Juan Carlos Blas Falcón Dirección General de Población y Desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Advertisements

PROYECTO ESPECIAL “MI CHACRA PRODUCTIVA”
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUCION
Experiencia de Costa Rica: Organización de una oferta de servicios de cuido desde enfoque de corresponsabilidad social Seminario Internacional Políticas.
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Estado Plurinacional de Bolivia Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición PACO III AVANCES EN LA TEMATICA SOBRE OBESIDAD INFANTIL Dra. Marie France.
Presentación   Socios del Perú para construir un sistema de salud con mejores resultados Fernando Lavadenz y Nelson Gutierrez Banco Mundial.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA 2013 DIETA ANDINA
“Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria para los Países de la Comunidad Andina” A. Lora, S. Salcedo Seminario-Taller de Conclusión TCP/RLA/2909.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
Programas Sociales, alianzas estratégicas con los Fondos Mineros
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC BUENAS PRACTICAS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL EN INVERSIÓN PÚBLICA - APURÍMAC.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
PROYECTO DE LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (Nº 3860/2009-CR),
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
“ POLITICAS SANITARIAS : UNA FORMA DE REDUCIR LA POBREZA ”
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Relanzamiento Estrategia Nacional CRECER Coordinador General ST CIAS
SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Programa de Descentralización y Buen Gobierno Defensoría del Pueblo Lima, abril 2012 Balance Anual 2011 de la Supervisión de los Portales de Transparencia.
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
Foro Trabajo Decente en el Sector Salud Articulación de Políticas como Estrategia para el Desarrollo Buenos Aires, Argentina Noviembre 2006.
II JORNADA INTERNACIONAL DE ARCHIVOS La Experiencia de SISOL
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Estudios de mercado de prendas de vestir y de fibras camélidas
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
Secretaría Técnica CIAS
Marco Lógico del Programa Estratégico: “Programa Articulado Nutricional” MINISTERIO DE SALUD.
Lic. Oscar Samuel Aquino Vivanco Director General
785 Bibliotecas públicas municipales Departamentos con mayor número de bibliotecas municipales: Lima 87, Junín 62, Ancash 61, Piura 61, Cusco 57. Departamentos.
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
La Tasa de Analfabetismo ha disminuido durante
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Influenza Humana Pandemia virus H1N1/09
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Total Solicitudes ingresadas a Nivel Nacional Personas naturales, asociaciones de vivienda, juntas vecinales, etc(1) :119 Entidades Públicas ( Gob. Regionales.
Nombre: Stefanie Vera Torres
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
PROPUESTA LEGISLATIVA “DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA”
Desarrollo regional y local: Enfoque desde el Desarrollo Humano
Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 30, 2015
“PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES - PNC”
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento Taller Internacional Andino Amazónica Econ. Hernán Garrido Lecca Ministro de Vivienda, Construcción.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
17 va CONFERENCIA ANUAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE TIERRA Y POBREZA “PROBLEMÁTICA SOBRE TITULACIÓN DE TIERRAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PERÚ” EDUARDO.
Transcripción de la presentación:

Juan Carlos Blas Falcón Dirección General de Población y Desarrollo SEGURIDAD ALIMENTARIA Juan Carlos Blas Falcón Dirección General de Población y Desarrollo jblas@mimp.gob.pe Agosto, 2013

Hace unos años, el fotógrafo Peter Menzel decidió viajar por el mundo y fotografiar a 30 familias de 24 países. La idea era fotografiar a las familias junto a la comida que consumirían esa semana. Libro: Hungry Planet. Peter Menzel.

Alemania 350 dólares a la semana

USA 346 dólares a la semana

Japón 317 dólares a la semana

Ecuador 32 dólares a la semana

Chad 1,62 dólares a la semana

SEGURIDAD ALIMENTARIA “Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos.” Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria. DS Nº 066-2004-PCM.

COMPONENTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. Acceso a los alimentos Uso adecuado de los alimentos Disponibilidad de los alimentos Estabilidad en el suministro de alimentos Marco institucional

SOBERANÍA ALIMENTARIA La soberanía alimentaria es la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos externos.

COMPROMISOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR EL PERÚ EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Iniciativa América Latina Sin Hambre - ALSH 2025 Declaración de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía. Declaración de Lima de la V Cumbre de Presidentes de los Países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE). Compromisos con la Comunidad Andina de Naciones en materia de Seguridad Alimentaria.

MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL VIGENTE. Constitución Política del Perú 1993.-En su artículo 2° ratifica el derecho de toda persona a “la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar…”, en su artículo 44° señala los deberes del Estado en “garantizar la plena vigencia de los derechos humanos». Acuerdo Nacional. Décimo Quinta Política de Estado: Las fuerzas políticas del país se comprometen a establecer una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral. Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (DS Nº 065-2004-PCM). Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (DS Nº 066-PCM). Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento (D.S. N° 027-2007-PCM). Apoyar las estrategias nacionales, regionales y locales de lucha contra la pobreza y seguridad alimentaria…(Política 8). Plan bicentenario: Perú hacia el 2021(D.S. Nº 054-2011- PCM). Eje estratégico 1; derechos fundamentales y dignidad de las personas.

CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Cambio en el régimen de las lluvias. Eventos climáticos extremos: Incremento y disminución de la temperatura, heladas, inundaciones, niño, etc. Cambio de fechas de siembra y cosecha. Perdida de cultivos forzando a la migración campesina. Pérdidas económicas a los pequeños agricultores Aparición mas frecuente de plagas. Aparición de nuevas plagas. Alteraciones en las condiciones de vida en los animales y en la flora. Déficit calórico Anemia Desnutrición Crónica infantil Acceso a agua segura

EJES ESTRATÉGICOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA   EJES ESTRATÉGICOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Considerando que el problema de seguridad alimentaria es de carácter multifactorial, para enfrentarlo se proponen cuatro ejes estratégicos: Protección social de los grupos vulnerables. Mejora en competitividad de la oferta alimentaria nacional. Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en SA. Marco institucional moderno.

Consejos regionales de seguridad alimentaria GOBIERNO REGIONAL NOMBRE DE LA INSTANCIA REGIONAL NORMA DE APROBACIÓN 1 Amazonas Consejo Regional de Desarrollo Humano -CORED Ordenanza Regional N° 199-Gobierno Regional Amazonas/CR, del 30 de junio del 2008 2 Apurímac Consejo Regional de Nutrición, seguridad alimentaria y superación de la pobreza. Allin Wiñanapaq. Ordenanza Regional Nº 014-2008-CR-APURIMAC, del 04 junio del 2008 3 Ayacucho Consejo Regional de Lucha contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil Ordenanza Regional N° 033-2007-GRA/CR, del 30 de noviembre del 2007 4 Cajamarca Comité Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CORESAN Resolución Ejecutiva Regional N° 169-2005-GR/CAJ/P, del 28 de junio del 2005 5 Cusco Consejo Regional de Seguridad Alimentaria -CORSA Cusco Resolución Presidencial N° 1215-2006-GRC/PR 6 Callao Consejo Regional de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil Ordenanza Regional Nº 014-2008-GRC/CR, del 11 de setiembre 2008 7 Huancavelica Consejo Regional de Seguridad Alimentaria Llamkasum Wiñaypaq Ordenanza Regional 111-Gob.Reg-HVCA/CR, del 17 de junio del 2008 8 Huánuco Consejo Regional de Lucha contra la Pobreza y Desnutrición Crónica Infantil en el Ámbito del Gobierno Regional Huánuco Ordenanza Regional N° 009-2007-CR-GRH, del 02 de julio del 2007 9 Junín Niñas y niños primeros en Junín Ordenanza Regional 071-2008-GRJ/CR, del 28 de enero del 2008 10 Lima Instancia de concertación de lucha contra la pobreza y la desnutrición crónica infantil Ordenanza Regional Nº 12-2008-GRL

Consejos regionales de seguridad alimentaria (continuación) 11 Lambayeque Comisión de Coordinación y Concertación Ordenanza Regional Nº 011-2008-GR.LAMB./CR, del 17 de marzo del 2008 12 Loreto Comité Regional de Lucha contra la Pobreza y la Desnutrición en Madres Gestantes y Niñas y Niños de 0 a 05 Años “TSTA TANA AIPA” Resolución Ejecutiva Regional N° 050-2008-GRL-P 13 Madre de Dios Comité Ejecutivo Multisectorial de Seguridad Alimentaria Resolución Ejecutiva Regional N° 231-2007-GOREMAD/PR. 12 de junio del 2007. 14 Piura Consejo Regional de Coordinación y Concertación de Lucha contra la Pobreza y Desnutrición Infantil, Crecer Piura con Equidad Ordenanza Regional N° 143-2008/GRP-CR, del 29 de febrero del 2008 15 Pasco Consejo Regional de Seguridad Alimentaria Ordenanza Regional Nº 142-2008-GR-CR Del 27 de febrero del 2008 16 Ucayali Consejo Regional de Lucha Contra la Pobreza y Desnutrición Infantil, Crecer Ucayali Ordenanza Regional N° 003-2008-CR-GRU, del 05 de febrero del 2008

