O.E. 1.1_ DGPA TALLER DE EVALUACION DE RESULTADOS Y REVISION DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL MINISTERIO DE LA PRODUCCION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Advertisements

LINEAMIENTOS DE POLITICA – COMERCIO Y AMBIENTE Ministerio de Economía Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Costa Rica, Julio 2002.
Taller de Evaluación de Resultados y Revisión del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal (04 y 05, octubre de 2007) Objetivo Especifico.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
Actividad 4.1.1: Elaboración del Plan Integral de Capacitación
OE 1.1._DIGSECOVI MINISTERIO DE LA PRODUCCION DIRECCION GENERAL DE SEGUIMIENTO CONTROL Y VIGILANCIA Ing. Pablo T. Rodríguez Méndez MSc. (c) Economía.
Objetivo Especifico 3.3: Mejora la Eficiencia y Seguridad de la Flota Pesquera Artesanal Actividad 3.3.2: Formalización de embarcaciones pesqueras artesanales.
REGIÓN NORESTE Revisión de Recursos Federales Transferidos y Creación de Capacidades 1.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Blga. Carlota Estrella Arellano
SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL DE COORDINACION INTERGUBERNAMENTAL Julio, 2012.
Presentación del documento de trabajo
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL
IMARPE Plan Nacional Para el Desarrollo de la Pesca Artesanal
Acuerdo 2.2 Modernizar la gestión de las inversiones en salud II.Mejorar los Servicios de Salud Comisión Intergubernamental de Salud - CIGS Líneas de política.
DNEPP/Dch-lav. MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal Taller de Evaluación de Resultados y Revisión Plan Nacional para el Desarrollo.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
PERU AVANCES EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES BASICAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL EN EL PAIS.
Acuerdo Implementar un programa sostenido de modernización de la gestión hospitalaria. II.Mejorar los servicios de salud Comisión Intergubernamental.
“Capacitación para el Desarrollo Pesquero”
DIRECCION GENERAL DE ACUICULTURA TALLER PARA EVALUAR LOS RESULTADOS Y REVISIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL Ing. Lourdes.
DIRECCION GENERAL DE ACUICULTURA TALLER PARA EVALUAR LOS RESULTADOS Y REVISIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL Ing. Lourdes.
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL OBJETIVO ESPECIFICO: 3.1 ENCUESTA ESTRUCTURAL PARA LA PESCA ARTESANAL EN EL ÁMBITO CONTINENTAL.
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL
II Taller de Evaluación del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION DESARROLLADAS POR EL ITP (Enero.
Simposio LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
Tribunal Constitucional Lima, Octubre del 2005 Presupuesto del 2006.
SINIA Viceministerio de Gestión Ambiental Sistema Nacional de
Ing. Luis Merino Félix - Supervisor de Programa Sectorial I Dirección de Promoción Pesquera - Dirección General de Pesca Artesanal 04 y 05 de octubre de.
V REUNION TECNICA DE DIRIGIDA A ADMINISTRADORES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL Taller: Evaluación de los alcances y próximos pasos en el proceso.
Servicio Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES I TALLER DE EVALUACION DE RESULTADOS DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL Ing. HUMBERTO.
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL a la Pequeña Minería y Minería Artesanal
785 Bibliotecas públicas municipales Departamentos con mayor número de bibliotecas municipales: Lima 87, Junín 62, Ancash 61, Piura 61, Cusco 57. Departamentos.
Acuerdo: Ampliar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 Gobiernos regionales II. Ampliar y mejorar los servicios de.
Acuerdo 2.1 ampliar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 gobiernos Regionales II.Mejorar los Servicios de Salud.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
Taller de Evaluación de Resultados y Revisión del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal (20 y 21, julio del 2006) Objetivo Especifico.
APEC Y EL PERÚ Dr. Luis Icochea Salas LIMA, 09 DE SETIEMBRE DEL 2008.
Ing. HUMBERTO TOSO NICOLINI
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
Específico 4.2. Promover y apoyar la formalización de pescadores y armadores artesanales Actividad 4.2.1: Formalización de los Principales Agentes de la.
MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
CCE Centro de Consultoría Empresarial UNIVERSIDAD DE LIMA Centro Consultoría Empresarial UNIVERSIDAD DE LIMA Ing. Alberto Pantaleón Santa María Junio -
LA CALIDAD COMO HERRAMIENTA DE GESTION LA EXPERIENCIA DEL PERU
Avances del Plan de Capacitación 2010 Dirección de Operaciones y Capacitación Octubre, 2010 Dirección de Operaciones y CapacitaciónAgencia Peruana de Cooperación.
Ing. Nena Rosario Gonzales Meza DGA-Dma DIRECCION GENERAL DE ACUICULTURA TALLER PARA EVALUAR LOS RESULTADOS Y REVISIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO.
El proyecto tiene por objetivo “Promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en las regiones Caribe y Pacífico colombianas,
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
Indicadores de Farmacovigilancia
PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL
PROGRAMA DE COOPERACION HISPANO PERUANO Organismos de ejecución
OBJETIVOS DEL TALLER DE DEFINICIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES
EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION DESARROLLADAS POR EL ITP
Tuberculosis en grandes ciudades
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
V CURSO INTERNACIONAL DE SALUD OCULAR COMUNITARIA Y DESARROLLO DE SERVICIOS OFTALMOLOGICOS. INO-2015 ENFRENTANDO LA RETINOPATIA DE LA PREMATURIDAD DEDSOPPSO-INO.
Reporte de avance Proyecto Implementación Sistema de Gestión del Conocimiento Noviembre 2015.
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Indicadores de Farmacovigilancia EVALUACIÓN 2013 Equipo de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia.
Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento Taller Internacional Andino Amazónica Econ. Hernán Garrido Lecca Ministro de Vivienda, Construcción.
Dr. Raúl Choque Larrauri DIRECTOR EJECUTIVO Lima, 19 de Febrero del 2015.
LEGISLACION EN HUMEDALES DE PERU Tito Felipe GONZALEZ MANRIQUE DE LARA Abogado.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
TRANSFERENCIA Función “g”, Artículo 58, Ley N° Ley Orgánica de Gobiernos RegionalessTRANSFERENCIA Función “g”, Artículo 58, Ley N° Ley Orgánica.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
Transcripción de la presentación:

