Alba Unanue Peñín. Géneros literarios Épico o narrativoo Lírico Dramático o teatral Verso Epopeya Cantar de gesta Romance Prosa Cuento Novela CanciónElegíaOdaSátiraTragedia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Sirenita.
Advertisements

COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
AL ALBA. Empresa de Servicios Socioeducativos
La Argumentación.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
-El es Jesús. Apuntando con su mano a la cruz dijo mi madre
Causas Perdidas ... Música … Nacida Libre ….
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme : 400º Aniversario de la publicación del Quijote 2005: 400º Aniversario de la publicación.
En un lugar de la Mancha, Don Quijote de la Mancha, argumentos.
Un ángel apareció y le dijo: "Por qué pones tanto tiempo en ésta?"
MODELO DE HOMBRE Y DE CRISTIANO
Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos.
(´intro´) o (o, quizá mejor aún, ¡el espaciador o tecla de espacios!) Usar el.
Cuando veo lo que no se ve
EL RAYO QUE NO CESA Miguel Hernández. Amaia Ovejero.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 13)
¿No hay salida? “1El que habita al abrigo del Altísimo
TE EXTRAÑO TANTO.
Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
TEMA 14: CERVANTES DON QUIJOTE Carmen de la Guía Bº1º-2.
TODAS LAS MARIPOSAS SON BELLAS Y CADA UNA DE ELLAS REPRESENTA NUESTRO ESTADO DE ÁNIMO Y FORMA DE SER. Busca la tuya.
Luis Felipe hurtado Giraldo Grado octavo 15-abril/2012.
Jn 4, "Señor, dame esa agua..." Jesus y la Samaritana.
FESTIVAL DEL DESPECHO III
DOMINGO TERCERO DE CUARESMA "Señor, dame esa agua..."
Era la hora del mediodía.
Amor De Madre Mare només hi ha una!.
CUENTO EL PATITO FEO.
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
Quinto Básico 150 ppm EL PATITO FEO.  El patito feo, por Hans Christian Andersen  Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus.
Área de Español CAPACITACION TALLER – PREICFES Valledupar 2011.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme... En 2009 se cumplen 404 años de la publicación del “Quijote” En 2009 se cumplen 404 años.
"La Sirenita".
Sor Juana Inés de la Cruz
Alba Unanue Peñín.
Sólo el cuerpo muere, no el hombre.
La Pareja: Calixto y Melibea
Cuentan que había una vez un rey muy apuesto que estaba buscando esposa. Por su palacio pasaron todas las mujeres más hermosas del reino y de otros.
NARRATIVO LÍRICO Y DRAMÁTICO IES LOS MOLINOS – CARTAGENA
Los Géneros Literarios
5. 5 Juan 15, 20ss. Acordaos de la palabra que os he dicho: El siervo no es más que su señor.
EL AMOR DE UNA ESTRELLITA
SENDAS ÉL HARÁ Nº 129 EL CAMINO A DAMASCO CUANDO ESTEBAN MURIÓ, UNO DE LOS LÍDERES RELIGIOSOS SE SINTIÓ SATISFECHO. SE LLAMABA SAULO. SAULO QUERÍA QUE.
Océano de los sentidos Autor: María José Tejón Editor: caramelo Segura Primera edición Diciembre 2003 Entrelineas editores Abada 2-2 Izq despacho
LA LITERATURA.
Géneros literarios Épico o narrativo Lírico Dramático o teatral Verso
Se feliz, aunque sientas que el mundo se te venga encima.
GÉNEROS LITERARIOS.
ELEGÍA.
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
Literatura.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Hombres necios que acusáis
Casarse es como ir a un restaurante con amigos, pides lo que deseas y cuando ves lo que el otro tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
LA BRUJA Y EL DRAGÓN.
Departamento de Lengua castellana y Literatura Primer ciclo ESO IES MENENDEZ Y PELAYO Departamento de Lengua castellana y Literatura.
PENTECOSTÉS. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
U na vez, hace miles de años, el conejo tenía las orejas muy pequeñas, tan pequeñas como las orejas de un gatito. El conejo estaba contento con sus orejas,
PENTECOSTÉS SANTÍSIMA TRINIDAD.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
“HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS A LA MUJER”
SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO... SAN AGUSTÍN EL DE CORAZÓN INQUIETO...
Hombres necios que acusáis o Arguye de inconscecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan Sor Juana Inés de.
“Solo Unas Palabras…”.
Transcripción de la presentación:

Alba Unanue Peñín

Géneros literarios Épico o narrativoo Lírico Dramático o teatral Verso Epopeya Cantar de gesta Romance Prosa Cuento Novela CanciónElegíaOdaSátiraTragedia Drama Comedia

El género épico o narrativo es un género literario(en prosa o en verso) en el que un narrador cuenta los hechos e introduce las palabras de los personajes. Dicho narrador puede ser: Externo: si no forma parte de la historia, sino que sólo la cuenta. Interno: Si es uno de los personajes de la historia y participa en ella. El género épico o narrativo es un género literario(en prosa o en verso) en el que un narrador cuenta los hechos e introduce las palabras de los personajes. Dicho narrador puede ser: Externo: si no forma parte de la historia, sino que sólo la cuenta. Interno: Si es uno de los personajes de la historia y participa en ella. Hay 4 subgéneros diferentes: Epopeya (verso) Cantar de gesta (verso) (verso) Romance Cuento (prosa) Cuento Novela (prosa)

La epopeya es un poema narrativo muy largo que cuenta acciones muy importantes o dignas de memoria para un pueblo o civilización sobre alguno de sus héroes, relatando la historia por la que es recordado. Las epopeyas más famosa de todas tal vez sean La Ilíada y La Odisea de Homero, que narran los hechos ocurridos en el último año de la guerra de Troya y la vuelta a casa del héroe Odiseo (o Ulises) después de ésta respectivamente. Este fragmento de la Odisea cuenta el momento en el que Ulises engaña al cíclope Polifemo diciéndole que se llama Nadie: «¡Ciclope! Preguntas cual es mi nombre ilustre y voy a decírtelo pero dame el presente de hospitalidad que me has prometido. Mi nombre es Nadie; y Nadie me llaman mi madre, mi padre y mis compañeros todos. Así le hablé; y enseguida me respondió con ánimo cruel: A Nadie me lo comeré al último, después de sus compañeros, y a todos los demás antes que a él: tal será el don hospitalario que te ofrezca. Dijo, tiróse hacia atrás y cayó de espaldas.»

Es un poema medieval que narra las hazañas de un héroe histórico. El cantar de gesta español más nombrado es el Cantar de mio Cid, que narra las hazañas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Este es un fragmento extraído del texto: «El Rey don Alfonso tanto habia grande saña. Antes de la noche en Burgos de el entro su carta Con grande recaudo y fuertemiente sellada: que a mio Çid Ruy Diaz, que nadi no le diesen posada, Y aquel que se la diese sopiese vera palabra: que perderie los haberes y mas los ojos de la cara, Y aun demas los cuerpos y las almas. Grande duelo habian las gentes cristianas; Ascondense de mio Çid, ca no le osan dezir nada.»

Romance del conde Olinos (anónimo) Madrugaba el conde Olinos, mañanita de San Juan, a dar agua a su caballo a las orillas del mar. Mientras el caballo bebe canta un hermoso cantar: las aves que iban volando se paraban a escuchar; Desde la torre más alta la reina le oyó cantar: -Mira, hija, cómo canta la sirenita del mar. -No es la sirenita, madre, que esa no tiene cantar; es la voz del conde Olinos, que por mí penando está. El Romance es un subgénero épico de transmisión oral con forma de poema, que puede tratar de una gran variedad de temas.

El cuento es un género literario que consiste en un relato breve con un texto narrativo normalmente sencillo, apto para los niños. Un ejemplo de cuento son algunos de los textos de Hans Christian Andersen, como «El patito feo» o «La sirenita» Fragmento extraído de El patito feo: «La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis. El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían... Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito.»

Es una narración extensa en prosa en la que se relatan las acciones de los personajes, incluyendo además algunos elementos textuales como las descripciones, los diálogos… las principales diferencias que tiene con el cuento son que es mucho más larga y su lenguaje es más complejo, no infantil. «Don Quijote de la Mancha», Miguel de Cervantes : «En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vió, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.»

El género lírico es un género literario en el que el autor intenta expresar sus sentimientos mediante las palabras. Algunos de los géneros literarios más importantes son: Sátira Elegía Oda Canción C

La sátira es un subgénero lírico que trata de expresar indignación o enfado hacia alguien o algo. "Sátira filosófica" Sor Juana Inés de la Cruz Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco, al niño que pone el coco y luego le tiene miedo…

La elegía es un poema triste, en el que el autor expresa sus sentimientos ante un hecho trágico, normalmente la muerte de un ser querido. «Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. … No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. … A las ladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.» Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández

La oda es un subgénero lírico que engloba cualquier poema destinado a ser cantado, en el que el poeta suele alabar a algo o alguien. Pablo Neruda, Oda al Gato: «Los animales fueron imperfectos, largos de cola, tristes de cabeza. Poco a poco se fueron componiendo, haciéndose paisaje, adquiriendo lunares, gracia, vuelo. El gato, sólo el gato apareció completo y orgulloso: nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere…»

La canción es un subgénero lírico de ritmo muy marcado, en el que se suele expresar un sentimiento amoroso. Soldadito Marinero, del grupo español Fito & Fitipaldis

El género dramático es un género que está escrito para ser representado, por lo que el texto es sólo una parte de él. Hay 3 subgéneros principales del género dramático: Tragedia Comedia Drama

En este subgénero dramático, los personajes son seres heroicos que se ven obligados a luchar contra situaciones y enemigos más fuertes que ellos. Siempre acaban mal. Otelo, de Shakespeare IAGO.- Aunque he matado hombres en el servicio de la guerra, tengo, sin embargo, por caso de verdadera conciencia cometer un asesinato con premeditación. Me falta a veces maldad, que me sería útil. Nueve o diez veces pensé haberle dado aquí, con mi puñal, debajo de las costillas. OTELO.- Más vale que hayan pasado así las cosas.

Los personajes de éste subgénero son personas normales que se enfrentan a situaciones cotidianas de carácter humorístico, y siempre tiene un final felíz. LUCINDO: Por eso el amor no dura en libres, sino en honradas. HERNANDO: Cuelgan de celos y espadas hombres de poca cordura, quiero decir poca edad. Ya espero verte algún día lejos de aquesta porfía y cerca de esta verdad. LUCINDO: Hartas causas me retiran. HERNANDO: Una mujer libre y loca es como mona, que coca a los niños que la miran; pero cuando llega el hombre que tiene gobierno y palo espúlgale con regalo, y no hay voz que no le asombre. A los mozos sin consejo las mujeres hacen cocos, porque son niños y locos; no al hombre madura y viejo. Ya te ha visto en los anzuelos; y aunque no puede sacarte, alarga cuerda, con darte celos, celos y más celos. Fragmento de «La discreta enamorada», de Lope de Vega.

El drama o tragicomedia es un subgénero dramático que presenta rasgos de la tragedia y la comedia: hechos divertidos y trágicos, personajes importantes y humildes… CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. MELIBEA.- ¿En qué, Calisto? CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mi inmérito tanta merced que verte alcanzase, y, en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora contemplándote. MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto? CALISTO.- Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad. «La Celestina», de Fernando de Rojas, es un drama romántico en el que al final los dos protagonistas mueren: