Iniciativas de eficiencia energética a nivel país y regiones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN FORESTAL (FIP): PROPUESTA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 23/03/2017 Copyright © 2011 Indufor Oy.
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
La Cooperación Suiza y el Cambio Climático
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
UN REDD Panamá Oportunidades y obstáculos de género.
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Taller Regional sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio EXPERIENCIA DE EL SALVADOR EN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Taller Regional sobre el Mecanismo.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
Programa de Desarrollo de Capacidades en Estrategias Bajas en Emisiones Presentación en el marco del proyecto LECB en Ecuador Carlos Salgado Especialista.
Recursos, mecanismos e instrumentos para apoyar el desarrollo sostenible en la industria de América Latina.  Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental.
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
CONTENIDO Introducción Unidades consumidoras de energía
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Programa Nacional de Gestión del Carbono
ECOEFICIENCIA EN LAS EMPRESAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
Indicadores de Crecimiento Verde
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD PROGRAMA DE INVERSIONES
¿Fin del ciclo minero?.
Dr. Jorge Marcial Islas Samperio
Centro de Investigación en Energía, UNAM Centro de Investigación en Energía, UNAM La Mitigación de GEI en el Sector Energético Mexicano.
Capítulo 4.1 Producción Más Limpia
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Director de Calidad del Aire
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Apoyo para la Implementación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático de la República Dominicana: Sectores Cemento y Residuos.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Desarrollo Sostenible y Turismo
Arquitectura Bioclimática
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Marco Programático de Mediano Plazo Carlos Ferraro Rey Director General de Industria Ministerio de la Producción.
CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO CUERPO ACADEMICO CONSOLIDADO CA11 DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN TERRITORIAL Programa.
IV Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética Experiencias sobre NAMAs para Eficiencia Energética PERÚ Talia Postigo 3 de julio de.
1 er Simposio Nacional de Gestión ambiental en Centros Sanitarios Línea de trabajo 3ª.
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Redes de Aprendizaje Para la Implementación de Sistemas de Gestión de la Energía conforme a la Norma ISO h Bajo el Programa Nacional para Sistemas.
Luis E. Manzano V. Director Nacional de Energía Renovable - ECUADOR
Capitulo 5 Propuestas de actividades a abordar y participación nacional 1.- Indicadores bioclimáticos para zona altoandinas. 2.- Atlas Bioclimático del.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
Introducción Premio Nacional a la Producción Más Limpia 2011.
Santiago de Chile, 14 – 15 de Septiembre del 2015.
Documento de la estrategia para el área prioritaria “Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático en el Perú”
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas NAMA Hoteles
Proyecto de Distritos Térmicos
Energía Sostenible para Todos
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
DESARROLLO BAJO EN CARBONO INTERCLIMA APURÍMAC 2013 AVANCES Y RETOS EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN APURÍMAC Lima, 09 de.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

Iniciativas de eficiencia energética a nivel país y regiones Expositor: Carlos Orbegozo Reto - Coordinador Nacional Proyecto LECB Perú (PNUD / MINAM)

Contenido Presentación del Proyecto LECB Perú Avances en el campo de las edificaciones eficientes Oportunidades de energía renovable en Cusco

Programa que involucra a 25 países Fomento de Capacidades para un Desarrollo Bajo en Emisiones (LECB Perú) Programa que involucra a 25 países Primera Fase Segunda Fase Argentina, Chile, China, Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador, Egipto, Kenia, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Uganda y Zambia Bután, Costa Rica, Ghana, Indonesia, Líbano, Malasia, Moldavia, Tanzania, Tailandia, Trinidad y Tobago y Vietnam

Objetivos Contribuir a los esfuerzos del Perú en: Implementar el componente de energía del Sistema Nacional de Inventario de GEI Diseñar NAMAs y sistemas MRV para la industria de los materiales de la construcción (cemento, acero, ladrillos) Elaborar el marco conceptual de una Estrategia de Desarrollo bajo en Emisiones (LEDS) para el sector económico construcción

Resultados Contribuir a los esfuerzos del Perú en: Implementar el componente de energía del Sistema Nacional de Inventario de GEI Diseñar NAMAs y sistemas MRV para la industria de los materiales de la construcción (cemento, acero, ladrillos) Elaborar el marco conceptual de una Estrategia de Desarrollo bajo en Emisiones (LEDS) para el sector económico construcción

Actividades Modificación del MOF y ROF Presupuesto dedicado Capacitación en inventarios de GEI Implementación del sistema para el sector energía Capacitación en NAMAs y sistemas MRV Diseño participativo de NAMAs y MRV Capacitación de gestores de NAMAs Escenario de emisiones línea base y con NAMAs Instrumentos de gestión para la reducción programática de emisiones de GEI Propuesta del marco conceptual de Estrategias de Desarrollo Bajas en Emisiones (LEDS) Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3