O.E. 1.1_ DGPA TALLER DE EVALUACION DE RESULTADOS Y REVISION DEL PLAN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL MINISTERIO DE LA PRODUCCION VICE MINISTERIO DE PESQUERIA DIRECCION GENERAL DE PESCA ARTESANAL OCTUBRE - 2007  

Objetivo General 1. Mejorar el marco normativo que impulse el desarrollo integral de la actividad pesquera artesanal, en aguas marítimas y continentales. 2. Asegurar la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos en armonía con la protección del ecosistema acuático. Específico 1.1 Revisar las normas legales vigentes y adecuarlas al ordenamiento geopolítico Justificación Necesidad de adecuar las normas a la nueva realidad geopolítica y las necesidades del Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal. Específico 2.2 Utilizar artes de pesca selectiva para el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos hidrobiológicos. Evitar la depredación y contribuir a la protección de los recursos hidrobiológicos para hacerlo sostenible en el tiempo. Específico 2.3 Cumplir con la normatividad de protección del medio ambiente costero y continental. Evitar la contaminación ambiental derivadas del desarrollo de las actividades pesqueras, acuícolas, y otras, que interfieren en la actividad pesquera artesanal.

Actividad 1.1.2: Difusión de la normatividad referente a la pesca artesanal Actividad 2.2.3: Difusión de normatividad referente a las artes de pesca permitidos Actividad 2.3.3: Sensibilización de preservación de medio ambiente acuático Acciones Realizadas: Julio – Diciembre 2006 Se realizaron acciones de difusión de la normativa referente a la pesca artesanal, incluida las artes de pesca permitidas, y acciones de sensibilización para la preservación del medio ambiente acuático, en las comunidades pesqueras artesanales de tres regiones, durante la ejecución del Proyecto Piloto de Extensionismo Pesquero en el Norte del Perú (Tumbes y Piura), en el marco del Convenio suscrito por el PRODUCE con la Xunta de Galicia y los Convenios de apoyo interinstitucional PRODUCE y los GORE´s de Tumbes y Piura; y, durante la ejecución del Programa de Extensión Pesquera Tacna, en el marco del Convenio suscrito por el PRODUCE con el FONCHIP y el GORE Tacna. Las acciones fueron realizadas por los extensionistas pesqueros, en las mismas caletas, a través de charlas y cursos y entrega de material de difusión.

ACTIVIDADES EJECUTADAS DEL PROYECTO PILOTO DE EXTENSIONISMO PESQUERO EN EL NORTE DEL PERU (TUMBES Y PIURA) CONVENIO PRODUCE – XUNTA DE GALICIA Y LOS CONVENIOS PRODUCE Y LOS GORE’s DE TUMBES Y PIURA Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE EXTENSION PESQUERA TACNA – CONVENIO PRODUCE – FONCHIP Y GORE TACNA (JULIO – DICIEMBRE 2006) Nota: Buenas Prácticas Pesqueras: Normatividad y Ordenamiento Pesquero / pesca responsable / Manipulación, preservación y procesamiento de recursos pesqueros /Código de Conducta de Pesca Responsable.

ELABORACION DE MATERIAL DE DIFUSION Se elaboró trípticos sobre formalización de la actividad pesquera artesanal, tallas mínimas de captura de los peces e invertebrados marinos, tamaño mínimo de mallas; con financiamiento de la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y del Centro Internacional de Formación – OIT. Los folletos y trípticos posteriormente fueron distribuidos a las diversas Direcciones Regionales de la Producción del litoral, para su difusión en la comunidad pesquera artesanal. La DIREPRO Tumbes y Piura, reprodujeron los trípticos sobre tallas mínimas de captura de peces e invertebrados marinos y de formalización de la actividad pesquera artesanal elaborados por la DGPA, elaborando gigantografías para el cuidado del medio ambiente y diversas medidas de ordenamiento, las que fueron colocadas en los desembarcaderos, durante la ejecución del Proyecto Piloto de Extensionismo Pesquero en Tumbes y Piura. Asimismo, la DIREPRO Tacna reprodujo los trípticos elaborados por la DGPA, durante la ejecución del Programa de Extensión Pesquera Tacna.

