AGENDA DE TÚNEZ PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Barbecho Elizabeth Cárdenas William Cuesta Germán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

INTERCONEXION REGIONAL Raúl Echeberría
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Instituto Universitario Internacional de Toluca
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
PLAN DE ACCION DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION GINEBRA 2003.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Organización Mundial de la salud
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
1 1 er Foro de Teletrabajo Acciones Internacionales en Sociedad de la Informacion y Gobernanza de Internet Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
AGENDA DE TÚNEZ PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL PROGRAMA DE ACCIONES DE TÚNEZ PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN INTEGRANTES: Adrián López Bruno Castillo Andrés Córdova.
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
EL SISTEMA DE PAGOS Y SU DESARROLLO OLVER BERNAL Mercado de Capitales e Instituciones Financieras Especialista Financiero.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Cumbre de Ginebra Plan de Acción Ginebra 2003 – Túnez 2005.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Programa De Acciones De Túnez Para La Sociedad De La Información.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Progreso humano en un mundo diverso
GOBERNANZA DE INTERNET COSTA RICA. DESARROLLO INTERNET Crecimiento exponencial del acceso a internet RETOS: Disminución de la brecha digital Inclusión.
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002.
ELAC 2007 Hacia un Plan de Acción Latinoamericano y del Caribe para la Sociedad de la Información.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Grupo del Banco Mundial
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
Política nacional de información
EL ROL DE LA OMC EN EL COMERCIO ELECTRONICO Y LOS DESAFIOS PARA EL SALVADOR San Salvador, junio 2015.
Regulador del Sector Telecomunicaciones Costa Rica. Ing. Gilbert CAMACHO. Presidente Consejo de la SUTEL.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) Héctor Olavarría Tapia Presidente del Comité Directivo Permanente de la CITEL 15 de Marzo, 2012.
Organismos Internacionales
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). Ginebra 2003/ Túnez 2005.
La Sexta Cumbre de las Américas: Resultados e Implementación Secretaría de Cumbres de las Américas 6 de septiembre, 2012.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Estrategias de ciberseguridad Comparación internacional
Abril 2012 Informe Anual 2013 CITEL. CITEL en resumen Única entidad interamericana que cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
¿Qué es la Sociedad de la Información? Es la revolución digital en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) La cual ha creado una.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
LAS DEMANDAS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DIGITAL DE REPÚBLICA DOMINICANA
Transcripción de la presentación:

AGENDA DE TÚNEZ PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Barbecho Elizabeth Cárdenas William Cuesta Germán

INTRODUCCIÓN La agenda se basa en los compromisos adquiridos en Ginebra en Túnez centrándonos detalladamente en los mecanismos de financiación entre la gobernanza de Internet y en cuestiones conexas.

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN PARA HACER FRENTE ALOS RETOS DE LAS TIC PARA EL DESARROLLO El mandato del TFFM (Grupo Especial sobre Mecanismos de Financiación) consistía en vigilar los mecanismos de financiación para responder a desafíos de las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones). En el Informe del TFFM los mecanismos de la financiación de las TIC es compleja en países en desarrollo (mejora, prioridad a las TIC).

Existe el problema de la brecha digital y los desafíos en varios países y para el cierre de la brecha digital se necesitarán inversiones en: La infraestructura y los servicios de las TIC El fomento de capacidades y la transferencia de tecnología.

La comunidad internacional puede ayudar a los países en desarrollo poniendo la tecnología al servicio del desarrollo. La financiación de las TIC debe priorizar la importancia en el crecimiento de la función de las TIC como instrumento para conseguir las metas y los objetivos de desarrollo.

La inversión en infraestructura ha aumentado considerablemente en lugares donde se alentó la participación del sector privado. Los inversionistas del sector público están destinado su dinero a otras áreas. Conseguir políticas para participación continua en el mercado mundial. Las fuerzas de mercado por sí solas no garantizan participación en el mercado global.

Debe existir cooperación internacional para que todos los países puedan desarrollar una infraestructura TIC y servicios habilitados por las TIC. La financiación pública ayuda a las TIC y la prestación de servicios conexos a zonas rurales y poblaciones desfavorecidas, etc.

La creación de capacidades en materia de TIC es prioridad en los países en desarrollo La financiación no ha sido suficiente, aunque existen muchos mecanismos de financiación diferentes destinados a las TIC para el desarrollo.

Hay una necesidad de mayor financiación en varios campos: a) programas de creación de capacidades, materiales didácticos, instrumentos; b) acceso a las comunicaciones y conectividad para servicios y aplicaciones TIC en zonas rurales; e) asistencia coordinada, especialmente a los países pobres a fin de mejorar la eficacia y reducir los costos de las transacciones;

d) capacidad de banda ancha, promover la inversión y proporcionar acceso a Internet; f) implementación de estrategias de erradicación de la pobreza como en salud, educación, etc; Los gobiernos coordinan los programas de financiación pública y las iniciativas públicas, por ello se recomienda se lleve a cabo 1 coordinación interinstitucional.

