EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelación de dispersión de contaminantes
Advertisements

Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
IMPORTANCIA ECOLOGICA DEL LITORAL
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No 166 ALFONSO REYES
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
Turbinas helicoidales
La cordillera azul  El segundo parque nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino.
Hidrografía: conceptos previos.
Contaminación del Rio Medellín
Priemeras Jornadas RELAS OSSE - Mar del Plata 17 – 19 Noviembre 2011
I Conversatorio Nacional sobre
La Hidrosfera Miss. Karla Rodríguez Araya 6º Básico
Zonificación de Áreas Naturales Protegidas
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Prof. Jesús Olivero Verbel. Ph.D.
ARROYO ESQUEL.
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
TEMA 3 LAS AGUAS.
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
HIDROGRAFÍA DE CHILE.
CONTENIDO 1.- ANTECEDENTES GENERALES
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN ASIA DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN DEL HINDU-KUSH HIMALAYAS.
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
- Fuentes que proveen de agua potable a la ciudad de Córdoba, además de tener otros propósitos tales como la producción de energía eléctrica, atenuación.
AGUA.
RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE CUENCA DEL RÍO CHOAPA
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
T RABAJO 3 º ESO. R ECURSOS,R ESIDUOS Y G ESTIÓN. 3 ª E VALUACIÓN.
Jorge Gellibert.  El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
Ramón Mauricio Sánchez - Luciana Dunel Guerra Paola Selzer
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
un corto río de Colombia de la Costa Caribe, al norte del país, ubicado en el departamento del Cesar. Nace en la laguna Curigua, en la Sierra Nevada.
STUDENTS: HERNANDEZ ADRIAN JACINTO BELTRAN JIMENEZ IXIOMAN
AREAS PROTEGIDAS Legislación general Constitución Política de 1991
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
Mikel Portillo Calderón y Sergio Martín Castro.
Reserva Natural Urbana
DEGRADACION DEL CURSO MEDIO DEL RIO GUADARRAMA.
Ríos Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos inclinados,
RESULTADOS CALIDAD DE AGUA POZOS APR
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGIA CIMM IDENTIFICACION DE ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS: BAHIA DE CHAÑARAL Agrupación Ecológica.
Energía hidráulica..
La basura en México Problemática y solución.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
. GRUPO NUMERO 4..
Tema 11: LAS PERSONAS Y EL PAISAJE
Construyendo ciudadanía ambiental
SITIOS TURISTICOS DE SOLOLA.
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. INDICE 1. ACCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICILAES 2. LAS AGUAS SALVAJES 3. TORRENTES 3.1. Zonas 4. LOS RÍOS 4.1. Partes de.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Problemática ambiental de cría de cerdos
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Tema: Biodiversidad de la Cuenca del Pacífico
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
10 EL ARTIÍCULO 147 BIS – ÚLTIMO PÁRRAFO Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 22, 65, 66, 67, 129 bis 1 y 141 inciso final, procederá la constitución.
Ciclo del escurrimiento El estudio del escurrimiento de los r í os como parte del ciclo hidrol ó gico, incluye la distribuci ó n del agua y su trayectoria.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
Tema 3: ¿Sabemos cuidarla?
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Quinto Básico Profesora Paulina González.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Cuencas Hidrográficas
RIO MAGDALENA POR: Daniela Diaz Cortina 8-1.
Rio magdalena Laura Rozo Romero 8-1 Parcial 2. El rio magdalena es :  la principal arteria fluvial de Colombia.  Su longitud es de: más de km,
Transcripción de la presentación:

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DESEMBOCADURA RIO ACONCAGUA Humedal Concón Ximena Kuschel A. Arquitectura del Paisaje IV

Antecedentes Río Aconcagua El río Aconcagua nace en la Cordillera de los Andes por la unión de los ríos Blanco y Juncal. Su extensión alcanza a 7.340 km2, y su rumbo general es de E a W. Desde que se une con el río Blanco, el río Aconcagua recorre 142 km hasta su desembocadura en Concón. Sin embargo, si se considera el desarrollo del río Juncal desde su nacimiento, el recorrido alcanza a 177 km. Es de régimen mixto, presenta subidas en primavera por deshielos y en invierno por las lluvias. Sus aguas son ocupadas en actividades mineras, especialmente cuprífera, riego del valle a lo largo de todo su recorrido, instalaciones industriales, abastecimiento de agua potable al área intercomunal de Valparaíso.