ENERO – Septiembre 2007 Ejecución de la “II Actividad de Formación de Extensionistas Pesqueros Artesanales”, con la participación de 36 representantes de las Direcciones Regionales de la Producción de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima Provincias, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno y el Gobierno Regional del Callao, la que se llevó a cabo del 02 al 11 de mayo del 2007, en la ciudad de Lima, esta actividad tuvo por objeto contar con un equipo especializado y descentralizado para realizar acciones de sensibilización, capacitación, asesoramiento y asistencia técnica en las caletas pesqueras, fortaleciendo así la capacidad de gestión de las comunidades pesqueras, en el desarrollo de la actividad pesquera artesanal en el marco del aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos. Durante la ejecución de la actividad, se realizó la transferencia de los contenidos de los temas de Sostenibilidad de Pesquerías, Sensibilización Ambiental, Manipulación y Preservación de Productos Hidrobiológicos, Ordenamiento y Normatividad Pesquera, entre otros temas, correspondiente al Componente de Buenas Prácticas Pesqueras. Dentro de este Componente, los extensionistas de las DIREPRO´s vienen efectuando acciones de sensibilización para el cumplimiento de la normativa y el cuidado del medio ambiente, a través de charlas y cursos, las que se realizan en las mismas caletas donde los pescadores desarrollan sus actividades, así mismo, durante estas, se explica y se entrega el material difusión elaborado (trípticos, guías, folletos). Los afiches son entregados a los directivos de las OSPA´s para su colocación en lugares estratégicos.

ACTIVIDADES EJECUTADAS DEL PROGRAMA DE EXTENSION PESQUERA -2007 (PRIMER SEMESTRE) Total: 72 OSPAs y 40 APAs Nota: Buenas Prácticas Pesqueras: Normatividad y Ordenamiento Pesquero / Pesca responsable / Manipulación, preservación y procesamiento de recursos pesqueros /Código de Conducta de Pesca Responsable.

En los lugares donde aún, no se ha formado extensionistas, la DGPA viene efectuando las charlas de Ordenamiento y Normatividad Pesquera, Código de Conducta de Pesca Responsable, Guía de Buenas Prácticas Pesqueras, dictado del curso de manipuleo y preservación de productos hidrobiológicos, en el cual se considera lo relacionado a la preservación del medio ambiente acuático, las charlas y cursos están dirigidos tanto a las comunidades de pescadores como al personal de la DIREPRO, a quien se le efectúa la transferencia, para que continúen dichas acciones en su jurisdicción (San Martín: Moyabamba, Tarapoto, El Sause y Juanjui; Amazonas: Pomacochas; Iquitos: Requena, Nauta, Loreto) Teniendo en cuenta los avances de la DGI en el proyecto de conversión de motores de las embarcaciones pesqueras de la amazonía (peke peke) al sistema de gas, se solicitó el apoyo de la citada dirección, para evaluar la posibilidad de establecer un programa de reconversión de motores marinos gasolineras a gas en E/P artesanales, el cual incluiría un sistema de conservación (refrigeración) en la bodega, habiéndose realizado una comisión a Pisco, con participación de la DGI y la empresa EMBRACO, para recabar información de base que permita a los especialistas elaborar las pruebas correspondientes, previo a la elaboración de la propuesta piloto. De acuerdo a las conversaciones sostenidas con la DGI, UNI y , a la fecha, ninguna institución estaría realizando pruebas en motores marinos. Está pendiente, por parte de la DGI, remitir el informe correspondiente. De concretarse esta actividad, contribuiría en disminuir el impacto en el medio ambiente marino por parte de la actividad pesquera artesanal.

Elaboración de material de difusión Se encuentra en elaboración trípticos sobre: Medidas de ordenamiento en la amazonía peruana; Medidas de ordenamiento en la cuenca del lago Titicaca; Técnicas de extracción de algas marinas; Medidas de mitigación para la captura de aves, mamíferos y tortugas marinas. Resultados: Por Unidad de Medida: 01 Campaña de 12 meses en 02 regiones en el 2006 01 Campaña de 3 meses en 01 región en el II Semestre 2006 01 Campaña de 6 meses en 12 regiones en el 2007 (junio a nov.) 01 Campaña de 12 meses en 02 regiones en el 2007 Propuestas Canalizar el presupuesto correspondiente para la ejecución del Programa de Extensión Pesquera Artesanal - 2008, el cual incluye dentro el Componente de Buenas Prácticas Pesqueras la actividad de difusión de la normatividad vigente y de sensibilización para la preservación del medio ambiente acuático.