3.1.1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antinomia de la norma Teoría del Derecho.
Advertisements

CONAPRED Teoría del Derecho.
DIGNIDAD HUMANA Teoría del Derecho.
Antinomia de la norma Teoría del Derecho. LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. Artículo 4o. El Pleno se compondrá de once ministros, pero.
DERECHOS HUMANOS Objetivo: identificar los recursos éticos sociales dentro de los D.D.H.H.
REGLAS DE CONDUCTA Y NORMAS JURIDICAS
DERECHO INTERNACIONAL
TESIS III: DERECHO PRIVADO
LA FUNCION LEGISLATIVA
INTRODUCCION AL DERECHO
Norma jurídica La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor.
EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Jacqueline Peschard Comisionada Presidenta
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Lucciola Trajtman Robles
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
Jalapa 35 Interior 2, Col. Roma Sur, Delegación Cuauhtémoc, 06760, México D.F. Tel
PRINCÍPIOS GERAIS DE DIREITO PÚBLICO E PRIVADO
Legislación Educativa
EL SUSTENTO DE LA SOCIEDAD
 El pasado 9 de junio de 2011 fue publicada la reforma constitucional en la cual se modifica el artículo 1º, el concepto de Derechos Humanos, en lugar.
EL DERECHO SOCIEDAD Y DERECHO:
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
DIFERENCIAS ENTRE NORMAS
LA NORMA JURIDICA CAPITULO VII ZTAR'S 1 14/04/2017
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Manual del buen ciudadano
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Convivencia Social Es vivir en comunidad. El hombre por naturaleza es un ser eminentemente social, puesto que se basta así mismo y necesita de sus semejantes.
EL CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Lucciola Trajtman Robles
Mayra Lina Rosas Jáuregui Derecho Juan Bosco Occhiena
Los valores.
Conceptos básicos para la Educación Cívica
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO
DERECHOS FUNDAMENTALES
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Tesis I: el ordenamiento jurídico
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: CONSIDERACIONES TEORICAS Y CONCEPTUALES.
Normas Morales La norma en sentido moral suele entenderse como un imperativo que orienta la acción tanto de las personas como de los grupos sociales. Habitualmente.
El vocablo Derecho.  El término derecho deriva de ¨DIRECTUS¨, participio pasivo del verbo latino dirigere, que significa guiar, enderezar, y de ¨RECTUS”,
LECCIÓN 1 El vocablo Derecho.
Características del Estado Chileno
Atributos del Derecho.
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
ATRIBUTOS DEL DERECHO CONCEPTO DEFINICION ATRIBUTOS Derecho
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
Introducción al estudio del Derecho.
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
¿Qué es el Derecho? Introducción.
RELACION DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.
Derechos Humanos y diversidad sexual en la academia Oficina de la Comisionada Universitaria.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
La Ley y la Norma.
DERECHO Concepto: Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones.
Transcripción de la presentación:

3.1.1

ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DEL DERECHO ¿Qué ES EL DERECHO? conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa del hombre en sociedad. DERECHO NATURAL Se basa en la naturaleza intrínseca del ser humano, son los derechos innatos que como persona tiene independientemente de que en épocas de la historia y lugares diferentes en el mundo hayan sido o no respetados e inclusive muchas veces negados. Son ejemplos de ellos, entre otros, el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad física (ejemplo, derecho a la no mutilación física como pena o castigo), el derecho a la propiedad privada, a la no discriminación racial o de cualquier otro tipo similar. DERECHO POSITIVO Son las normas que son real y efectivamente puestas en práctica dentro de una sociedad determinada. Sucede en ocasiones que normas que son vigentes no sean positivas, esto ocurre cuando la norma va contra lo que llamaríamos derecho natural o cuando resulta absurda o innecesaria, ejemplo, las normas que existen en nuestro país que permiten la aplicación de la pena de muerte son normas vigentes, pero no positivas pues no se aplican. FUNCIÓN Establece reglas de conducta a los individuos, a fin de que estos hagan o dejen de hacer determinada cosa. El derecho procura la paz y armonía sociales, protege los intereses individuales en las relaciones sociales. Se puede afirmar que toda la vida social del individuo, desde su nacimiento hasta su muerte y aún antes de su nacimiento está regida por el derecho.

CARACTERÍSTICAS IMPLICACIONES La sociedad para realizar su progreso y mejoramiento necesita del orden, sin el cual todo intento de convivencia resulta inútil. Para lograr la armonía y evitar los enfrentamientos se requiere de un orden, pero no de un orden que se recomiende, sino que pueda imponerse. Una sociedad será por tanto una pluralidad de seres que agremiados conviven para la realización de fines comunes. INDIVIDUO-DERECHO El hombre, por su misma naturaleza, no puede vivir aislado de los otros individuos, requiere vivir en comunidad para su supervivencia. La sociedad es un hecho necesario y natural, el ser humano es un ser sociable por excelencia. El derecho está compuesto por normas jurídicas, siendo estas de diversa índole de las otras normas que regulan nuestra actividad social, como lo son las normas morales, religiosas y las de trato social o convencionalismos sociales.

