Supervisión a IPRESS Abril – Noviembre 2013 Dr. Carlos M. Acosta Saal Intendente Intendencia de Supervisión de IPRESS
Presentación Período abril a Noviembre 2013. Ámbito: Lima Metropolitana y Regiones (San Martín, Loreto, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Arequipa, Junín, Callao, Lambayeque, Tacna, Piura, Tumbes) Tipo de Supervisión: Programadas, Integrales y Selectivas Metodología: Valoración Cuantitativa y Cualitativa. Selección de IPRESS por “Muestreo Probabilístico Estratificado con asignación proporcional y tamaño de muestra finita”, empleada para recoger una muestra a partir de una población o Sub-Grupo de la Población de IPRESS, en donde cada Unidad que se va incluir en la muestra tiene una probabilidad de ser elegida al azar. MARCO NORMATIVO Modelo de Supervisión de SUNASA- Acuerdo No 01-003-2013/ SUNASA. Reglamento de Supervisión- DS No 003-2013-SA Programa Anual de Supervisión- RS No 041-2013-SUNASA/SUP Guía de Supervisión de IPRESS (RS N° 079-2013-SUNASA/SUP)
Programa Anual de Supervisión IPRESS 2013 Supervisiones Programadas Periodo Abril – Noviembre 2013 Sector Salud Total Porcentaje Pub. Contributivo 18 8.0% Publico Regional 90 39.8% Publico Lima 73 32.3% Privado 34 15.0% Publico FFAA 1 2 0.9% Publico PNP 1 0.4% Publico FFAA 2 Publico Municipal 6 2.7% Total general 226 100.0% DEPARTAMENTO Total Porcentaje AREQUIPA 3 1.3% AYACUCHO 11 4.9% CALLAO 15 6.6% CUSCO 1 0.4% JUNIN LAMBAYEQUE LIMA 113 50.0% LORETO MOQUEGUA PIURA 18 8.0% TACNA TUMBES 12 5.3% SAN MARTIN 14 6.2% Total general 226 100.0% Fuente: Programa Anual aprobado con Resolución de Superintendencia N° 041-2013-SUNASA/S
REPROGRAMACIÓN AL II TRIMESTRE 2013: 229 IPRESS Establecimientos de Salud y SMA Públicos y Privados Activos y Categorizados a Nivel Nacional 8,531 7,852 679 III-2 =13 III-E=2 III-1 =36 II-E =16 II-2 = 80 II-1 = 214 I-4 =377 I-3 =1,315 I-2= 1,965 I-1 = 4,513 III-2 =4 III-E =2 III-1 =20 II-E =7 II-2 = 51 II-1 = 176 I-4 =343 I-3 =1,071 I-2= 1,771 I-1 = 4,407 III-2 =9 III-E =0 III-1 =16 II-E =9 II-2 = 29 II-1 = 38 I-4 =34 I-3 =244 I-2= 194 I-1 = 106 51 26 25 310 234 76 8,170 7,592 578 Ámbito de Intervención Nacional Ámbito de Intervención Regional Ámbito de Intervención Lima Metropolitana AMBITO NACIONAL REGIONES LIMA SELECCION 738 603 135 MUESTRA 372 256 116 Para establecer la Meta de Supervisión a nivel Nacional se empleo la técnica de “Muestreo Probabilístico Estratificado con asignación proporcional y tamaño de muestra finita” , empleada para recoger una muestra a partir de una población o Sub-Grupo de la Población de IPRESS, en donde cada Unidad que va incluir nuestra muestra tiene una probabilidad de ser elegida si es elegida al azar. REPROGRAMACIÓN AL II TRIMESTRE 2013: 229 IPRESS Fuente : RENAES (15/02/13), RIPRESS (15/02/13), Elaboración ISIPRESS
Instrumento de Supervisión de la SUNASA Guía ISIPRESS I: Formalización Sanitaria II: Gestión Sanitaria III: Capacidad Resolutiva IV: Acceso a la Atención V: Continuidad de la Atención VI Seguridad de la Atención VII Atención de Emergencia VIII Bioseguridad IX Garantías Explícitas X Gestión de la Historia Clínica XI Garantía de Calidad XII. Protección al Asegurado Instrumento SUNASA 2013 12 componentes, 89 verificadores, 12 Listas Chequeo (Total 171 ítems) Cobertura Acceso Oportunidad Calidad Protección Financiera Empoderamiento Normativa: 61 Dispositivos Legales
Evaluación del Riesgo Operacional por Componentes
Para las definiciones se consideró los dispuesto en la NTP-ISO 31000- 2011 “Gestión del Riesgos. Principios y Directrices” Amenazas: Suceso, ocurrencia que afecta los objetivos de la entidad. La amenaza puede tener una o varias causas. Vulnerabilidad: En referencia a la fuente de riesgo. Elemento que por sí solo o en combinación con otros, presentan el potencial intrínseco de engendrar un riesgo. Nivel de Exposición al Riesgo: Es el nivel del riesgo expresado en términos de la combinación del impacto y de su probabilidad. Impacto: Resultado de un suceso que afecta los objetivos de la entidad. (Legal, Salud del asegurado, Economía del asegurado, Operacional e Imagen institucional)
Matriz de evaluación de Riesgos Componente Amenazas Vulnerabilidad VII.1 El establecimiento cuenta con servicio de atención de emergencia de forma ininterrumpida las 24 horas del día durante todo el año (Niveles II y III). Matriz de evaluación de Riesgos Acorde a lo estipulado en Norma ISO 31000-2011 en donde se establece que nivel del Riesgo es la magnitud de un riesgo o combinación de riesgos, expresados en términos de la combinación de las consecuencias y de su probabilidad. (Numeral 2.23).
Elaboración de informes y análisis de descargos Ciclo de la Supervisión Supervisión de Campo Programación Programa Anual de Supervisión INPUT Programa Anual de Supervisión Otros Plan de Trabajo Planificación INPUT Informes de seguimiento. Informes de Vigilancia IACPA Informes del Programa Anual de Supervisión Quejas, Denuncias Visita de Campo 1er Momento Resultados de: Evaluación de Indicadores en riesgo Indicadores trazadores Evaluación del desempeño de las instituciones supervisadas. Seguimiento acuerdos compromisos Ejecución Actas de supervisión Elaboración de informes y análisis de descargos 2do Momento Informe Final Seguimiento (Vigilancia) Medidas Cautelares PAS
Intendencia de Supervisión de IPRESS Producción Año 2013 Periodo IPRESS Supervisadas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Instituciones Privadas 1 4 22 - 34 Instituciones Públicas 14 15 24 29 61 3 192 TOTAL 19 25 51 65 226
Número de Supervisiones Totales a IPRESS año 2013 En los meses de setiembre y octubre 2013 se realizó la mayor cantidad de supervisiones integrales y selectivas en Lima Metropolitana y Regiones.
Distribución del Tipo de Supervisiones realizadas en el año 2013 (Integrales y Selectivas) El 74% de las Supervisiones son de Tipo Integral mientras que el 15% corresponden a Selectivos del I Nivel de Atención-CLAS, Emergencia y Hemodiálisis.
Porcentaje de IPRESS Supervisadas según Región de procedencia El 50% de las IPRESS Supervisadas se ubican en Lima Metropolitana
Porcentaje de IPRESS Supervisadas a nivel Nacional según Categorías 57% de las IPRESS supervisadas son de categoría I-3 y I-4 y un 30% son de II Nivel de Atención
Cobertura de Supervisión a IPRESS a nivel Nacional según Sub Sector al que pertenece 74% de las IPRESS supervisadas pertenecen a Pub. Lima y Pub. Regionales, 11% a Privados y 8% a Pub. Contributivos
IPRESS Supervisadas a nivel Nacional según Naturaleza de la misma El 85% de las IPRESS Supervisadas corresponden a entidades públicas
Porcentaje de Cumplimiento Normativo ajustado a Riesgo Operacional a nivel Nacional- Global 65% de las IPRESS supervisadas se encuentran en Alto Riesgo Operativo (109)
Porcentaje de Cumplimiento Normativo ajustado a Riesgo Operacional a nivel Nacional por Componente Los Componentes según Instrumento de SUNASA con menor desempeño son: Bioseguridad, Seguridad de la Atención, Garantía de la Calidad, Formalización Sanitaria y Atención de Emergencia.
Porcentaje de Cumplimiento Normativo ajustado a Riesgo Operacional según Regiones Umbral 80% Lima Metropolitana y Callao tienen mejor valor promedio de cumplimiento normativo respecto a otras Regiones pero sus valores están por debajo del umbral (80%)
Porcentaje de Cumplimiento Normativo ajustado a Riesgo Operacional según Sub Sector Umbral 80% IPRESS privadas y publicas contributivas en promedio tienen mayor cumplimiento normativo respecto a otros Subsectores, sin embargo no alcanzan el umbral mínimo (80%)
Porcentaje de Cumplimiento Normativo ajustado a Riesgo Operacional según Categoría
Frecuencia de No Conformidades por UPSS y Nivel de Atención o Complejidad I NIVEL II - III NIVEL NOMBRE DE LA UPSS Total Porcentaje DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN 2151 38% CONSULTA EXTERNA 1391 25% PATOLOGÍA CLÍNICA 689 12% URGENCIA 413 7% FARMACIA 361 6% CENTRO OBSTÉTRICO 309 5% DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES 167 3% INTERNAMIENTO 148 CENTRO QUIRÚRGICO 16 0.3% CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 12 0.2% MEDICINA DE REHABILITACIÓN 10 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 7 0.1% ANATOMÍA PATOLÓGICA 1 0% HEMODIÁLISIS DOCENCIA E INVESTIGACIÓN HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE RADIOTERAPIA CUIDADOS INTENSIVOS MEDICINA NUCLEAR Total general 5675 100% NOMBRE DE LA UPSS Total Porcentaje DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN 1195 21% CONSULTA EXTERNA 880 15% EMERGENCIA 736 13% HOSPITALIZACIÓN 615 11% PATOLOGÍA CLÍNICA 433 8% CENTRO OBSTÉTRICO 366 6% CENTRO QUIRÚRGICO 357 DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES 324 FARMACIA 247 4% HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE 178 3% CUIDADOS INTENSIVOS 126 2% MEDICINA DE REHABILITACIÓN 65 1% CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 60 ANATOMÍA PATOLÓGICA 43 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 34 HEMODIÁLISIS 19 0.3% RADIOTERAPIA 18 MEDICINA NUCLEAR 6 0.1% DOCENCIA E INVESTIGACIÓN 5 Total general 5707 100% Las UPSS con mayor frecuencia de no conformidades Son: Dirección, Consulta Externa y Patología Clínica Las UPSS con mayor frecuencia de no conformidades Son: Dirección, Consulta Externa, EMG y Hospitalización
Frecuencia de No Conformidades por Componentes del Instrumento de Supervisión SUNASA I NIVEL II - III NIVEL COMPONENTES Total Porcentaje VI Seguridad de la Atención 880 18% VIII Bioseguridad 870 17% II Gestión Sanitaria 855 X Gestión de la Historia Clínica 710 14% IX Garantías Explicitas 373 7% XI Garantía de la Calidad 371 I Formalización Sanitaria 356 XII Protección al Asegurado 276 6% VII Atención de Emergencia 122 2% V Continuidad de la Atención 104 IV Acceso a la Atención 41 1% III Capacidad Resolutiva 39 Total general 4997 100% COMPONENTES Total Porcentaje VI Seguridad de la Atención 828 19% VIII Bioseguridad 772 17% II Gestión Sanitaria 677 15% X Gestión de la Historia Clínica 564 13% I Formalización Sanitaria 312 7% IX Garantías Explicitas 306 XI Garantía de la Calidad 280 6% VII Atención de Emergencia 251 XII Protección al Asegurado 201 4% III Capacidad Resolutiva 117 3% V Continuidad de la Atención 87 2% IV Acceso a la Atención 58 1% XV Referencias y Contrareferencias 14 0% Total general 4467 100% Los Componentes con mayor frecuencia de no conformidades en los tres niveles de atención son: Seguridad de la Atención, Bioseguridad y Gestión Sanitaria
Cumplimiento Normativo/ Riesgo Ranking de las IPRESS Supervisadas según Cumplimiento Normativo y Riesgo Operacional Ranking IPRESS Cumplimiento Normativo/ Riesgo Categoría 1 99.17% II-2 Privado 2 92.74% 3 90.28% I-2 Publico Regional 4 88.05% I-3 Publico Lima 5 83.39% I-4 6 81.86% 7 81.71% 8 80.91% II-E Publico Contributivo 9 80.33% 10 79.71% 11 79.19% 12 78.99% Privado Municipal 13 78.52% 14 76.77% 15 76.25% 16 75.79% II-1 17 75.10% 18 74.31% 19 74.19% 20 73.80% 21 73.75% 22 73.37% 23 72.63% 24 72.43% 25 72.41%
Cumplimiento Normativo/Riesgo Ranking de las IPRESS Supervisadas según Cumplimiento Normativo y Riesgo Operacional (24 últimos) Ranking IPRESS Cumplimiento Normativo/Riesgo Categoría 143 36.96% II-2 Publico Regional 144 36.92% I-3 Publico Lima 145 36.91% II-1 Publico FFAA 146 36.49% II-E 147 35.57% 148 35.54% 149 34.54% 150 34.09% 151 32.75% 152 32.65% Publico PNP 153 32.14% III-1 154 32.00% I-2 155 31.97% Publico Contributivo 156 31.82% 157 30.89% 158 30.12% 159 29.92% 160 29.60% 161 29.51% Privado 162 27.95% 163 24.51% 164 22.99% 165 20.68% I-4 166 18.43% 167 17.65%
Distribución del % de Cumplimiento Normativo con respecto al estándar (80%) IPRESS supervisadas T: Intervalo de tiempo requerido para mejorar el desempeño de los servicios acorde a los estándares considerados en la normatividad vigente. A: Escenario actual (2013) B: Escenario ideal a futuro (2016)
La Supervisión a IPRESS de la SUNASA permite: Incrementar el número de IPRESS con formalización sanitaria a la fecha. Identificar un ranking de IPRESS según cumplimiento normativo ajustado a riesgo en cada categoría. Caracterizar e identificar los componentes y verificadores que presentan mayor vulnerabilidad. Establecer el nivel de riesgo según componentes y verificadores vulnerados según análisis de impacto. Introducir el análisis causal como metodología para la elaboración del Plan de Mitigación de Riesgos por parte de la IPRESS.
Identificar la eficacia de las normas y el nivel de adherencia a las mismas en los distintos subsectores. Identificar vacíos normativos y desarrollar una agenda de elaboración o modificación normativa para IPRESS a proponer al MINSA. Acompañar a las IPRESS en sus planes de mejora continua a fin de garantizar la calidad en la prestación y la seguridad del paciente. Especializar la Función Supervisora en Salud con proyección sistémica a partir de la SUNASA. Sensibilizar a los actores del Sistema respecto a la importancia de la Supervisión como factor trascendente en una cultura orientada a la búsqueda de la calidad.
Retos Optimizar la articulación con el MINSA. Desconcentrar la función Supervisora de IPRESS. Optimizar procesos destinados a ser una organización de respuesta rápida. Desarrollar e implementar la facultad sancionadora. Especializar la función Supervisora y la función sancionadora.
Gracias Supervisión a IPRESS Abril – Noviembre 2013 Dr. Carlos M. Acosta Saal Intendente Intendencia de Supervisión de IPRESS