LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

PERÍODO DE ENTREGUERRAS
La Economía en el período de entreguerras
Los felices veinte Los oscuros treinta
LA CRISIS DEL CAPITALISMO
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Cola de parados ante un asilo de New York
La crisis económica de 1929: antecedentes, desarrollo, y repercusiones
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas.
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas está marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza.
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
TEMA 9 La crisis de 1929.
La Gran Depresión Sistema Universitario Ana G. Méndez. Hist 273
Tema 6. El comercio internacional
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La Gran Crisis Economica de 1929
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’.
Depresión de 1930 Integrantes: - Williams Brath - Jaime Delanoe
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Michelle Guzmán Andrade Natalia Iturralde Enrique Tandazo.
EL CRACK DE Causas y consecuencias.
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
La inflación: Que es la inflación?
EL “CRACK” DEL 29 Y EL “NEW DEAL” (1919 – 1939)
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Gran Depresión.
LA GRAN DEPRESION DE 1929 La primera guerra mundial había favorecido a los Estados Unidos de Norte América, convirtiéndolo en el primer proveedor de materias.
EL CRACK DEL 29.
TEMA 8: LA ECONOMÍA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS ( )
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
Los déficit de Cuenta Corriente
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
Movimiento Laboral en EEUU Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Movimiento Laboral de EEUU1.
Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX.
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
1ª Guerra Mundial Rompió la complicada red de relaciones económicas internacionales Estados beligerantes prohibieron el comercio con el enemigo Ambos bandos.
Tema 9. La crisis de entreguerras
EL CRACK DEL 29.
¿ por qué tengo que hacer cola para conseguir pan?
LA INFLACION Es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si.
La crisis mundial de 1930.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
Evolución económica durante el franquismo
Claudia María Tabanera 4ºE.S.O. Claudia María Tabanera 4ºE.S.O.
Las crisis del capitalismo
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Sección 1: La Gran Depresión.  Acciones  Mercado de acciones  Bolsa.
La Gran Depresión Económica de 1929
Crisis del Capitalismo
La economía en el período de entreguerras
Crisis Económica de 1929.
La crisis económica de 1929 a 1933
PERIODO ENTRE GUERRAS. Período Inicia: Fin I guerra Crisis económica 1929 Depresión Económica 1930 Ascenso fascismo Concluye con II Guerra Mundial.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Tema 3: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
La década que transcurrió entre 1919 y 1929 fue de profundos desequilibrios que desembocaron en la crisis económica más grave de la historia contemporánea.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’. El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado.
Los felices veinte Los oscuros treinta
Transcripción de la presentación:

LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Cola de parados ante un asilo de New York

Regímenes políticos en la Europa de entreguerras

Con el crac de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 se inició un período marcado por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los treinta y que tuvo repercusiones no solo el ámbito económico sino también en el social y político. Representó un importante bache en la producción, desajustes en el mercado laboral y contribuyó a la exaltación del nacionalismo y autoritarismo fascistas

CAUSAS DE LA CRISIS DE 1929 Sobreproducción Especulación Inflación crediticia Dependencia de las economías

SOBREPRODUCCIÓN El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que desembocó en la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles. El mercado americano se vio inundado, tras una serie de buenas cosechas, de productos agricolas. Los stocks se acumularon por cuanto la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se redujo tras el conflicto. El fin de la contienda y la consiguiente disminución de las importaciones europeas se tradujo en un incremento de los excedentes y la caída de los precios. Los campesinos se vieron impotentes para saldar sus deudas con los bancos y perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades.

La superproducción y el subconsumo En la industria la producción se incrementa tras superar la crisis de 1921 , con un desarrollo constante hasta 1927 Producción industrial entre 1922 y 1933

En la agricultura las buenas cosechas en E. E. U. U En la agricultura las buenas cosechas en E.E.U.U. y la incorporación de otros países a la producción masiva (Argentina, Canadá y Europa recuperada de la posguerra ) genera una superproducción. La superproducción provoca: Bajada de precios de los productos agrarios e industriales Cierres de empresas y ruina de los campesinos al no obtener beneficios Campesinos arruinados del medio Oeste americano

ESPECULACION La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilares pues en parte estaba orientada a la especulación. Las ganancias empresariales no se destinaban a la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos. Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían cuando su cotización era elevada

INFLACIÓN CREDITICIA En una economía recalentada con un elevado nivel de saturación del mercado, se generalizó el recurso al crédito bancario como medida para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc). Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la concesión de préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa.

DEPENDENCIA La economía americana se había convertido a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.

Especulación bursátil Descapitalización de las empresas El crecimiento artificial de la bolsa Desde 1924 la economía había ido creciendo de una manera considerable, superando la crisis de posguerra: “ Prosperity ” o “Locos años veinte”. Los créditos bancarios crecen, siendo muchos de ellos invertidos en bolsa, lo que provoca : Especulación bursátil Descapitalización de las empresas

En el año 1928 se dan los primeros síntomas de la tendencia alcista : Contracción de la industria de la construcción Quiebra de algunas empresas Retirada de algunos capitales invertidos en Europa, cuando el gobierno de E.E.U.U limita el crédito

EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK El crack de la Bolsa de Nueva York (Octubre de 1929) fue el origen de una recesión económica sin precedentes, la mayor que haya sufrido el sistema capitalista a lo largo de su historia. Además de su trascendencia estrictamente económica acarreó importantes repercusiones sociales, políticas, morales e ideológicas que replantearon el modelo liberal hasta entonces vigente. Ese 24 de octubre se pusieron a la venta 13 millones acciones sin que en contrapartida las compras hubiesen sido significativas. El martes 29 fueron 33 millones las que se enajenaron. La oferta masiva de títulos devaluó su cotización e impulsó a los inversores a desprenderse de los que poseían.

El desarrollo de la crisis La crisis en Estados Unidos La crisis de la bolsa es determinante. Desde septiembre de 1929 se observan los primeros indicios de la crisis: La bolsa se estanca y se produce una bajada del precio del cobre y el acero En la última semana de octubre de 1929 se empiezan a acumular las órdenes de venta de acciones, que ante la tendencia a la baja el Banco Morgan compra muchas de ellas. El 24 de octubre (jueves negro) se produce el desplome (13.000.0000 de acciones salen al mercado

El 29 de septiembre la bolsa se desinfla, el pánico se apodera de los inversores (16 millones de acciones salen a la venta) y el precio de las acciones cae en picado -la acción de la Chrysler pasa de 135 a 5 dólares y las de Steel de 250 a 22 dólares-. Ello provoca: Una crisis financiera: los bancos pierden liquidez al vender sus acciones a menor precio y al retirar los impositores sus ahorros de forma masiva (en 1929 cierran 642 bancos , el 1930 llegan a 1345 y en 1931 a 2298) Una crisis empresarial: desciende las ventas y aumento del precio de los créditos se producen despidos masivos y cierres empresarial

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Económicas Sociales Políticas

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS El influjo que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la rápida extensión de la recesión económica por los más diversos escenarios. Sus manifestaciones fueron las siguientes: Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos. Muchas empresas cerraron sus puertas. Deflación: La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.

Paralización del comercio mundial: La adopción de medidas proteccionistas provocó el estancamiento del comercio. Se rompieron las relaciones internacionales. A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña. Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron aparejada la destrucción del empleo. Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo que se tradujo en una disminución de la capacidad de compra. Crisis del modelo económico liberal: El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos.

CONSECUENCIAS SOCIALES El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que conservaron sus empleos sufrieron una drástica reducción de sus salarios. El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo.