Prerrequisitos para un acceso equitativo y universal a los mecanismos de financiación: apoyar la "ampliación" de los programas piloto basados en las TIC; promover la utilización de las TIC en el sector público como una prioridad, reforzar los recursos humanos y las capacidades institucionales; Incentivar a entidades del sector privado a que contribuyan a extender la demanda de servicios TIC;

Mejoras e innovaciones en los mecanismos financieros en vigor: mejorar la cooperación regional y crear asociaciones entre múltiples partes interesadas; Facilitar el acceso a las TIC, para ello tenemos las siguientes medidas: apoyar la creación y el desarrollo de puntos de intercambio de Internet y redes troncales regionales de TIC; alentar a la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones ) a que siga estudiando, con carácter urgente, el tema de la Conectividad de Internet Internacional (CII) y;

Mejoras e innovaciones en los mecanismos financieros en vigor: coordinar programas entre los gobiernos y los principales agentes de financiación para reducir los riesgos de las inversiones; utilizar eficazmente, los mecanismos de alivio de la deuda indicados en el Plan de Acción de Ginebra. Fondo de Solidaridad Digital (FSD) creado en Ginebra, mecanismo financiero innovador y voluntario, centrándose en las necesidades concretas y urgentes que se suscitan en el plano local.

GOBERNANZA DE INTERNET Facilitar el acceso de todos y garantizar un funcionamiento estable y seguro de Internet. Elemento esencial de una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora, orientada al desarrollo y no discriminatoria.

La gestión de Internet abarca cuestiones técnicas y de política pública, se reconoce que: El sector privado debería seguir en cuanto al desarrollo de Internet tanto en el campo técnico como en el económico. La sociedad civil, las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones internacionales deberían seguir desempeñando cada papel.

Cultura mundial de ciberseguridad: Requiere acción nacional y un incremento de la cooperación internacional para fortalecer la seguridad y mejorar la protección de la información, privacidad y datos personales. Estamos decididos a hacer frente eficazmente al problema cada vez más importante que plantea el correo basura, combatir la ciberdelincuencia.Combatir el terrorismo.

Para los consumidores que adquieran productos y servicios en línea se solicita la elaboración de leyes y prácticas de protección del consumidor Recomendamos la realización del plurilingüismo en el marco de desarrollo de Internet, y apoyamos la elaboración de programas informáticos que se presten fácilmente.

Estrategias para hacer cada vez más asequible la conectividad mundial: Los proveedores de servicios Internet y a otras partes interesadas a que fijen unos costes justos de interconexión; A las partes pertinentes a que negocien comercialmente costes de interconexión reducidos. Fomentar la creación de asociaciones, centros especializados, la educación y la formación en las TIC.

El multilingüismo en Internet en el que intervienen los gobiernos, en sus respectivos papeles como traducción, estas actividades pueden fortalecer a las comunidades. Por lo que destacamos la necesidad de: Implementar programas que permitan la presencia de nombres de dominio y contenido multilingüe en Internet.

Los mecanismos vigentes para la gobernanza de Internet han logrado convertir Internet en un medio de gran cobertura geográfica, por lo tanto las estructuras que se diseñan en relación con la gobernanza de Internet deben responder al crecimiento exponencial y a la rápida evolución de Internet.

La gobernanza de Internet incluye temas sociales, económicos y técnicos, la fiabilidad y la calidad de servicio de tal forma que es necesario iniciar y reforzar, un proceso transparente con la participación de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales en sus cometidos respectivos.

en un proceso abierto e integrador, que convoque para el segundo trimestre de 2006 una reuni ó n del nuevo foro para di á logo sobre pol í ticas de las m ú ltiples partes interesadas (Foro para la Gobernanza de Internet IGF) Informar a los Estados Miembros de las Naciones Unidas peri ó dicamente sobre las actividades del foro.

Alentamos a los gobiernos a elaborar, ciberestrategias destinadas a la reducci ó n de la pobreza, lo antes posible y antes de Mejorar la conectividad, el acceso universal, ubicuo, equitativo, no discriminatorio y asequible a las TIC, y su uso, que deben lograrse antes de 2015,

IMPLEMENTACI Ó N Y SEGUIMIENTO Digitalizar nuestros datos hist ó ricos y patrimonio cultural en beneficio de las generaciones futuras. Reconocemos la relaci ó n intr í nseca que existe entre la reducci ó n de cat á strofes, el desarrollo sostenible y la erradicaci ó n de la pobreza, y que las cat á strofes socavan gravemente las inversiones a muy corto plazo y siguen siendo un obst á culo para el desarrollo sostenible y la erradicaci ó n de la pobreza.

La aplicaci ó n y el seguimiento de la CMSI deber í an formar parte integrante del sistema de seguimiento global de las Naciones Unidas y contribuir a alcanzar las metas y objetivos de desarrollo. UIT, la UNESCO y el PNUD deber í an seguir utiliz á ndose. Implementar el Plan de Acci ó n de Ginebra y organizar una reuni ó n de moderadores/facilitadores de acci ó n.

IMPLEMENTACI Ó N Y SEGUIMIENTO Pedimos a la Asamblea General de las Naciones Unidas que realice un examen global de la aplicaci ó n de los resultados de la CMSI en La creaci ó n de indicadores de las TIC es importante para medir la brecha digital. Observamos que, en junio de 2004, se inici ó la Alianza para medir las TIC para el Desarrollo.

IMPLEMENTACI Ó N Y SEGUIMIENTO Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al p ú blico. Hacemos un llamamiento para que la AGNU declare el 17 de mayo D í a Mundial de la Sociedad de la Informaci ó n, que se celebrar á anualmente y servir á para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial

CONCLUSIONES Es necesario maximizar la participación de los países en desarrollo en decisiones relativas a la gobernanza de Internet. Todos los gobiernos deberían tener un igual cometido y responsabilidad para la gobernanza de Internet y garantizar la estabilidad, seguridad y continuidad de Internet.