Problemas ambientales Casi la totalidad de los establecimientos industriales presentes en la cuenca descargan directamente al río Aconcagua, con excepción de algunas industrias. Las principales fuentes emisoras de residuos industriales líquidos que inciden en la calidad del agua, están dadas por las industrias: Algas Marinas “Algamar”, Basf Chile S.A. en Concón y Matadero Santa María. Estos establecimientos industriales, de acuerdo al Decreto Nº 90/2000 del MINSEGPRES que establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, presentan elevadas concentraciones de DBO5. La industria Algas Marinas “Algamar” y BasfChile S.A, alcanza concentraciones superiores a 700 mg/L y el Matadero Santa María, supera los 1000 mg/L de DBO5. Aplicando la metodología de estimación de la Contaminación Difusa para dos subcuencas del río Aconcagua (0541 y 0542) se puede concluir que potencialmente existen algunos compuestos activos que podrían estar sobre el valor establecido para Clase 1 en el Instructivo. Estos serían: Aldicarb, Carbofurano y Clorotalonil. De las estimaciones realizadas para plaguicidas en el río Aconcagua, se observa que existe una alta concentración en el sector de la desembocadura, esto se debería al hecho en que el caudal del río presenta variaciones de caudal producto de las extracciones realizadas, por lo que las concentraciones varían.

Humedal de Concón Desastre ecológico En el año 2002, hubo 4 accidentes producidos por Enap Refinería Aconcagua, primero el derrame de 65 metros cúbicos de petróleo marino (17 de enero) en la zona de las Vertientes del Mauco, entre Concón y Quintero, por la rotura de un oleoducto; el incendio de un horno de la Refinería, (27 de marzo); el derrame de 35 metros cúbicos de petróleo crudo en el Río Aconcagua, (9 de mayo); y el derrame de 40 metros cúbicos de petróleo en una zona entre Concón y Quintero, (5 de julio), por la rotura de uno de los oleoductos. Por esto, Enap fue sancionada a pagar una multa de 500 millones 700 mil pesos.

El petróleo derramado cubrió una extensión de 1 El petróleo derramado cubrió una extensión de 1.500 metros acumulándose en arena y sedimentos en ambas orillas de la desembocadura, siendo un peligro potencial para la biota acuática al momento de incrementarse el cauce del río o por arrastre de las mareas.  El Centro de Investigaciones Ecotoxicológicas de la Universidad Mayor monitoreó las aguas y sedimento en 5 estaciones por 1 año, usando bioensayos de toxicidad y análisis químicos. Con respecto a las aguas superficiales, en todas las estaciones muestreadas de la zona afectada por el derrame, se detectaron hidrocarburos totales. La mayor concentración de hidrocarburos totales y volátiles se detectó en la ribera norte del brazo afectado. En relación a los sedimentos, en Chile no existe norma, por lo tanto, no se cuenta con límites máximos permitidos para confrontar los resultados analíticos. Sin embargo,  se detectaron hidrocarburos en todas las estaciones de muestreo, siendo coincidentes con los datos obtenidos en aguas.

En relación a los hallazgos de hidrocarburos policíclicos aromáticos, los antecedentes deben ser analizados con mayor profundidad. Dichos criterios son determinados individualmente para 13 hidrocarburos tales como: Antraceno, Pyreno, Benz(a)antraceno, Benzo(a)pyreno, y otros. Naftaleno en hígado de dos ejemplares de lisa (Mugil cephalus.)

Construcción del Parque En marzo de 2007 Enap en conjunto con la Municipalidad de Concón diseñan y construyen el Parque Ecológico la Isla. El sector fue entregado por la Enap en comodato por diez años a la Municipalidad de Concón, institución que continuará la tarea de terminar y mantener el lugar. ENAP comprometió la entrega de $100 millones, para contribuir al mejoramiento ambiental del humedal. El Parque es un terreno de 13 hectáreas, comprendidas entre los puentes Concón y Las Gaviotas y el delta del río Aconcagua, lugar que posee una considerable variedad de flora y fauna, de gran interés científico y educativo, albergando alrededor de 70 especies migratorias y residentes.

El plan contempla un programa de regeneración ambiental, con un cierre adecuado y limpieza del espacio, y un proyecto paisajístico que asegure la protección del humedal, la zona de totorales y su avifauna (construcción de senderos, miradores y pequeños jardines con flora nativa e introducida). El objetivo de los creadores del proyecto es recuperar el lugar y transformarlo en un parque donde coexistan la belleza y la biodiversidad, para la educación y el esparcimiento de la comunidad y el turista.

Comentario final A pesar de la gran contaminación que carga el río Aconcagua, el humedal, por sus características propias, se transforma en un lugar para la vida, lo que nos deja un mensaje importante. Por otra parte, sería bueno que Enap siga haciendo esfuerzos por mejorar sus instalaciones para que no se vuelvan a repetir los derrames de petróleo, que incluso este año en julio volvió a ocurrir, tomándose todas las medidas pertinentes para que no vuelva a afectar el lugar y se pierda todo lo que se ha logrado en cuanto a la recuperación de especies en peligro que han llegado a nidificar en el humedal como en cuanto a la flora. Con respecto a diseño, sería interesante que el lugar contara con mejores puntos para la observación de las aves, también pequeños decks que se introdujeran hacia el mar, así se podría apreciar el humedal desde el mar, logrando una mejor conexión del lugar. Finalmente me parece una buena medida que la empresa asuma sus errores y, que además de repararlo, quiera hacer un aporte, tomando este tipo de soluciones que van en beneficio de una comunidad.

Bibliografía www.ciemayor.cl www.enap.cl