Clase 4: Cultivo de ostras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCION EN ANIMALES
Advertisements

1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
LOS SERES CAMBIAN DURANTE SU VIDA
TEMA 11 LAS PLANTAS.
Menú Fin Animales Ovíparos Animales Vivíparos Animales Invertebrados
ANIMALES VERTEBRADOS SON:
CONDICIONES PARA LA VIDA
LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
La reproducción sexual. La fecundación.
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
ANIMALES VERTEBRADOS.
Unidad N° 1 Reproducción en organismos sencillos y en animales
REPRODUCCIÓN DESARROLLO SECUENCIA 6 M.C.D IRMA VERONICA MORA ROBLES
Biología y Ecología Anadara Tuberculosa Anadara Similis
Universidad Nacional del Santa
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
Filo PORÍFEROS Espongiarios.
El calamar gigante es el animal invertebrado más grande de la Tierra,
Reproducción en organismos sencillos y en animales
La salamandra caudata.
La fecundación humana.
PARTES CELULARES.
LA REPRODUCCION DE LOS ANIMALES
LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.
Prof. Héctor Cisternas R.
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
Por: Sebastián Barría G.
Clase 5: Hatchery de ostra
La función de Reproducción
Repaso general de Ciencias Naturales
BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE MOLUSCOS DESOVE NATURAL E INDUCIDO
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Fisiología de Crustáceos y Moluscos
Ensayo preliminar sobre mejoramiento de la producción de tilapia en la Estación Dulceacuícola de Gualaca Objetivo General Evaluar la productividad.
LOS ANIMALES..
Filo Cnidarios Celenterados.
Equinodermos.
LOS MOLUSCOS NAYELI MEKDES IES SANTA TERESA DE JESÚS.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Factores Abióticos seres vivos
Biología básica de los bivalvos: taxonomía, anatomía y ciclo vital
LOS SERES VIVOS Y LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
Laboratorio del pescado Integrantes: milagros Cisneros Yessika Varela Ruth morales Clarizza boya XIIC-1 Loida Gonzales mesa N3 Karla Gonzales.
Dominio: Eukarya Reino: Animalia
Almejas, pulpos, babosas, caracoles acuáticos y terrestres.
Reproducción de la mariposa
Reproducción sexual de los animales
Reproducción Del León.
ETAPAS DEL DRESARROLLO HUMANO
Integrantes: María Vasconcelos Vílchez. Joseline Hernández.
Biología.
Reproducción sexual en los animales
LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
animales invertebrados
Ciclo de vida de los animales
MOLUSCOS -amigos de cuerpo blando
BRAQUIOPODOS CAPITULO 5.
BRAQUIÓPODOS.
Fisiología reproductiva y crecimiento
INTEGRANTE: Elizabeth Castrillón Giraldo
EQUINODERMOS.- Descripción externa:
Las funciones vitales en animales: La reproducción animal
U15 | Reproducción sexual. La reproducción sexual Los individuos adultos generan gametos masculinos y femeninos. Se produce el encuentro de ambos y tiene.
Los seres vivos cambian durante su vida.
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
Transcripción de la presentación:

Clase 4: Cultivo de ostras Biología. Sexualidad, desarrollo gonadal, desove, desarrollo larval, fijación y alimentación de ostras en ambiente natural.

Géneros cultivados G. Ostrea: Larvíparas. Ostrea edulis G. Crassostrea: Ovíparas. Crassostrea angulata y C. gigas. Diferencias entre géneros: Ostrea y Crassostrea. Ostrea Crassostrea Valva izquierda de poco espesor - Valva izquierda acopada Circular en contorno - Elongada Huevos grandes e incubados - Huevos pequeños no incubados Cicatriz del músculo aductor - Cicatriz del músculo aductor central cerca al borde Cicatriz del músculo aductor - Cicatriz del músculo aductor incolora con frecuencia incolora

Otras especies cultivadas Crassotrea virginica (Norteamérica) C. commercialis (Australia) C. Rhizophorae (Caribe) C. brasiliana (costa este de Sudamérica)

Crassostrea gigas Valva derecha superior alargada con depósitos calcáreos como hojas superpuestas. Valva izquierda cóncava con espacio para la masa visceral. Alta fecundidad: 50 a 100 millones de huevos. Vive en intermareales. Resisten cambios de salinidad. Colonizan estuarios. Cultivo similar al de concha de abanico. Difieren en requerimientos específicos: Alimentación Duración de las diferentes etapas de desarrollo Factores abióticos: Tª y S%º

Rangos de salinidad tolerables por diferentes especies de ostra

Biología - La ostra es un ostreido. Con dos valvas: la superior más plana y la inferior, con la que se fija al sustrato, abombada. Superficie externa rugosa, con líneas de crecimiento pronunciadas. Músculo aductor muy potente, sólo puede abrirse la ostra rompiendo su charnela y cortando el músculo. Es un animal hermafrodita alternante, es decir, que unas veces es hembra y otras macho. La actividad sexual se inicia al año de edad. Durante sus primeros dos o tres años es de sexo masculino; después va pasando a una proporción de 50% de cada sexo.

Sexualidad Sexos separados, a veces hermafroditas. El sexo se determina examinando el tejido gonadal. El sexo puede cambiar de año a año, en invierno. Las hembras pasan a machos cuando y donde el alimento es pobre. Los machos pasan a hembras cuando y donde la disponibilidad de alimento es buena. El cambio de sexo parece controlado por: Tª, nutrición y factores hormonales internos.

Desarrollo gonadal - Los gametos desarrollan del glicógeno acumulado en invierno al aumentar la Tª. Los huevos se ven como gránulos pequeños y de color crema. Los espermatozoides muy pequeños se presentan como pequeños flujos. El número de huevos y de espermatozoides se relacionan con el tamaño y estado de nutrición. En invierno la gónada de una ostra gorda es suave y pareja. Al madurar pasa a una superficie venosa y es parte importante del peso corporal. El desove es total en cualquier momento del verano. Después del desove el cuerpo se pone transparente y los folículos tienen pocos gametos.

Desarrollo gonadal La ostra postdesove pta su condición más baja. En otoño la gónada está indiferenciada hasta el invierno. A inicios de primavera se notan indicios de proliferación gonadal y diferenciación. A fines de primavera todos están maduros. Los folículos llenos de espermatozoides o huevos. Delgada capa de tejido vesicular cubre la gónada. Permanece así hasta el desove. Los individuos jóvenes producen menos, pero mejores gametos que los adultos viejos.

Estados embrionarios de Crassostrea gigas en relación al tiempo, en agua de 20–21ºC Developmental stage Time required 1st polar body releasing 50 minute - 1 hour 10 minute 2nd polar body releasing 1 hour 00 minute - 1 hour 20 minute 1st division 1 hour 20 minute - 1 hour 40 minute 2nd division 2 hour 00 minute - 2 hour 20 minute Morula stage 3 hour 5 minute - 3 hour 25 minute Blastula stage Rotary movement 5 hour 20 minute - 5 hour 50 minute Free swimming 5 hour 30 minute - 6 hour 00 minute Gastrula stage 6 hour 10 minute - 6 hour 30 minute Trochophore 9 hour 40 minute - 10 hour 00 minute D-shaped larva1 5 hour 00 minute - 28 hour 00 minute

Biología Las larvas se mueven gracias a una corona de cilios. Al final de su vida planctónica se forma una glándula que segrega un pegamento con el que la larva se fija al sustrato. Una vez fijada la larva, inicia la vida sedentaria La ostra vive a poca profundidad (no más de 20 m.) en terrenos de poco o de ningún fango. Soporta temp. de 5 a 22º C. y S%º 25 a 40.

Alimentación de ostras El alimento proviene de dos fuentes: absorción directa e ingestión de partículas en suspensión. Absorción: Son absorbidos lo lípidos (Frankboner y De Burg, 1978). Aminoácidos y glucosa son absorbidos en branquias y manto (Jorgesen, 1982, 1983). La materia orgánica disuelta contiene sustancias que actúan como factores del crecimiento. Ingestión: Selecciona en cierta medida el alimento Alimentos: bacterias, protozoos, diatomeas, larvas de otros animales, detritos.

Cultivo de ostra El cultivo de ostra y de ostión es prácticamente igual. Las larvas se fijan a un sustrato duro y liso para iniciar su vida sésil. El cultivador aprovecha este hecho para captar dichas larvas, coloca en el agua ciertos objetos ( colectores) a los que se fijan las larvas. Hay muchos tipos de colectores, entre los que podemos destacar los siguientes: Tejas de barro. Son tejas apiladas y sujetas de diferentes formas. Para desprender las ostritas fijadas, cuando tengan el tamaño adecuado, se cubren previamente con lechada de cal. Tejas de plástico. Láminas de rejilla de plástico de diferentes tamaños y formas. Algunas tienen forma de teja común, otras de cono (sombrero chino), otras de disco, etc.

                                                               Cultivo de ostra Rosarios. Con conchas de ostra o de mejillón, traspasadas por alambre y separadas por trozos de tubo fino de plástico, se hacen rosarios que se colocan verticalmente en el agua. Conchilla. Es más barato consiste en conchas de mejillón machacadas, que se echan sobre el fondo de la zona de fijación.

Fijaciones de ostra sobre una concha de ostra (Acuicultura del Atlántico S.A.)

Resumen del proceso de cultivo de ostra Progenitores Larvas velíger Hatchery 15-20 días Fijación 3 meses Hasta 1,5 cm 6 meses Nursery Hasta 4 cm Un año Engorde Hasta 7-8cm tamaño comercial

CULTIVO DE OSTRA EN RAFTS

ESTRUCTURA DE UN RAFT PARA CULTIVO DE OSTRA

ESTRUCTURA DE UN LONG LINE PARA CULTIVO DE OSTRA

CRECIMIENTO DE OSTRA EN CULTIVO COLGANDO

CRECIMIENTO DE LA CARNE DE OSTRA CULTIVADA COLGANDO

OSTRAS CULTIVADAS EN TRAYS (1) Y EN PLAYA (2)

CRECIMIENTO DE OSTRA EN DIFERENTES AREAS

FRECUENCIA DE FIJACION DE ORGANISMOS DEL FOULING EN HANSAN-GOJE BAY

ORGANISMOS DEL FOULING EN EL CULTIVO DE FONDO DE OSTRA Ulva sp. Codium sp. Porphyra sp Bagula sp Gusano plano M. edulis Anémona Esponja Balanus J. novergica Didemnum noseleyi Styela sp Ciona intestinalis