NAMAs de materiales de construcción (cemento, ladrillos, acero)

Cooperación MVCS – LECB Perú Iniciativa MVCS: Código Verde de la Construcción Cooperación: NAMA del Código Verde de la Construcción

Norma EM.110 Confort térmico y lumínico con eficiencia energética Objeto: (1) Establecer zonas de acuerdo a criterios bioclimáticos para la construcción. (2) Establecer lineamientos o parámetros técnicos de diseño para el confort térmico y lumínico con eficiencia energética Campo de aplicación: Edificaciones nuevas, ampliación, remodelación, refacción y/o acondicionamiento de edificaciones existentes, para Modalidades B, C y D, de la Ley 29090 y sus modificatorias

Mapa bioclimático del Perú ZB 1: Desértico costero ZB 2: Desértico ZB 3: Interandino bajo ZB 4: Mesoandino ZB 5: Altoandino ZB 6: Nevado ZB 7: Ceja de montaña ZB 8: Subtropical húmedo ZB 9: Tropical húmedo

Norma EM.110 Confort térmico y lumínico con eficiencia energética Confort térmico: Cumplimiento de (1) Transmitancias térmicas máximas (Umax); (2) Cumplimiento de condición de no condensaciones; (3) Cumplimiento de permeabilidad al aire Confort lumínico: Cumplimiento de medidas de vanos para iluminación natural mínima Lista de características higrotérmicas de los materiales Guía de diseño energéticamente eficiente de edificaciones Hoja de cálculo

Potencial de energías renovables en Cusco Hidráulico Biomasa Biogás Solar Alto potencial de generación hídrica con más de 7 000 MW. Tercera región con el mayor potencial. Potencial de uso de los residuos de madera para la generación de electricidad debido a la alta producción de la región. Gran potencial de uso del Biogás de los Rellenos Sanitarios de la ciudad de Cusco. Potencial de uso de Biogás a partir de desechos de ganado vacuno debido al alto nivel de crianza en la región. Mediana rentabilidad en la aplicación de proyectos de energía solar debido a una radiación promedio de 4,4 kWh/m2-año

Áreas no conectadas a la red Cantidad de sistemas esperados Potencia instalada de ER en Cusco (generación aislada – sector rural, en KW) PCH Eólico Solar TOTAL 3,300.0 1.0 580.0 3,881.0 Residencial Servicio Público Comunica-ciones TOTAL 6,371 69 2,983 9,423 Fuente: MINEM, DGE. 2011 Áreas no conectadas a la red N° de regiones N° de provincias N° de distritos Cantidad de sistemas esperados Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Zona Norte 9 83 703 157 600 4 000 930 Zona Centro 8 60 665 126 600 2 160 585 Zona Sur 7 51 464 125 800 1 370 TOTAL 24 194 1832 410 000 7 530 2 100 Fuente: OSINERGMIN, 2013

Proyecto: Universidades peruanas sostenibles para mitigar el cambio climático Compromiso Climático de las Universidades Peruanas (CCUP) Documento voluntario para reducir GEI producidos por las universidades hasta llegar a la neutralidad: Emisiones–Mitigación = 0) Liderazgo climático de las universidades, mientras aprovechan los beneficios económicos, ambientales y sociales Cumplimiento es a largo plazo Compromisos efectivos de las universidades: Elaborar un Plan de Acción para alcanzar la neutralidad climática Iniciar dos o más acciones a corto plazo para reducir GEI Socializar el plan de acción, el inventario y los informes de progreso

Socios estratégicos Ministerio de Energía y Minas Ministerio del Ambiente COFIDE Second Nature ACUPCC

Universidades signatarias (a Nov. 2013) Universidad Señor de Sipán (Chiclayo) 2 Universidad San Pedro (Chimbote) 3 Universidad Tecnológica del Perú (Lima) 4 Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna) 5 Universidad Nacional del Callao 6 Universidad Católica de Santa María (Arequipa) 7 Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (Cajamarca) 8 Universidad Católica Los Ángeles (Chimbote) 9 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Huaraz) 10 Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo) 11 Universidad Privada Telesup (Lima) 12 Universidad Privada de Tacna 13 Universidad Privada del Norte (Trujillo/Lima) 14 Universidad Nacional del Santa (Chimbote) 15 Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa) 16 Universidad Científica del Sur (Lima) 17 Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María)           11 12 13 14 15 16 17

Muchas gracias por su atención !!!