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS Se produce un descenso de la natalidad en E.E.U.U. y se restringe la entrada de inmigrantes. En los países europeos donde han triunfado los fascismos y los regímenes autoritarios se practican por el contrario, políticas demográficas natalistas. Ku-Klux-Klan, organización racista y xenófoba opuesta a la entrada de inmigrantes En Inglaterra el incremento demográfico de fines del siglo XIX, estimado en un 13%, descendió en la década de los Treinta al 4,5%. Sin embargo los países con regímenes fascistas incentivaron la natalidad desde postulados político-ideológicos, ya que el Estado la consideró útil para incrementar el potencial militar.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS Al finalizar la guerra mundial, los estados europeos adoptaron el sistema político liberal democrático. Sus constituciones recogieron las libertades individuales y el sufragio universal. Pero la incapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, posteriormente para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias que arraigaron en algunos países.

La crisis económica favoreció el ascenso del nazismo

SOLUCIONES A LA CRISIS Las soluciones iniciales que los principales estados capitalistas adoptaron ante la crisis fueron de corte liberal, es decir deflacionistas: reducción del gasto público para evitar el déficit estatal, reforzamiento de la moneda frente a la devaluación, restricción del crédito, disminución de los salarios y de los gastos sociales, etc. Pero una vez demostrada su ineficacia, la mayoría de los gobiernos asumieron nuevas políticas fundamentadas en el intervencionismo del Estado.

LAS SOLUCIONES DEL LIBERALISMO CLÁSICO La función de los gobernantes habría de limitarse a favorecer mediante su no intervención la acción de los mecanismos correctores del mercado: La reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos, del gasto público y de los salarios. El descenso de los salarios, lo que teóricamente debía mantener los niveles de empleo. La realidad fue otra como sostenía Keynes, pues el nivel empleo dependía de otras variables como el consumo y la inversión. La adopción de medidas de caracter proteccionista de cara al exterior disminuyendo las importaciones e incentivando las exportaciones.

Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal MEDIDAS ADOPTADAS CONTRA LA CRISIS Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los demócratas con Franklin Delano Roosevelt llegan al poder. La política que llevará a cabo se llama New Deal término sacado del juego de bridge que significa “nuevo reparto”. El estado opta por el intervencionismo influido por la teoría del economista inglés Keynes que propone una revisión de l capitalismo Keynes, el economista más influyente de la época.

Roosevelt y el New Deal

LA TEORÍA ECONÓMICA DE KEYNES Básicamente proponía lo siguiente: El desarrollo de una política de inversiones estatales en obras públicas que sirviese de estímulo a la iniciativa privada. La puesta en circulación de abundante dinero con el fin de provocar una moderada inflación. El incremento de los salarios. El empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores produciría un retraimiento que tendería a deprimir el consumo y en consecuencia, la producción. La regulación estatal de todos los sectores económicos, interviniendo en la fijación de precios, salarios, mercado laboral, asignación de subvenciones a las empresas, etc.

EL NEW DEAL Dos fueron las vertientes esenciales del New Deal: La Económica La social

VERTIENTE ECONÓMICA Financiero: Se potenció un mayor control del Estado sobre los bancos (Banking Act de 1933), y se exigió un aumento de sus reservas a fin de garantizar su solvencia. Industrial: La National Industrial Recovery Act de 1933 potenció las subvenciones a la industria a fin de estimular su recuperación. Se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectos de obras públicas a través de la Publics Works Administration, WPA (1935). Agrícola: A través de la Agricultural Ajustment Act (AAA de 1933) se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución de la producción.

VERTIENTE SOCIAL Laboral: A través de la National Labor Relations Act se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima. Asistencial: A través de la Social Security Act, se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones.

Medidas de orden financiero para salvar el sistema bancario Reforma del sistema bancario que había quedado deshecho tras la crisis y era la clave para reactivar otros sectores. Con la Reconstruction Finance Corporation se apoyó al sistema bancario participando el Estado en el control del capital de los bancos. Devaluación del dólar ( aumentando los precios) y aumento de la moneda a la circulación (provocó más inflación pero estimuló la economía). Reforma de la bolsa

Medidas para relanzar la agricultura El problema principal de la agricultura era el gran número de excedentes para ello crea la Agriculture Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan sus cosechas, a cambio de indemnizaciones que se pagarían con un impuesto especial a los industriales que transforman los productos agrícolas, esto produciría la subida de los precios. Esta política contaría con muchos inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de los precios les beneficiaba; pero los que no reducían su producción se beneficiaban de los precios altos y esto echaba por tierra la política gubernamental. Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. La subida de los precios de los productos agrícolas (alimentos) era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.

Medidas industriales Se basaba en aumentar los salarios, asegurando los beneficios industriales. Se pretendía aumentar el poder adquisitivo de la población y así relanzar la demanda, como en la agricultura. También se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en los productos industriales y así aumentar el beneficio empresarial

Medidas sociales Se trata de favorecer a los más afectados: aumento de salarios , regular el salario mínimo , subvenciones para los parados, medidas imprescindible para acabar con el subconsumo (National Labor Relations Act y Social Security Act) . En esta línea se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras públicas que tenía como objetivo dar trabajo a los parados. En el valle del Tennesee (Tennessee Valley Authority ) se hizo una experiencia interesante, era una de las zonas más atrasadas del país, pero un gran número de inversiones hidraúlicas transformaron y modernizaron aquel lugar.

BALANCE DEL NEW DEAL La actividad anterior a la crisis del 29 nunca llegó a recuperarse del todo. El aumento de las inversiones públicas fue extraordinario, pero no tuvo parangón en la iniciativa privada. El paro continuó siendo elevado. Alimentó las suspicacias de determinados sectores económicos y políticos conservadores. El New Deal palió los efectos de la depresión, recuperó parte del empleo y creó un ambiente de optimismo que había desaparecido con el crac de 1929.

Medidas tomadas en Europa La situación económica de Alemania e Italia Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados que pasaron de 6 millones a 400.000. El relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera el 35% de la renta de toda Alemania. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas.

El panorama francés La crisis afectó a Francia sobre todo de 1933 a 1935, pero la tasa de paro fue muy baja, sólo del 3%. Se constató también el fracaso de la política deflacionista al no generar prosperidad sino aumento de la recesión. En 1936 se producía el triunfo de una coalición de izquierdas conocida como el Frente Popular, este gobierno nacionalizó los ferrocarriles y llegó a compromisos con los sindicatos para crear empleos en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. De todas formas en Francia se produjo una reducción de la producción industrial de un 7% mientras en Gran Bretaña y Alemania crecía. Tras el gobierno del Frente Popular sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía con la devaluación del franco y la liberalización de los precios antes intervenidos por el Gobierno, se produce así una ligera recuperación.

Gran Bretaña De 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido, por un lado a medidas deflacionistas ( recorte del gasto público y equilibrio presupuestario) y medidas monetarias (se devalúa la libra para generar un aumento de los precios). La recuperación es notoria en los sectores del automóvil, eléctrico y construcción. A pesar de todo la lista de parados no descendió y se mantuvo en el 10% de la población activa (un millón y medio en 1936) Pero el relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística a partir de 1938-1939.

“ Me decían que estaba construyendo un sueño, de modo que seguí a la multitud. Cuando había que la labrar la tierra o llevar el fusil yo siempre estaba allí, era el primero en arrimar el hombro. Me decían que estaba construyendo un sueño, que la paz y la gloria ya llegaban. ¿por qué tengo que hacer cola para conseguir pan? (...). Hermano no tendrán diez centavos ?” Estrofa de la canción “ Brother, can you spare a dime?” ( Hermano ¿no tendrás diez centavos?) , de la comedia musical Americana, interpretada por R. Weber y convertida en canción de la crisis.