Estrategias regionales de seguridad alimentaria GOBIERNO REGIONAL NORMA DE APROBACIÓN 1 Apurímac Ordenanza Regional N° 027-CR-Apurímac, del 27 de diciembre del 2007 2 Ancash Ordenanza Regional N° 004-2006-REGION ANCASH/CR, del 08 de febrero del 2006 3 Ayacucho Cuenta con Estrategia CRECER WARI que incorpora componentes de seguridad alimentaria. Nº 032-2007-GRA-CR 4 Cusco Ordenanza Regional N° 037-2008-CR/GRC.CUSCO, del 15 de mayo del 2008 5 Cajamarca Resolución Ejecutiva Regional N° 169-2005-GR/CAJ/P, del 28 de junio del 2005 6 Huancavelica Ordenanza Regional N° 083-2006-Gob.REG-HVCA/CR, del 15 de diciembre del 2006 7 Junín Cuenta con un Plan Regional de Seguridad Alimentaria Nutricional. Ordenanza Regional N° 054-GRJ/CR, del 11 de diciembre del 2006 8 Lambayeque Ordenanza Regional Nº 04-2011-GR LAMB, del 18 de enero 2011 9 Puno Ordenanza Regional N° 49-2006, del 10 de noviembre del 2006 10 Amazonas Ordenanza Regional Nº 291-2011 Gobierno Regional de Amazonas/CR, del 22de junio 2011 11 Madre de Dios Ordenanza Regional Nº 037-2010 GRMDD/CR, del 30 de diciembre 2010

Mapa de vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria. Indicadores operacionalizados: Ingresos promedios anuales per cápita – ING. Grado de urbanización de la población – URB. Población en situación de pobreza – P. Población con acceso a agua por red pública interna y externa – AGUA. Producto bruto interno de los sectores agrícola, pecuario y pesquero – ALIM. Baja Moderadament e baja Moderada Moderadament e alta Muy alta 18

VULNERABILIDAD SISTEMA SOCIAL Índice de Vulnerabilidad del Sistema Social Este índice refleja la población en riesgo asociado a posibles impactos negativos, combina la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y su desarrollo humano. Dando como resultado que las zonas mas vulnerables están representadas en color anaranjado, y las menos vulnerables de color verde oscuro. (IIA + (1 – IDH)) 2 IVSS =

VULNERABILIDAD SISTEMA ECONOMICO Índice de Vulnerabilidad del Sistema Económico Este índice refleja la vulnerabilidad del sistema económico, el cual disminuye cuando hay mayor economía dedica a la actividad agrícola, mayor desarrollo tecnológico. El resultado que se muestra a continuación indica que en donde el color es anaranjado son los distritos mas vulnerables, y en donde el color es verde oscuro a verde son menos vulnerables. IVSP (1-IIC) + (1 – IDT)) 2 IVSP =

VULNERABILIDAD SISTEMA PRODUCTIVO Índice de Vulnerabilidad del Sistema Productivo Este índice refleja la vulnerabilidad del sistema productivo, el cual disminuye cuando son mas tecnificados, mayor tamaño del predio, infraestructura de riego, etc. El resultado que se muestra a continuación indica que en donde el color es anaranjado son los distritos mas vulnerables, y en donde el color es verde oscuro a verde son menos vulnerables. (IFT + ITS + (1 – IDT)) 3 IVSP =

VULNERABILIDAD SISTEMA PRODUCTIVO Índice de Fragmentación de Tierras (IFT) El resultado que se muestra a continuación indica que el color rojo es donde existe mayor fragmentación de tierra siendo los distritos de mayor vulnerabilidad, y donde el color es verde oscuro son las áreas de poca o nada fragmentación y tienen una baja vulnerabilidad.

Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural denominado Mi Chacra Productiva Las tecnologías implementadas fueron las siguientes: Infraestructura de riego presurizado. Huerto fijo de hortalizas a campo abierto. Parcela de pastos asociados. Mini parcelas para la producción de granos y tubérculos. Agroforesteria. Módulo de abonos orgánicos. Módulo de crianza de gallinas. Módulo de crianza de cuyes. Cocina mejorada. Agua Segura.

IMPACTOS EN LA POBLACIÓN INSEGURIDAD ALIMENTARIA RESUMEN IMPACTOS EN LA POBLACIÓN INSEGURIDAD ALIMENTARIA CAMBIO CLIMÁTICO