Modulo 1: Marco conceptual de la seguridad y la convivencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Advertisements

Senado De La República Dominicana
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Diploma de Prevención y Políticas Públicas en Seguridad Ciudadana
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
DG Ciudades seguras para convivir. Estrategia de inserción social de jóvenes que viven en contextos de riesgo y jóvenes de pandillas. Marcela Smutt Gobernabilidad.
VICTIMOLOGÍA DESDE LA ÓPTICA DEL DRCHO. PENAL
Cambio climático Hacia una comunidad segura. CAMBIO CLIMÁTICO I. CAUSAS IV. ACCIONES III. IMPACTOS II. CAMBIOS V. INTERVENCIÓN DOCENTE Sociales Ambientales.
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
Centro de Altos Estudios en Especialidades Policiales Mar del Plata.
VIOLENCIA POLITICA Es aquella ejercida como medio de lucha político-social, ya sea con el fin de mantener, modificar, sustituir un modelo de Estado o de.
Decreto 1965 que la reglamenta
(IN) SEGURIDAD CIUDADANA: Bases para su gobierno
Panorama de la situación de la seguridad y sus instituciones en el Perú CARLOS BASOMBRÍO IGLESIAS BOGOTÁ, JUNIO 2007.
Manejo de información de la actividad delictiva
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
Educación para la Paz.
Aportaciones de la Secretaría de Salud
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
1 CONFLICTO CON LA LEY Instituto Interamericano del Niño.
PARTICIPANDO ANDO Y HACIA LA DEMOCRACIA FORMANDO
Violencia. Sus diferentes formas
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Preparado para el: “DIALOGO CIUDADANO ” Por los Miembros de la Comisión de Seguridad: BARADEI, Abdul Kader – Centro Islámico de la Rep. Argentina FUMAGALLI.
Ciencia penal y criminología
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
SEGURIDAD CIUDADANA.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
Resolución Nº 296/2011 del Ministerio de Seguridad Créanse las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad. Buenos Aires,
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN JURISPRUDENCIA Tema: Las sanciones penales en casos de violación,
PROBLEMA SOCIAL APORTES DEL GRUPO.
Javier Arévalo Vela Magíster en Derecho
Abg. Cecilia Bolívar Corrillo
Conceptos básicos para la Educación Cívica
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Interna Viviana Nario Lazo
RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
En matemática es la probabilidad de que ocurra un evento. Puede ser bueno o malo En salud se lo ha tomado como la posibilidad de que ocurra un daño. Un.
EU Maria Elena Olivares J. 2010
El método de “salud pública”en el diseño y evaluación de los programas y políticas de prevención de violencia Woodrow Wilson Dec 10, 2009.
Pandillas criminales en El Salvador. Lecciones aprendidas
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
Violencia y salud mental
Contexto regional de la gestión pública de la seguridad y la prevención de la violencia Presentación: ICAP.
EXCLUSION SOCIAL Y VIOLENCIA URBANA Rodrigo Guerrero [1] “Derechos de propiedad Rodrigo Guerrero, Se puede fotocopiar este material por el Banco.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Principios Generales del Derecho Penal Mtra. Carolina León Vallejo. (O
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
CONCEPTOS SUGERIDOS Seguridad Seguridad humana Seguridad Personal Amenaza Violencias y Seguridades Población Seguridades Seguridad Ciudadana.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Universidad Nacional Abierta Especialización en Derechos Humanos Curso de Iniciación – Oct-Dic Presentado:
Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Apoyo a la Comunidad Centro de Asistencia a Víctimas de Delitos MINISTERIO DE SEGURIDAD GOBIERNO.
Transcripción de la presentación:

Modulo 1: Marco conceptual de la seguridad y la convivencia Socióloga: Jane Cárdenas Tlaquepaque, Jalisco a 01 de Agosto de 2013

El equilibrio entre prevención, coerción, seguridad y convivencia ciudadana

Coerción: Fuerza pública Seguridad Ciudadana Coerción: Fuerza pública Nueva York: Tolerancia cero Prevención Barcelona: Prevención Social

El caso colombiano

El caso colombiano Bogotá, que a principios de los noventa era señalada como una ciudad tan caótica como violenta e insegura, hoy es considerada un modelo de gobierno urbano y un caso ejemplar en la reducción de la violencia y la delincuencia para América Latina. La capital presenció una disminución substancial de la violencia en los últimos quince años. La reducción del homicidio, que pasó de cerca de 80 por cada 100.000 habitantes, en su momento pico de 1993, a 17,6 por cada 100.000 habitantes al promediar 2007.

