNDIZAREMOS… TOMA APUNTES EN TU CUADERNO.
Género narrativo: el tiempo y el espacio. El tiempo… ¿relativo? ● Muchos hablan de la relatividad del tiempo… ¿creen que es cierto?
Transcripción de la presentación:

EL TIEMPO SUBJETIVO EN LA NARRACIÓN Objetivo Comprender e Identificar LAS DISTINTAS FORMAS DE DISPONER ARTÍSTICAMENTE el tiempo en la narración contemporánea

El tiempo en la narración El tiempo de la historia es una secuencia lineal, que sigue el esquema inicio-complicación-conflicto-clímax-desenlace. Hay una relación de causa-efecto entre las acciones y predomina el tiempo lógico, sin alteraciones cronológicas en su disposición. El tiempo del relato es la disposición estética que organiza el narrador, por lo que en ella hay quiebres, retornos al pasado o “viajes” al futuro. Apunta a la organización y disposición interna en que la narración presenta las acciones de la historia. De ahí que pocas veces el tiempo de la historia y el del relato coincidan

Anacronía Fenómeno por el cual se altera el orden temporal , que se da entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narración. En otras palabras, la anacronía se define como una ruptura temporal del relato Se traduce generalmente como “contra-tiempo”. Lo anacrónico es lo que está fuera del tiempo presente. En Literatura hablamos de anacronía, ruptura en la temporalidad de la narración, ya sea pasado (analepsis) o futuro (prolepsis).

Analepsis La analepsis es un retorno al pasado. Es un retroceso dentro de la narración (retrospección). Cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una acción anterior al momento presente de la historia narrativa. Flash-Back: tipo de anacronía o alteración en el orden temporal de la narración. Como recurso literario, esta ruptura consiste en un recuerdo breve que hace el narrador de un hecho ocurrido en el pasado, sin detenerse mayormente en él, ya sea en la extensión en la que cuenta ese hecho, o por los detalles que de él entrega. Racconto: Es una regresión al pasado desde el presente narrativo, de manera extensa, a través de recuerdos de los personajes o recordando directamente hechos.

Ejemplos El coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidos a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas… Esta mañana desperté casi congelado. Lentamente abro mis ojos. Estoy en plena Plaza de Armas. Los cerré nuevamente y comencé a hacer memoria de cómo había llegado aquí. Vino a mi mente mi despedida de soltero, pero era un recuerdo muy lejano. Luego recordé a mis compañeros de trabajo. Con ellos conocía de memoria todas las picadas del centro. De repente, al sentir un papel de diario caer desde mis piernas, volví en mí: soy un simple mendigo que, para pasar el frío, había bebido una botella de vino que, por suerte, había encontrado en un basurero

Prolepsis Prospección o mirada al futuro. El tiempo del relato se detiene momentáneamente para incorporar a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia. Premonición: alteración en la secuencia cronológica con una visión al futuro de personajes o directamente de hechos, de forma extensa realizada por el narrador. Flash-forward: anticipación violenta al futuro de un personaje o personajes; por lo tanto, también constituye un quiebre con la secuencialidad cronológica de la historia.

Ejemplos El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de interprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte