Iniciativas de eficiencia energética a nivel país y regiones Expositor: Carlos Orbegozo Reto - Coordinador Nacional Proyecto LECB Perú (PNUD / MINAM)
Contenido Presentación del Proyecto LECB Perú Avances en el campo de las edificaciones eficientes Oportunidades de energía renovable en Cusco
Programa que involucra a 25 países Fomento de Capacidades para un Desarrollo Bajo en Emisiones (LECB Perú) Programa que involucra a 25 países Primera Fase Segunda Fase Argentina, Chile, China, Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador, Egipto, Kenia, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Uganda y Zambia Bután, Costa Rica, Ghana, Indonesia, Líbano, Malasia, Moldavia, Tanzania, Tailandia, Trinidad y Tobago y Vietnam
Objetivos Contribuir a los esfuerzos del Perú en: Implementar el componente de energía del Sistema Nacional de Inventario de GEI Diseñar NAMAs y sistemas MRV para la industria de los materiales de la construcción (cemento, acero, ladrillos) Elaborar el marco conceptual de una Estrategia de Desarrollo bajo en Emisiones (LEDS) para el sector económico construcción
Resultados Contribuir a los esfuerzos del Perú en: Implementar el componente de energía del Sistema Nacional de Inventario de GEI Diseñar NAMAs y sistemas MRV para la industria de los materiales de la construcción (cemento, acero, ladrillos) Elaborar el marco conceptual de una Estrategia de Desarrollo bajo en Emisiones (LEDS) para el sector económico construcción
Actividades Modificación del MOF y ROF Presupuesto dedicado Capacitación en inventarios de GEI Implementación del sistema para el sector energía Capacitación en NAMAs y sistemas MRV Diseño participativo de NAMAs y MRV Capacitación de gestores de NAMAs Escenario de emisiones línea base y con NAMAs Instrumentos de gestión para la reducción programática de emisiones de GEI Propuesta del marco conceptual de Estrategias de Desarrollo Bajas en Emisiones (LEDS) Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3
NAMAs de materiales de construcción (cemento, ladrillos, acero)
Cooperación MVCS – LECB Perú Iniciativa MVCS: Código Verde de la Construcción Cooperación: NAMA del Código Verde de la Construcción
Norma EM.110 Confort térmico y lumínico con eficiencia energética Objeto: (1) Establecer zonas de acuerdo a criterios bioclimáticos para la construcción. (2) Establecer lineamientos o parámetros técnicos de diseño para el confort térmico y lumínico con eficiencia energética Campo de aplicación: Edificaciones nuevas, ampliación, remodelación, refacción y/o acondicionamiento de edificaciones existentes, para Modalidades B, C y D, de la Ley 29090 y sus modificatorias
Mapa bioclimático del Perú ZB 1: Desértico costero ZB 2: Desértico ZB 3: Interandino bajo ZB 4: Mesoandino ZB 5: Altoandino ZB 6: Nevado ZB 7: Ceja de montaña ZB 8: Subtropical húmedo ZB 9: Tropical húmedo
Norma EM.110 Confort térmico y lumínico con eficiencia energética Confort térmico: Cumplimiento de (1) Transmitancias térmicas máximas (Umax); (2) Cumplimiento de condición de no condensaciones; (3) Cumplimiento de permeabilidad al aire Confort lumínico: Cumplimiento de medidas de vanos para iluminación natural mínima Lista de características higrotérmicas de los materiales Guía de diseño energéticamente eficiente de edificaciones Hoja de cálculo
Potencial de energías renovables en Cusco Hidráulico Biomasa Biogás Solar Alto potencial de generación hídrica con más de 7 000 MW. Tercera región con el mayor potencial. Potencial de uso de los residuos de madera para la generación de electricidad debido a la alta producción de la región. Gran potencial de uso del Biogás de los Rellenos Sanitarios de la ciudad de Cusco. Potencial de uso de Biogás a partir de desechos de ganado vacuno debido al alto nivel de crianza en la región. Mediana rentabilidad en la aplicación de proyectos de energía solar debido a una radiación promedio de 4,4 kWh/m2-año
Áreas no conectadas a la red Cantidad de sistemas esperados Potencia instalada de ER en Cusco (generación aislada – sector rural, en KW) PCH Eólico Solar TOTAL 3,300.0 1.0 580.0 3,881.0 Residencial Servicio Público Comunica-ciones TOTAL 6,371 69 2,983 9,423 Fuente: MINEM, DGE. 2011 Áreas no conectadas a la red N° de regiones N° de provincias N° de distritos Cantidad de sistemas esperados Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Zona Norte 9 83 703 157 600 4 000 930 Zona Centro 8 60 665 126 600 2 160 585 Zona Sur 7 51 464 125 800 1 370 TOTAL 24 194 1832 410 000 7 530 2 100 Fuente: OSINERGMIN, 2013
Proyecto: Universidades peruanas sostenibles para mitigar el cambio climático Compromiso Climático de las Universidades Peruanas (CCUP) Documento voluntario para reducir GEI producidos por las universidades hasta llegar a la neutralidad: Emisiones–Mitigación = 0) Liderazgo climático de las universidades, mientras aprovechan los beneficios económicos, ambientales y sociales Cumplimiento es a largo plazo Compromisos efectivos de las universidades: Elaborar un Plan de Acción para alcanzar la neutralidad climática Iniciar dos o más acciones a corto plazo para reducir GEI Socializar el plan de acción, el inventario y los informes de progreso
Socios estratégicos Ministerio de Energía y Minas Ministerio del Ambiente COFIDE Second Nature ACUPCC
Universidades signatarias (a Nov. 2013) Universidad Señor de Sipán (Chiclayo) 2 Universidad San Pedro (Chimbote) 3 Universidad Tecnológica del Perú (Lima) 4 Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna) 5 Universidad Nacional del Callao 6 Universidad Católica de Santa María (Arequipa) 7 Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (Cajamarca) 8 Universidad Católica Los Ángeles (Chimbote) 9 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Huaraz) 10 Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo) 11 Universidad Privada Telesup (Lima) 12 Universidad Privada de Tacna 13 Universidad Privada del Norte (Trujillo/Lima) 14 Universidad Nacional del Santa (Chimbote) 15 Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa) 16 Universidad Científica del Sur (Lima) 17 Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María) 11 12 13 14 15 16 17
Muchas gracias por su atención !!!