PERU SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL EN LA REGION AMAZONICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Advertisements

Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
GESTIÓN DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN EL PERÚ Mesa de Trabajo Nacional – Perú Julio 2008.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
XVIII Exposición Latinoamericana del Petróleo
Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
SEGUNDA CONFERENCIA WINDS Latin America Subsecretaria de la Gestion Publica Buenos Aires - ARGENTINA de Noviembre de Cooperación Argentina/Unión.
Comisión Intergubernamental de Gestión de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad 23 – 24 de abril de 2007 Asunción, Paraguay.
PREPARATORIAS PARA LA XXII REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS – PRESIDENCIA PRO TEMPORE PARAGUAY 2007 COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL.
COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL SALUD AMBIENTAL Y DEL TRABAJADOR (CISAT) Asunción – Paraguay 2007.
Subgrupo de Trabajo Nº 11 Salud Presidencia Pro Témpore Paraguay Unidad Técnica MERCOSUR Asunción, Paraguay Enero a Junio de 2007.
DERECHO DE PALABRA SOLICITADO POR LOS MINISTROS ANDINOS DE SALUD
Actividades previstas para el a) Reuniones realizadas en el 2012 i)Video y Curso de Formación de Formadores sobre Sistema de Registros Estadísticos,
CUARTA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ESTADÍSTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA 20 y 21 de junio de 2013 – Quito - Ecuador.
PLANIFICACIÓN DE LA FASE III DE REPAMAR Período 2000 / 2002 OBJECTIVO: identificar los temas prioritários para planificar las acciones en el ámbito de.
USAID - EPA - OPS/CEPIS Mejoramiento de la Capacidad de los Laboratorios de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano Programa de.
InfoCom INFORME DE AVANCE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO XIX RESSCAD-PAN-06
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Club de Empresas Comprometidas Síntesis y reflexiones de la experiencia inicial Buenos Aires, Septiembre 8 de 2009.
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Comisión Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Comisión Intergubernamental para Promover una Política Integrada de Lucha contra la Epidemia del VIH/SIDA en la Región del MERCOSUR y Estados Asociados.
Plan Andino de Salud en las Fronteras PASAFRO.
Informe de avance del proyecto
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Ruta Reglamento Interno CCDS Cuernavaca, Morelos 28 de Septiembre de 2009.
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO INTERNACIONAL
DIALOGOS TRIPARTITOS EN EL PERU Lima, 06 de Octubre 2010 Oficina General de Gestión Social José Luis Carbajal Briceño Director.
DIALOGO TRIPARTITO UCAYALI GUIA DE TRABAJO 2010 Diciembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia
Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud
El 80% de la contaminación se debe al transporte, por la calidad del combustible, autos que no tienen convertidores catalíticos, que reducen la emisión.
GERENCIA CORPORATIVA AMBIENTAL DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO CALIDAD DE AGUA Y AIRE
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN EL PERU.
Ministerio de la Protección Social
Programa BioCAN y Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Vida Silvestre Amazónica
INSTITUTOCOLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA. OBGETIVOS  Tiene como objetivo realizar la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos.
Plan Director de Alumbrado Público 11 Mayo 2011 Córdoba
NÚMERO DE REGIONES EVALUADAS
Acuerdo: Redes Integradas
Quilish, Combayo, Llaucano: Minería Aurífera
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE ALTOS DIRECTIVOS PÚBLICOS Pilar Vera M. Jefa Departamento de Reclutamiento y Selección Servicio Civil Reunión de Inducción.
Cajamarca, octubre del 2013 Enrique Cachi Crisóstomo 1 Información ambiental en tus manos VI Reunión técnica de los Sistemas de Información SIAR - SIAL.
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
PERU AVANCES EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES BASICAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL EN EL PAIS.
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
Acuerdo 2.1 ampliar la capacidad resolutiva de salud de 748 establecimientos estratégicos en 25 gobiernos Regionales II.Mejorar los Servicios de Salud.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
DIALOGOS TRIPARTITOS EN EL PERU Oficina General de Gestión Social Trompeteros, 1 y 2 de diciembre del 2010.
PUESTO DE SALUD PASO FRONTERIZO DOROTEA
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
Asesoría Subregional de TB para el Área Andina
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Brasilia, Brasil Julio 2011 COOPERACIÓN INTERNACIONAL Lic. Irma Isabel Vaquerano de Posada Directora de Medicamentos y Productos Sanitarios Ministerio.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL PERU. Sistemas de Vigilancias en el MINSA n Dirección General de Epidemiología: SVE, cobertura del 98% de los establecimientos.
Transcripción de la presentación:

PERU SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL EN LA REGION AMAZONICA Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable N° ATN/OC-10774-RG-T 1275 SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL EN LA REGION AMAZONICA Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Salud PERU

Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Oficio N° 204-2010-J-OPE/INS, 12/02/10: Dr. Oscar Ugarte U, implementación de recomendaciones (2007): Constituir el Comité Técnico Nacional para el proyecto. Delegar al INS la conformación del Comité, así como el seguimiento del proyecto.

Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Antecedentes: El 16 de diciembre del 2009, comunicación SP- OTCA/771/2009 al BID en atención al cumplimiento de las condiciones previas al primer desembolso para la ejecución del Proyecto 1° de diciembre de 2008, la OTCA y el BID suscriben un Convenio de cooperación técnica no reembolsable por 1 millón de dolares, para financiar la realización de un Programa de Cooperación técnica para fortalecer el SVSA Con Oficio N°1418-2007-DM/MINSA, del 24-07-07, el Ministro de Salud, señaló el acuerdo y apoyo al Proyecto SVSA en la Región Amazónica, poniendo a disposición del proyecto como recursos en especies $30,000 como contraparte nacional.

Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” En el Taller regional de inicio del proyecto OTCA/BID: SVSA realizado el 10 y 12 de diciembre del 2009 se determinaron: Temas prioritarios: Agua y Saneamiento ambiental Químicos (plaguicidas, metales pesados, calidad del aire) Extremos climáticos (enfermedades transmitidas por vectores, emergencias y desastres) Identificar Fronteras bi o tri nacionales para desarrollar los SVSA

Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Conclusiones: Elaborar una lista de expertos que podrán ser consultados Remitir a la UER toda la información relativa a las normativas aplicadas en Perú La UER en coordinación y consulta con los países parte elaborará la propuesta de tdr para la contratación de Consultores nacionales Esto implicaría con carácter enunciativo, pero no limitativo: Conformar Equipos Técnicos Nacionales Identificar las fronteras Preparar los documentos técnicos y contables que muestren el cumplimiento de los compromisos establecidos por Perú, de acuerdo al Oficio N°1418-2007-DM/MINSA del 24 de julio del 2007, emitido por el Ministro de Salud.

Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” El 11 de agosto del 2010, el INS a través del Oficio N°990-2010-J-OPE/INS, acepta lo solicitado por la Embajadora Luzmila Zanabria, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, de ser la sede y organizar el Taller Regional para elaborar el Plan de Salud 2010-2011 e implementar el SVSA en la Región Amazónica, los días 31 de agosto y 1° de setiembre del 2010.

Integrantes del COTEC – Perú 2010 Instituto Nacional de Salud: Dr. Luis Alberto Santa María Juárez (Titular) Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz (Alterna) Dirección General de Salud Ambiental: Ing. María Julia Estevan Valerio Oficina General de Defenza Nacional: Lic. Mary Victoria López Quispe Oficina General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores

Comité Técnico Nacional Instalación: 04 de junio de 2010, Ministro de Salud encarga al Jefe del INS la convocatoria y constitución del Comité Técnico Nacional del proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la región Amazónica” Reuniones a la fecha: 18

Actividades priorizadas: Evaluación de expertos nacionales: se elaboró listado de 15 expertos. Definir probables zonas de frontera bi y/o trinacional Solicitar información de Cooperación en zonas de frontera seleccionadas por parte de la Dirección General de Cooperación Internacional. Revisión del Reglamento Sanitario Internacional Recopilación de Información por parte del INS, DIGESA y Defensa Nacional de actividades en las zonas probables de trabajo

Taller Regional: SVSA para la Región Amazónica, 31 agosto-1° setiembre - 2010 Propuesta de temas prioritarios: En el caso del Perú se propuso inicialmente: Agua y saneamiento básico Químicos (Mercurio) Extremos climáticos (enfermedades transmitidas por vectores) Propuesta de áreas para proyectos piloto: En el caso del Perú se propuso inicialmente: Trinacional: Perú/Brasil/Bolivia: Iñapari Trinacional: Perú/Colombia/Brasil: Santa Rosa, Leticia, Tabatinga Binacional: Perú/Brasil: Transoceánica Binacional: Perú/Brasil: Ucayali, Río Branco

Taller Regional: SVSA para la Región Amazónica, 31 agosto-1° setiembre - 2010 Se acordó: Reuniones Virtuales con una frecuencia de cada 2 meses, Reuniones presenciales, la primera de ellas en Brasilia-Brasil, la segunda en Bogotá-Colombia y la tercera en Belem de Pará-Brasil. Reuniones virtuales a la fecha: 14

Proyecto OTCA/BID: “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Actividades Priorizadas 2011: Propuesta de Plan de Trabajo: Primera etapa: reconocimiento de las áreas geográficas y recopilación de información Segunda etapa: coordinaciones con representantes de los países frontera Tercera etapa: viaje a la zona o zonas elegidas Cuarta etapa: contratación de Consultor para recabar datos faltantes y elaborar el Informe Final.

Actividades priorizadas2011: Logros: Información recopilada: Frontera trinacional Brasil, Colombia y Perú (Tabatinga, Leticia y Santa Rosa), Existe un establecimiento de Salud nuevo con médico, serumista, obstetriz y enfermera, se encuentra a 8 horas en deslizador de Iquitos (salen interdiario), principales problemas: malaria, dengue, VIH- SIDA, hidrocarburos. Frontera binacional Brasil y Perú (Iñampari) , Proyecto Ciudades Fronterizas elaborado por el Colegio de Ingenieros del Perú con una fase piloto en Iñampari, provincia de Tahuamanú, Madre de Dios. Proyecto INDECI-PNUD PER/02/051: Ciudadesw sostenibles del 2002. Se cuenta con información de Vigilancia de la Calidad del Agua para consumo humano y vigilancia de vectores.

Actividades priorizadas 2011: Logros: Información recopilada: Frontera binacional Ecuador y Perú (San Ignacio), cuenta con CS encargados de la vigilancia de agua de consumo humano y vigilancia de vectores, el acceso es vía aérea hasta Cajamarca y luego vía terrestre. Frontera binacional Ecuador y Perú: provincia Daten, distrito Andoas y distrito del Morona, problemas; minería informal, petróleo, malaria, rabia silvestre, bartonellosis, chagas, etc. Tienen un CS San Lorenzo, se llega en deslizador en 18 horas.

Sistemas de Vigilancias en el MINSA Dirección General de Epidemiología (DGE): SVE, cobertura del 98% de los establecimientos de Salud, vigila enfermedades transmisibles y no transmisibles Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA): Vig. De la Calidad del Aire Vig. Agua de Consumo Humano Vig. De Vectores Vig. De Playas Vig. De Residuos Hospitalarios

Programa Nacional de Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano AMBITO República del Perú POBLACIÓN: 27.8 millones de hab. 17.5 millones en zonas urbanas, 1.5 millones en zonas peri urbanas 8.8 millones en zonas Rurales. SISTEMAS DE AGUA: 13,094 sistemas de agua potable

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE Redes Regionales Lima – Callao (1995-2010) Arequipa (1999-2010) Ilo (1998-2007) Cusco (2005 – 2010) Trujillo (2005 – 2010) Estudios de Línea Base Chimbote Cusco Huancayo Iquitos Piura Pisco Trujillo Ilo La Oroya Arequipa Pasco Monitoreos Puntuales: Cerro de Pasco La Oroya Kepashiato Ubinas Moquegua Huarmey

CONTAMINANTES EVALUADOS PARTICULAS TOTALES EN SUSPENSION PM10 DIOXIDO DE AZUFRE DIOXIDO DE NITROGENO MONOXIDO DE CARBONO PLOMO

Mantaro: Minería Formal SALUD AMBIENTAL Y MINERIA: SITUACION ACTUAL Quilish, Combayo, Llaucano: Minería Aurífera Río Corrientes, Tigre y Pastaza: Hidrocarburos Parcoy: Minería formal Pasco: Minería formal Chimbote: Pesquería y Siderúrgica Huaypetue: Minería artesanal Huaraz, San Marcos-Ayash: Minería formal El Espinar: Minería formal Puerto Nuevo Callao: Alm. minerales Paratía y Ananea: minería aurífera formal e informal San Mateo de Huanchor: Minería y poblacional Toquepala, Cuajone e Ilo: Minería formal Paracas: Pesquería y poblacional Mantaro: Minería Formal

Actividades priorizadas 2011: Dificultades: Dificultad para las comunicaciones con los técnicos en las zonas de estudio Información no ordenada ni clasificada de la Vigilancia que realizan en agua de consumo y vectores Dificultad para el transporte del personal a zonas de frontera. Zonas de narcotráfico de alto riesgo para el personal Falta de apoyo por parte de las autoridades dándole mayor prioridad a las enfermedades transmisibles Falta de programas de capacitación para el personal en las zonas de estudio

Laboratorios en Salud Ambiental: CENSOPAS/INS y DIGESA/MINSA Lab Químico Toxicológico: Metales pesados, Colinesterasa eritrocitaria, residuos de plaguicidas, Sílice. Lab. De Aguas: microbiológico, parasitológico, químico Lab. De Calidad del Aire: Gases, PM10, PM2.5 Lab. De Alimentos

INVESTIGACIÓN en Salud Ambiental INS: Programa de Sustancias Químicas: Estudios de exposición de poblaciones por Metales Pesados Estudios de exposición de poblaciones por Plaguicidas DGE: Estudios de brotes

Actividades 2012: Incorporar al Ministerio del Ambiente como parte activa del Comité Presentar el Programa de SVSA a la nueva gestión para el mantenimiento de las actividades del Comité Comprometer a las Gerencias Regionales de Salud de las zonas elegidas a apoyar el desarrollo del Programa Continuar las investigaciones de exposición a sustancias químicas para incorporar ese componente al SVSA Contrato del Consultor

Visita al Perú del Dr. Francisco Sánchez, Coordinador General del Proyecto: 25 – 27 de abril de 2012: Acuerdos Recibir en la próxima reunión virtual la Presidencia del COTEC según Reglamento. Enviar oficialmente los documentos de contrapartida económica. Enviar la Lista actualizada de expertos. La incorporación de la Dirección General de Epidemiología/MINSA. La contratación del Consultor.

Documentos de Actividades Pendientes: febrero 2013 Enviados el 15 de marzo: Listado actualizado de Expertos Contactos y responsables a nivel nacional del PVSA Conformación del Comité Nacional Para ser enviados el 05 de abril: Necesidades de Capacitación Inventario de Capacitaciones que pueden ser ofrecidas por el país Inventario y documentos que puedan ser parte de la Caja de Herramientas en Vigilancia y Laboratorio

Documentos de Actividades Pendientes: febrero 2013 Para ser enviados el 05 de abril: Propuesta Oficial del punto piloto Datos de contacto, perfiles e información de país para la página web del programa

Documentos de Actividades Pendientes: febrero 2013 Contratación del Consultor: Se presentaron tres candidatos, fueron evaluados por el Coordinador General del proyecto y se determinó el orden de ellos. El designado aceptó la Consultoría siempre y cuando se realizara en el 2012, por diversas razones no se pudo dar, quedando vacante la consultoría. Se realizó la consulta al BID para poder designar al profesional que quedó en segundo lugar, se recibió la respuesta positiva el viernes 22 de marzo.

Plan de Trabajo 2013 Oficializar con RM el Comité Nacional. Continuar con las coordinaciones con el Gobierno Regional de Madre de Dios Realizar el Taller en Lima con el Consultor y los representantes de las Instituciones públicas y privadas que manejan el tema ambiental Realizar posteriormente el Taller en Iñampari con los responsables de la implementación del PVSA. Reunión de trabajo con los responsables del PVSA de Brasil

IÑAMPARI Buenas tardes, en esta oportunidad le presentamos la propuesta del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, que se ha constituido una necesidad apremiante para el Sector Salud y la Política Nacional en el marco de la Gestión de la vigilancia de la calidad del agua que consumimos todos los peruanos.

Muchas Gracias cgastana@hotmail.com mgastanaga@ins.gob.pe