Cómo buscar la integralidad Impartición de justicia Sistema penitenciario, Fuerza pública La tradición de la seguridad como ámbito discrecional del estado, y la tradicional tríada policía-justicia-sistema penitenciario, le ha dejado espacio abierto a formas de intervención novedosas de nuevos actores en la lucha contra el delito y en la construcción de la seguridad ciudadana y la convivencia democrática como realidades inseparables.

Una política de seguridad urbana exitosa debe contemplar una estrategia integral de prevención y coerción. Una concepción que permita anticipar los riesgos de seguridad y convivencia en la ciudad y basada en la protección del ciudadano y la garantía de derechos debe rodear la estrategia integral de prevención y coerción.

Receso de 10 minutos

Modulo 2: Modelos de prevención de las violencias y la delincuencia

Contenido temático Concepto de prevención Concepto de violencias Tipos de violencias Concepto de delincuencia Tipologías delictivas

Objetivo Identificar el concepto de prevención, aplicado a las violencias y la delincuencia como fenómenos sociales complejos.

¿Qué es la prevención del delito?

Prevención La prevención es un concepto complejo cuya construcción se fundamenta en teorías criminológicas (Crawford, 1998) que postulan la necesidad, en mayor o menor medida, de establecer mecanismos que busquen evitar la aparición y desarrollo de acciones delictuales.

Prevención Se entiende como preventiva “toda acción orientada a evitar que el delito ocurra, promoviendo y fortaleciendo la seguridad no sólo a través del sistema formal de justicia criminal, sino que también a través de la promoción e implementación de estrategias que involucran a los diferentes sistemas informales de prevención, como los colegios, instituciones religiosas y la ciudadanía en general” (ONU, 2000).

Tipologías de prevención Enfoque epidemiológico Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Tipologías de prevención Enfoque Massimo Sozzo* Prevención Social Prevención Situacional Prevención Comunitaria Sozzo, M. (2000) “Seguridad Urbana y Técnicas de Prevención del Delito”, en Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, Nº 10, Buenos Aires

Tipologías de prevención Tipo de prevención Momento de intervención Origen de la conducta delictiva Prevención Social: Previene que no haya futuros victimarios. Anticipación La delincuencia se origina por factores macrosociales como la desigualdad social, la migración, la desorganización social, la pobreza etc. Prevención situacional: Previene que no haya más víctimas Disuasión La delincuencia se origina por elección racional, cualquier persona es potencial delincuente, existe un costo beneficio en el origen de la conducta delictiva Prevención comunitaria: Previene que no haya más víctimas y contempla acciones para que no haya más victimarios anticipación-disuasión La delincuencia tiene sus orígenes en factores sociales, se fracturan los lazos de control social y se propaga la delincuencia, por ello este tipo de prevención acoge acciones de carácter social, y acciones de vigilancia y disminución de riesgos.

La prevención social de la violencia y la delincuencia incluye los siguientes ámbitos (Articulo 6.LGPVD): I. Social; II. Comunitario; III. Situacional, y IV. Psicosocial.

Tipos de violencias violencia social, violencia institucional y violencia familiar y de género.

Violencias La OMS define la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

Violencia estructural El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y, como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo)

Modalidades de violencia LGAMLV Violencia familiar Violencia laboral y docente Violencia comunitaria Violencia institucional Violencia feminicida

Tipos de violencia LGAMLV Psicológica Física Patrimonial Económica Sexual

Enunciación o tipificación en la ley Delito Conducta Conducta rechazada por las mayorías (no en todos los casos) Desde una mirada sociológica, las leyes en materia penal son mandatos explícitos que buscan mantener un equilibrio en la sociedad a través de las sanciones y penas aplicadas, aquellas conductas que están en contraposición de lo establecido y reconocido como el deber ser, aquellas conductas que la colectividad desaprueba o están repercutiendo “negativamente” en la dinámica social, pueden entonces tipificarse como delitos; estas conductas están directamente relacionadas con el contexto, normas, tradiciones y el proceso histórico de cada sociedad en particular.

DELINCUENCIA el concepto de delincuencia está ligado a la existencia de personas (seres humanos) que son quienes cometen ciertos actos delictivos y son denominados delincuentes. Fenómeno social constituido por el conjunto de infracciones contra las normas fundamentales de convivencia producidas en un tiempo y lugar determinados.

Tipologías delictivas

Alto impacto Medio impacto Bajo impacto

Gracias