Aplicación de la Justicia LA JUSTICIA COMO ELEMENTO NATURAL el derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad. LA IGUALDAD. Que no exista la discriminación

Análisis de las Leyes ¿QUE ES LA LEY? LEY Es la norma jurídica impuesta por el Estado, y en realidad no por cualquier órgano del Estado sino solo por aquellos que tienen la potestad específica de dictar normas con dicho rango. Es la declaración de voluntad hecha por un legislador a fin de que sirva de ordenación jurídica de una comunidad. NORMA Es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Una regla imperativa de conducta, cuya violación acarrea la posibilidad de la imposición de una sanción por parte del órgano competente. Prescriptiva: consiste en dar órdenes, consejos, recomendaciones y advertencias para hacer.

NORMA SOCIAL Estas son aquellas que imponen a los hombres una determinada conducta en la vida social, fundada en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía. LEY Y DEBER MORAL Muchas veces los deberes morales coinciden con los religiosos y los jurídicos: por ejemplo no matar es un deber moral, pues si lo hago me condena mi conciencia; pero a la vez es un mandamiento divino, que si no lo cumplo me conduce al infierno según la tradición judeo-cristiana, y es también un deber jurídico, pues si mato voy a la cárcel, tal como lo contempla la ley penal. Hay otros deberes que son morales pero no están contemplados por las normas jurídicas para castigarlos, como dar limosna a un necesitado.

QUIENES ESTAN SUJETOS A LA LEY APLICABLE todos los ciudadanos están sujetos a la ley nacional que regula una cuestión de derecho concreta que presenta un carácter internacional, es decir si es un litigio entre personas privadas de carácter internacional, se puede aplicar la ley de varios países NO APLICABLE se refiere aquella que ya caducó o que no corresponde a la litispendencia que se está ventilando

Identificación de las leyes en la sociedad LAS REGLAS DE LA BUENA CIUDADANÍA INTERPRETACIÓN DE LA LEY Y LA REALIDAD SOCIAL Las reglas de trato social, denominadas también normas convencionales, convencionalismos sociales o usos sociales, son prácticas, modos o reglas de comportamiento generalmente admitidos en una sociedad o en uno de sus sectores y atañen a lo que llamamos decencia, decoro, urbanidad, tacto social, gentileza, buena crianza, moda, etiqueta, caballerosidad, buenas maneras, finura, buenos modales, gentileza, etc. Es necesario remarcar que, entre normas morales y reglas de trato social existen algunas semejanzas como el que una y otras regulan la conducta humana y ambas carecen de organismos estatales que impongan su cumplimiento de modo inexorable. Tanto el que viola normas puramente morales, como el que infringe reglas de trato social no son pasibles de la aplicación coactiva de una sanción institucionalizada jurídicamente (esto es, regulada por el ordenamiento jurídico), sino que por sanción tendrán únicamente la reprobación social, el menosprecio de los demás, la exclusión de un determinado círculo colectivo, pérdida de prestigio y de honor, etc.

LA LEY Y EL BIEN COMÚN la ley es el resultado de la actividad o proceso legislativo, jurisprudencial, consuetudinario; por lo tanto es una exigencia de seguridad jurídica. En la sociedad todos procuramos el bien común, como característica del Estado

LA LEY Y EL COMPORTAMIENTO LA UNIVERSIDAD DE LA LEY Quiere decir también que la autonomía del sujeto ha de determinar en ultima instancia todos sus actos. Y, finalmente, la universalidad hace relación a la intersubjetividad o reino de fines, que constituye el mundo moral. AUTORIDAD La autoridad es la facultad de una persona, dentro de una organización, para que se lleven a cabo sus ordenes e influenciar a que sean cumplidas por sus subordinados, para el logro de los objetivos.

Identificación de los Derechos Humanos La dignidad humana es un valor supremo establecido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud del cual se reconoce una calidad única y excepcional a todo ser humano por el simple hecho de serlo, cuya plena eficacia debe ser respetada y protegida integralmente sin excepción alguna. DECLARATORIA El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todas las personas son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razones étnicas o de nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social que atente contra la dignidad humana y que, junto con los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos suscritos por México, reconocen el valor superior de la dignidad humana, es decir, que en el ser humano hay una dignidad que debe ser respetada en todo caso, constituyéndose como un derecho absolutamente fundamental, base y condición de todos los demás, el derecho a ser reconocido y a vivir en y con la dignidad de la persona humana, y del cual se desprenden todos los demás derechos, en cuanto son necesarios para que los individuos desarrollen integralmente su personalidad, dentro de los que se encuentran, entre otros, el derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, al honor, a la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al libre desarrollo de la personalidad, al estado civil y el propio derecho a la dignidad personal.

http://www.youtube.com/watch?v=0TMisK4Q0ck

INTERNACIONAL ONU, UNESCO, OEA, OMG, UNICEF, OCNUR, CEPAL, FAO, OACNUDH, OIM, OIT, ONUSIDA, PNUD, PMA, UIT, UNIFEM NACIONAL La reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011. La denominación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución cambia, dejando atrás (al menos en parte) el anticuado concepto de “garantías individuales”. A partir de la reforma se llama “De los derechos humanos y sus garantías”.

NIVELES INDIVIDUAL FAMILIAR INSTITUCIONAL CULTURAL

ACTIVIDAD Con lo aprendido y bajo tu consideración realizar un cuadro sinóptico de las 4 diferentes religiones mencionando cuales crees que son los derechos humanos que no se están protegiendo Investigar sobre las diferentes Organizaciones mencionadas y explicar en cual de ellas te gustaría trabajar y el porqué